Haz click aquí para copiar la URL

El hombre más buscado

Thriller Un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, llega a la comunidad islámica de Hamburgo reclamando la herencia de su padre. A partir de ese momento despierta el interés de las agencias de seguridad alemana y norteamericana, que están decididas a averiguar cuál es la verdadera identidad de ese hombre: si se trata de una víctima oprimida o de un extremista con tendencias violentas. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
23 de septiembre de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Samurái triste y solitario.
¿Se trata de hacer del mundo un lugar más seguro o nada más que los viciados y corruptos juegos del poder?
Guerrero imperturbable y melancólico.
¿Cabe la bondad en un mundo desolado, violento y pervertido? ¿Hay esperanza? ¿Se pueden hacer las cosas bien?
Bueno, esto va de espías, de Hamburgo (ciudad canalla bellamente filmada en su abandono y bohemia, en su grisura y crudeza; lugar de llegada y de paso, mezcla de culturas y religiones), de terroristas islámicos, de la CIA y de buenos y malos.
Rompecabezas bien explicado, partida de ajedrez expuesta con claridad y sencillez.
Un poco morosa, quizás, sobre todo al principio; le cuesta arrancar, se pierde en una languidez diletante y perezosa que distancia y detiene la narración. Pero una vez planteado el juego y presentados los jugadores, marcha bien, con aplomo y rotundidad; didactismo narrativo eficaz y enjundioso.
Héroe solitario, vencido y resignado que, a pesar de todo, todavía cree, que se niega, que no claudica del todo, inocente en su quijotismo escéptico y doliente. Acompañado de una colega comprensiva y en lucha con el poder político y policial, en rebeldía, enfrentado, luchando por su cuenta, pidiendo y ganado tiempo.
Correcta e interesante película. Fría, formal e inteligente. Sin florituras ni afeites.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que 121 minutos, tratándose de una película de espías, transcurran sin apenas darte cuenta, no se a ustedes pero a mí me dice mucho. No soy fan del género pero no cabe duda de que el hecho de que el patrullón que persigue a "A Most Wanted Man" lo encabece Philip Seymour Hoffman, en uno de sus últimos papeles, es garantía de calidad, al menos por la parte que le toca.

Sentí su muerte. Con su aspecto poco convencional, tan alejado del canon de belleza que predomina en Hollywood, fue capaz de labrarse una carrera más que respetable en ese mundo dominado por los guapos, atractivos y musculados. Mejor que cualquier tipo de halago póstumo que fuera capaz de escribirle, los títulos de algunas de sus películas hablan de su buen oficio como actor, de la credibilidad que era capaz de transmitirles a todos sus personajes y de esa habilidad innata que le permitía cambiar de registro sin problema y que hizo de él uno de los grandes:

El talento de Mr. Ripley, Anthony Minghella.
La familia Savages, Tamara Jenkins
Antes que el diablo sepa que has muerto, Sidney Lumet
Los idus de Marzo, George Clooney
The Master, Paul Thomas Anderson

Tras los atentados del 11-S el miedo se instaló en los países de Occidente. Que unos terroristas islámicos fueran capaces de burlar los sistemas de seguridad y atacar al país más poderoso del mundo hizo temblar los cimientos de nuestra civilización. La lucha contra este tipo de terrorismo se convirtió en la prioridad de todos los gobiernos y, por ende, todo lo que sonara a extremismo islámico en el enemigo a batir.

Basada en una novela de John le Carré del mismo título, la película nos narra la peripecia de un joven checheno que consigue llegar ilegalmente a Hamburgo con intención de empezar una nueva vida. Con evidentes signos de haber sido torturado, contacta con una abogada defensora de derechos civiles para que le ayude a regularizar su situación y evitar su deportación. Pero algunos episodios de su pasado, su procedencia, que se declare como musulmán devoto y que sea el heredero de una enorme cantidad de dinero de procedencia sospechosa, hacen que los servicios de inteligencia de tres países, dedicados a la lucha antiterrorista, quieran darle caza cada uno por diferentes motivos.

No hay juguetitos electrónicos como los que otros colegas utilizan en sus Misiones Imposibles; no hay gincanas deportivas como esas en las que parece participar Jason Bourne cada vez que aparece en pantalla y que han hecho de él todo un Mito; ni rastro de algo glamuroso como tomar vodka Martini, ya saben agitado no revuelto (los tragos del Martini se mezclan de manera homogénea, el enfriamiento es uniforme y al beberlo, todos los componentes se sienten juntos), enfundado en un elegante traje de Tom Ford y con el físico potente de Daniel Craig, mi 007 favorito.

Ni despampanantes espías que te amaron, ni saltos imposibles, ni carreras de coches con dobles de Carlos Sainz al volante. Creo que Philip persigue en dos ocasiones al checheno, una al volante y otra a pie; en la primera le da esquinazo sin problema y en la segunda casi sufre un infarto por el esfuerzo físico. Bastante realista.
Estamos ante una de espías a la antigua usanza donde, más allá de la electrónica último modelo, se priorizan las redes de informantes con las que se establecen lazos basados en la confianza y en la palabra de uno que cuando se da es sagrada... si te lo permiten claro.

Una trama bien elaborada en la que se entremezclan el miedo y la desconfianza, con los ideales propios de la juventud y el desencanto que acompaña, en ocasiones, a la madurez.

Como no hay escenas que transcurran a una velocidad vertiginosa no podemos catalogarla como una clásica película de acción, pero sí de suspense. Los ambientes sórdidos y deprimentes de la ciudad, los diálogos y el hecho de que se trate de una unidad que no existe a efectos oficiales, logra crear una atmósfera de tensión que concentra toda tu atención impidiendo que te aburras.

La recomiendo a los amantes del género, a los lectores de John le Carré y a los que, como yo, admiramos a Philip Seymour Hoffman porque su interpretación de ese espía desengañado, pero aún con principios, es francamente excepcional.
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) John Le Carré. En mi opinión, las películas que mejor reflejan el universo creado por Le Carré son El espía que surgió del frío, El topo y El hombre más buscado. Las tres nos retratan, tan bien como hizo el autor de los libros en los que se basan, unos servicios de inteligencia mucho más acordes a la realidad, unos funcionarios grises, que no mediocres, obsesionados y dominados por sus trabajos, con un poso de amargura en sus existencias. Las dos primeras trascurren durante la guerra fría, el “hábitat natural” del espía, mientras que la que nos ocupa se desarrolla en la actualidad, donde las funciones de estos servicios de inteligencia han pasado de combatir a los homónimos de otra superpotencia a combatir al terrorismo islámico. Situación, por cierto, más vigente que nunca en estos días.
2) La película. En muchas de las mejores películas de espías nos encontramos con tramas tan complejas que exigen a los espectadores un elevado grado de concentración para poder seguir el desarrollo de las mismas. Anton Corjbin y su guionista, Andrew Bovell, han conseguido que los espectadores podamos seguir el relato de esta historia, que también tiene cierto grado de complejidad, sin el menor esfuerzo. Esto, además, nos permite disfrutar no solo de la historia, sino que apreciemos otros aspectos del film que hacen de este de lo mejor estrenado estos últimos meses: fotografía, interpretaciones, banda sonora,…
3) Philip Seymour Hoffman. He estado buscando un actor que hubiera podido sustituir a Hoffman en este papel sin que el resultado final de la película se viera afectado. No he encontrado ninguno. Y, parafraseando a Wilder en referencia a la muerte de Lubitsch, decir que ya no habrá más Philip Seymour Hoffman, y lo que es peor, ya no habrá más películas con sus interpretaciones.
Malpaso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una fotografía impecable, una música que alterna el rock y la música clásica y las enormes actuaciones de dos colosos del cine moderno –uno de ellos lamentablemente desaparecido–, Anton Corbijn (Holanda, 1955) plasma un thriller de espías en el Hamburgo post 11-S y basado en la novela homónima del maestro John le Carré. Una cinta de espías en la que no necesitarás papel y bolígrafo para entender todas las combinaciones de nombres tomadas dos a dos que allí se mencionen. Una película muy recomendable que no por comprensible pierde un ápice de interés ni suspicacia.

“El hombre más buscado” es probablemente una de las mejores adaptaciones que se han realizado de las excelsas novelas del autor británico –muy cercana a la excelente “El topo” y superior a “El jardinero fiel” –, una adaptación que supera la lectura del libro, dato este nada irrelevante. Aunque he de confesar que la lectura de la novela no me sedujo, ya saben lo que sucede cuando una novela de espías se pone farragosa, eso no ayudó, como tampoco las últimas líneas del libro que me trasladaron y abandonaron desnudo en pleno invierno alemán.

Es por ello que no estamos ante la mejor novela de Le Carré, pero a pesar de esto sí que me provocó una enorme ansiedad el contemplar su adaptación. Cosas de la vida. Esa ansiedad no fue ya tanto por la propia historia, sino fruto de conocer el nombre del director–Corbijn– como de su estelar reparto: Seymour Hoffman (en una de sus mejores interpretaciones con especial mención a los últimos 5 minutos), Willem Dafoe, Robin Wright, Rachel McAdams, Daniel Brühl y Nina Hoss.

“El hombre más buscado” trata sobre la llegada de un joven ruso, sin papeles, que consigue llegar a Hamburgo. Lleva encima una extraordinaria cantidad de dinero, se declara musulmán devoto y presenta signos de haber sido torturado. Los espías de tres naciones, dedicados a la lucha antiterrorista, están convencidos de que han localizado a un importante terrorista islamista. Una abogada idealista, defensora de los derechos humanos, y un poderoso banquero son los únicos que conocen la verdadera identidad del joven. Una historia que se cruzará con la investigación previa sobre Faisal Abdullah, un destacado miembro de la comunidad islamista en Alemania.

Francamente el largometraje es más que notable. La película plasma perfectamente la atmósfera le Carré: Espías poco glamurosos que luchan en la sombra, traspasando la delgada línea entre lo legal y lo ilegal, que trabajan para obtener una información válida para su siguiente objetivo, y el siguiente, y el siguiente... Una caza mayor que notablemente forja Corbijn con la frase de labios de Hoffman “se necesita un pececillo para pescar una barracuda, y una barracuda para pescar un tiburón”.
Varios son los aspectos por los que destaca la película conformando un todo muy notable. La fotografía, uno de los puntos fuertes de Corbjin no en vano fue cocinero antes que fraile, es sobresaliente. Los planos asfixiantes de lúgubres escondrijos, contrastan con planos abiertos de uno de los mayores puertos de Europa, el de Hamburgo. La música acompasa la tensión sostenida de la cinta y las interpretaciones son en la mayoría de los casos de alto copete. Sin duda han sido todos ellos muy bien dirigidos. Aunque todo ello está completo desde la base. Desde la primeras líneas del guion adaptado. La esencia está completamente lograda: Desde la extraña inocencia del checheno Issa Karpov (Grigoryiy Dobrygin), al aire de superioridad del banquero Tommy Brue (Willen Dafoe), pasando por las confidencias y desconfianzas entre el desaliñado Günther Bachmann (Philip Seymour Hoffman) y la americana Martha Sullivan (Robin Wright) o la solidaridad irrevocable de la abogada Annabel Richter (Rachel McAdams). Una película completa al igual que sombría, desesperante y que sabe jugar con las sensaciones del espectador, al que atormentarán las poderosas voces de Hoffman o Defoe. Una película recomendable en versión original subtitulada.

Sólo una última reflexión: ¿Por qué nos has hecho esto Philip?

Lo mejor: Lo comprensible que supone a pesar de su género. Las interpretaciones de Seymour Hoffman y Willen Dafoe. La tensión final.
Lo peor: El peinado y tinte de Robin Wright.

Valoración:
Banda sonora: 6
Fotografía: 8
Interpretaciones: 7,5
Guion: 7
Dirección: 7,5
Satisfacción: 7,5
NOTA FINAL: 7,25

@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2014
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante historia de espionaje anti-yihadista (Le Carré), llevada por Corbijn con buen pulso narrativo de principio a fin. No hay tiempos muertos. No hay momentos flojos que te puedan aburrir. La trama se desarrolla de forma coherente, atrapando el interés de un espectador que, en sentido estricto, no va a ver una película en la que la acción no es más que espectacuralidad.

Corbijn y su buen guión aportan una historia que no pretende escapar del clasicismo adquirido por este género a lo largo del tiempo y nos da un paseo por el borde de una ambientación sórdida, en la que se mueven unos personajes (atención a Philip Seymour Hoffman, que lleva casi todo el peso interpretativo) obsesionados por su objetivo y, por lo tanto, sin vida propia.

No importa. Importa lo que se cuenta. Y eso está bien expuesto.

En resumen: entretenimiento asegurado para quien le guste pensar un poquito (no demasiado) y esté cansado de aspavientos tecnológico-histéricos.
Polikarpov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow