Haz click aquí para copiar la URL

Picnic

Drama Cansado de vagar, Hal Carter (William Holden) llega como polizonte de tren a un pequeño pueblo, donde pronto hace amigos y encuentra a su viejo compañero de escuela Adam Benson (Cliff Robertson) quien ahora es un próspero empleado en la trilladora de su padre y además pretende a la chica más linda del pueblo, Maggie Owens (Kim Novak). En un picnic, muchas emociones encontradas van a salir a flote. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
23 de julio de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todos los seres humanos, tenemos aquello que podríamos llamar un ansia no lograda (o un deseo esencial no satisfecho), lo cual nos hace sentir un vacío existencial en cada amanecer. Por esta razón, ante cualquier esperanza que se acerca a nuestro camino, nos desfogamos, y quisiéramos atraparla de una vez y para siempre. A veces, con demasiada premura y también con improcedencia, y es precisamente, esta ansiedad, la que nos induce al error, a una nueva frustración… o quizás a la derrota definitiva.

Frente a esta situación, el camino a seguir es prodigarse sin empalago, florecer sin jactancia, servir sin esperar recompensa, y moverse entre el mundo convencido de que la felicidad es algo que nace en mi, porque mi esencia es plenitud y esto es también riqueza. Y si confío en que el mundo me dará con reciprocidad lo que necesite para mi proceso, acogeré cada día con satisfacción, y bendeciré las cualidades y cosas de las que ahora dispongo.

Es el grado de tu ambición el que determina el nivel de tu sufrimiento y es tu capacidad de autoaceptación y aspiración, la que te asegura poder avanzar con sosiego por el mundo.

Hal sufre, porque, a su casi mediana edad, es literalmente un vagabundo, pero no ha captado a plenitud los logros que alcanza cuando se dispone a servir, a proteger y a divertir a los demás, y por eso no triunfa. Maggie sufre, porque está harta de que los hombres solo la vean como una muñeca bonita y nadie se interese por profundizar en su ser interior para verla como ser humano, pero no ha comprendido que debe dedicarse menos a exhibir una encandilante figura y abrirse al diálogo para facilitar que se la conozca por dentro. Millie sufre, porque los hombres sólo miran a su linda hermana y parecieran impotentes para descubrir las capacidades intelectuales que ella posee, pero no se da cuenta de que, los hombres que aun no la ‘ven’, no son los que ella necesita. Flo sufre, porque, anhelando salir de la pobreza, quiere ver a su hija casada con un hombre afortunado, pero no advierte que, si no hay amor de por medio, para Maggie la felicidad será imposible. Rosemary sufre, porque no quiere seguir haciendo parte del círculo de las maestras solteronas, pero suele actuar como reclamante de afecto, y tiene que entender que, primero hay que fluir e iluminar.

Es una táctica simple -que poco se transmite en las familias y menos se habla en los colegios-, la que falta en las vidas del común de los seres humanos para poder alcanzar la estrella. Con calidez, y con ese entendimiento sensible que han demostrado el dramaturgo William Inge, el guionista Daniel Taradash y el director Joshua Logan, “PICNIC”, se convierte en otro estudio humano de notable valía, porque consigue llegar al entendimiento y al corazón… y ese es uno de los más valiosos propósitos del arte cinematográfico.

Adorables Kim Novak y Susan Strasberg. Estupendos Rosalind Russell, Betty Field y Arthur O’Connell. Meritorio debut de Cliff Robertson… y uno de los mejores momentos de William Holden.

Joshua Logan, suma otro admirable acierto a su corta, pero fructífera, cosecha cinematográfica.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ser estudioso del cine y sus técnicas, soy espectador; del mismo modo en que, antes de ser escritor de novelas, soy lector. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: NOTABLE.
Todos tenemos nuestro talón de Aquiles, y éste es el mío: William Holden y Picnic. Cuando una cinta te gusta de verdad, resulta difícil hacer una crítica con la suficiente equidad. Uno de los mejores trabajos de Holden -con permiso de "Traidor en el infierno"-, donde hace gala de su buen físico, a tono el dramatismo de su magnífica actuación. Hay que decir que los secundarios son de élite, y Joshua Logan derrochó aquí su buen hacer; harto demostrado en su excelente filmografía. Película mítica donde las haya, con esa escena de baile entre Holden y Novak que ha pasado a la historia, tanto como el desgarro de camisa provocado por la excelente, y un tanto histriónica, Rosalind Russell.
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, solo por la escena del baile bajo los acordes de "Moonglow" en el embarcadero merece la pena ver esta cinta. El rostro perturbado de William Holden ante la hipnótica y muy sensual bajada de peldaños de una hierática y a punto de explotar Kim Novak debería formar parte de la historia del cine.
Goiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un apunte sin importancia: la escena que se dibuja en el cartel de la película no ocurre en ningún momento. Pero se ve que eso de ver a una mujer arrastrándose frente a un hombre era algo que reclamaba la atención del público.

Han pasado sesenta años desde el estreno de «Picnic» y sin embargo sigue sin poder superarse la visión erótica que se tenía entonces. Puede que la censura y el pudor generalizado obligara al disimulo, pero gracias a ese disimulo, a esa censura y a ese pudor, William Holden y Kim Novak nos dejan para el recuerdo uno de los bailes más sutiles, hermosos, intensos y sensuales de la cinematografía. Escena amorosa imperecedera. De nuevo el sexo se hace música y compás, al ritmo suave y sureño del jazz de «Moonglow». Es imposible no enamorarse de Novak bajando las escaleras con su vestido rosa. Es imposible que Holden no te enamore cuando aprieta tu mano sobre su pecho. No es posible. Demasiada belleza en el aire.

«Picnic» mantiene un estilo teatral, respetuoso con la obra de William Inge, que a mí me gusta pero que al mismo tiempo aporta cierta sobreactuación, sobre todo en las lágrimas, que puede molestar un tanto. Por lo demás, retrato nada hipócrita de la más primitiva naturaleza humana en el que se dicen verdades dolorosas sobre la pérdida de la juventud, la necesidad de amor tanto de ellas como de ellos, el miedo a la soledad y el fracaso sentimental como generador de amargura. La entrada en esta comunidad predominantemente femenina de un hombre de acentuada virilidad provocará un choque abrupto entre realidad y deseos y despertará una pasión de hermosa factura (qué abrazo frente a las vías del tren, por favor) y un incierto desenlace que quizá no haya que interpretar en clave amorosa sino emancipadora para la mujer.

Vida solo hay una, cariño, y pasa volando, así que haz la maleta y coge el autobús... pero mejor piénsalo un poco antes de irte y con quién.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto muchas veces. La primera vez en la televisión, los grandes ciclos de los martes de los primeros 70's que ya la escena del baile me pareció algo genial. Yo tenía 13 años y no entendía nada de estas pasiones y lo que era la vida. Conforme la he ido visionando iba entendiendo más cosas, y ahora creo que ésta última visión ya lo entiendo todo. He tenido la suerte, como pasa muchas veces, que la municipal de Barcelona me la acaba de pasar hace un momento para mi disfrute en el confinamiento.

No explicaré el argumento porque ya se ha dicho. Hay que ver el erotismo y la sutileza que se gastaba entonces... ríete del cine actual que no sabe que es el verdadero erotismo ni la sutileza. Aquello sí que te entraba por todos los poros de tu piel pero actualmente ver cantidad de escenas de cama, muchas sin ton ni son, ni erotismo ni nada (salvo "Instinto Básico" y alguna más) y que te quedas fría. Hablo de erotismo (de una manera de hacer que ya no se hace desde hace muchísimo tiempo) no de buenas o malas películas, lo quiero dejar claro.

El film me gusta mucho pero he de decir que mi admirado William Holden no es para ese papel. Me sabe mal, pero fijaros que todos los gestos y las caras que hace, de ser y actuar como una persona joven son ridículas (incluso a veces me hace sufrir) pero sí que me gusta en el baile porque aquí como se requiere ponerse serio y erótico, está muy bien) No me cansaré de decir que es fantástico, increíble el baile entre los dos; cuando ella va bajando la escalera, y después cuando acaban bailando juntos agarrados... es la cumbre máxima del cine; NO HE VISTO COSA IGUAL EN EL CINE, respecto al erotismo. Ella está bien porque con las muecas de sexi de siempre ya es suficiente (para eso se pinta sola), pero me encanta aunque no sea una gran actriz. Para mí su mejor papel es "Un Extraño en mi Vida" de R. Quine, con Kirk Douglas, un film que no lo pasan nunca por televisión ni La 2 ni la Municipal (porque TV3 no existe hi ha existido para los films clásicos)

La segunda parte se vuelve un melodrama de "armas tomar"; escena sumamente patética y buenísima de Rosalind Rusell diciéndole a Arthur O'Connell que se case con ella. Geniales los dos: él, un Oscar con todo merecimiento (gran actor secundario a reivindicar y que lo veo muchas veces sobretodo en Westerns) Mención aparte de la viejecita vecina qué tiene la mente más abierta que otros, totalmente entrañable. Recordar a Susan Strasberg como la hermana de ella, Clift Robertson que todavía no era gran cosa... le faltaban unos años.

Resumiendo, muy bien, sigo un momento en spoiler...

Puntuación:8

Anna Inglés i Bardí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anna Ingles Bardi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow