Haz click aquí para copiar la URL

Happy as Lazzaro

Drama Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca; son explotados, y ellos, a su vez, abusan de la bondad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan preciosa que hará viajar a Lazzaro a través del ... [+]
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
26 de marzo de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lazzaro felice es una rara avis dentro del cine actual y la vorágine consumista a la que nos someten a diario. Una especie de milagro que llega de forma inesperada y nos recuerda a las obras de grandes maestros como Fellini pero que además se nutre de potentes mensajes cargados de reminiscencias y de una gran critica a la sociedad en la que vivimos y a la manera que tenemos de relacionarnos con los demás.


Alice Rohrwacher estructura su película en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte se nos narra como una marquesa insensible y cruel explota a un grupo de campesinos que tiene bajo su control. Recordamos a Hobbes que nos decía que el lobo es un lobo para el hombre. Y es que este grupo de campesinos que aceptan con resignación ser sometidos por la latifundista viven atemorizados por la presencia de un lobo del que aterran más sus aullidos que su presencia. Del mismo modo, prosiguen con sus quehaceres diarios comportándose igual que su explotadora y sirviéndose de la bondad de Lazzaro, al que le encargan realizar todas las tareas ingratas que nadie quiere hacer. Un joven extremadamente inocente que siempre acepta su despotismo con una perpetua sonrisa y en cuya mirada nunca hay otros gestos que no sean la bondad, la honestidad y la pureza. Raras veces surgen en el mundo seres como Lazzaro y siempre deben enfrentarse contra un mundo que no los comprende y en el que su enorme corazón no tiene cabida. Porque Lazzaro no encaja dentro del pequeño ecosistema voraz y cruel que se nos presenta. Es el lobo que se niega a cazar dentro del grupo, el único ser que no acepta sumirse dentro del eslabón que se nutre de subsistir siempre a costa de aprovecharse del que parece más débil, usando como excusa la falsa creencia de que nuestra tragedia es mayor que la suya. Sin embargo, la situación de Lazzaro cambia un día cuando conoce al joven hijo de la marquesa. El único personaje que parece compartir su honestidad y decide tratarlo como un igual, casi como un hermano. Y Lazzaro lo cree, porque él no está hecho para comprender conceptos como la desconfianza, el egoísmo y la maldad humana. El recibe un poco y lo entrega totalmente todo. Es un ser especial que como el ruiseñor del relato de Oscar Wilde llega a ser capaz de desangrarse y perder todo lo que posee solo por complacer al que cree un verdadero amigo.


La segunda parte comienza cuando la policía acude a la aldea y se descubre la estafa a la que eran sometidos los campesinos. Se les ´´libera’’ de su explotadora y pasan a formar parte de la sociedad actual. Conocen el progreso y todo lo que trae consigo. Y los paisajes agrestes y pastoriles son sustituidos por la frialdad de la urbe donde la pillería se abre camino para asegurar una subsistencia precaria entre alambres y vías de tren. No obstante, el progreso sigue siendo solo una promesa vacía. El explotador humano pasa a ser sustituido por la máquina. Volvemos a ser esclavos, pero esta vez de un ser mucho más terrible. Uno que hemos creado nosotros mismos.


Rohrwacher no deja títere con cabeza y nos regala una fábula cargada de realismo mágico que encuentra su cohesión en la muerte y resurrección de un Lazaro que viene al mundo una y otra vez buscando trazar un camino que aún no existe en nuestros corazones. El actor que interpreta a Lazzaro ‘’Adriano Tardiolo’’ nos hace caer embrujados de su magnética mirada. Transmite tanto dolor, tristeza, calidez, ternura y esperanza. Es brutal que un actor novel pueda llegar a lograr tanto con una simple mirada. Estamos ante un cine que no es solo cine. Es un regalo, para todos los sentidos y un homenaje para todos esos seres que de forma ignorante e indiferente son tildados por la masa como idiotas, en un mundo que no está preparado para aceptar su bondad e inocencia. Donde el escepticismo y el egoísmo parecen haberlo conquistado todo, sin dejar lugar para nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2018
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra tan compleja como peculiar, hay obras que son un poco "inclasificables" y ésta es un ejemplo.
Toda una experiencia fascinante aunque va a depender mucho de conectar con la historia para poder disfrutarla, es una obra arriesgada y por ello no para todos los públicos pero los que consigan disfrutarla se llevarán una gran experiencia.

Lazzaro es un ser tan bondadoso, bueno e ingenuo que se antoja como un ser desconocido y extraño ante nuestros ojos pues difícilmente puede ser reconocible. Pero Lazzaro es también un espejo que refleja como bien dice la Marquesa: la naturaleza inmutable de la sociedad, donde los más poderosos se aprovechan de los más débiles y así sucesivamente hasta llegar al eslabón más bajo, Lazzaro.

Podemos observar esto en las dos partes tan diferenciadas de la obra.

Además de esta crítica a la naturaleza humana también podemos observar una deducción, que puede ser errónea o reprochable, pero esos pobres hombres y mujeres eran más felices en tiempos de trabajo y explotación donde existía la bondad, la fraternidad y el amor, más felices que en ese momento contemporáneo donde todo es mucho más frío, hostil, y esos valores perdidos. Deducción que parece confirmarse con la idea de un posible retorno que dibuja una sonrisa ante la fugaz idea.

Sin duda es una obra compleja, pero como decía antes, quien logre conectar con toda la historia, el pequeño milagro y su magia, podrá disfrutar de una experiencia fantástica.

Continuó con mi interpretación sobre su final en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Selasor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lazzaro felice" es un meritorio elemento que parece desgajado de "El árbol de los zuecos" (Ermanno Olmi-1978).
Quien haya visto el impagable documento del sensible y experimentado director neorrealista, hallará bastantes puntos de encuentro: terratenientes, míseras estancias para los campesinos, servilismo, explotación, inocencias mancilladas...

Irradia el testimonio fílmico de Alice Rohrwacher una ternura que brota como un manantial de la mirada del joven, y a la par un cabreo monumental contra quienes utilizan la bondad e ingenuidad de algunos para la consecución de sus insanos propósitos. Tampoco quedan bien parados quienes descargan sus cobardes impotencias en los más candorosos, y entre ellos nuestro chico feliz es el San Sebastián de todos los dardos.

Ha habido y hay seres buenos, puros, en los que no ha conseguido penetrar el bicho que se come la honradez; y por supuesto tampoco han conseguido la inmunidad contra quienes los utilizan y convierten.
El éter positivo que envuelve la historia, como líquido amniótico en el que se desenvuelve Lazzaro, salpica al espectador que llega a preguntarse si, a pesar de todo, no es preferible mantenerse virgen antes que caer en la barbarie fabricada por los "listos".

Preciosa fábula en las que destaca el hallazgo de su protagonista (Adriano Tardiolo), en su primera aparición. Habría que preservarlo en una urna, porque si como parece tiene algo del personaje al que interpreta, el mundo del cine le hará añicos en un parpadeo.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales del pasado siglo la marquesa di Luna mantiene a los empleados de su finca, donde se dedican al cultivo del tabaco, mayormente, así como a labores de granja y de ganadería ovina, como aparceros, siempre con saldo deudor para ellos según las cuentas que regularmente les hace Nicola, el administrador. 57 personas viviendo miserablemente, hacinados, con promiscuidad, y con tan solo una bombilla para que no gasten mucha luz. El joven Lazzaro es uno de estos desdichados; pero con una peculiaridad: si todos están explotados él lo está doblemente, por la dueña de las tierras y por sus propios compañeros, que se aprovechan de su gran capacidad de trabajo, ingenuidad e infinita bondad. El inocente solo tiene un amigo, Tancredi, el hijo de la marquesa, sin que llegue a sospechar las verdaderas intenciones del malcriado niñato que no son otras que las de aprovecharse de él. Un día el joven Lazzaro caerá por un barranco y reaparecerá, ante el mundo, y parte de sus conocidos, en la época actual.

Alice Rohrwacher, directora y guionista de esta película, que parte, según declaraciones propias, de un hecho real del que tuvo conocimiento (en lo referente a las condiciones en que tenía un terrateniente a sus empleados), nos presenta un cuento, fábula, parábola, metáfora o alegoría, como cada cual la quiera clasificar, cuya moraleja, muy clara, pues la explica hasta el malévolo personaje de la marquesa, es que el hombre siempre pisará a otro hombre que se encuentre por debajo de él; que no hace falta ser rico para aplastar a los pobres, sino que éstos también lo hacen con quien encuentran inferior a ellos. Según ha dicho también, Rohrwacher, ha querido reflejar la gran dificultad de integración que ha supuesto para la gran cantidad de población rural el emigrar a las ciudades sin ninguna clase de preparación.

Filme con pocas ideas, pero que la directora las expresa muy nítidamente y dotándolas de una belleza casi poética y con la pretensión de un halo mágico. La principal, ya comentada, la misma que la de Hobbes, parafraseando a Plauto: "El hombre es un lobo para el hombre", lo que al espectador se le comunica constantemente, sin cinismo, sin aspavientos, pero casi con terquedad. Incluso se manifiesta que el lobo es bueno si encuentra un hombre bueno, siguiendo el texto 'San Francisco y el lobo', de Chiara Frugoni, girando todas las vicisitudes de la narración entorno a lo mismo, con la infinita bondad de Lazzaro en primer plano y la realidad de la condición humana, sea cual sea su clase social, acechando al inocente bondadoso. También entran en juego el valor de la amistad, esas lágrimas de Lazzaro por el destino de su amigo; la necedad de quien se aburre por tenerlo todo; cierta crítica a conformarse con lo escaso que se tiene y no tratar de rebelarse o encontrar una salida; la caprichosa fortuna; la desgracia de los inmigrantes y refugiados que llegan a Europa (nueva carne de esclavitud); y un fatalismo final, a mi parecer, algo exagerado y efectista.

Excelentes las interpretaciones, tanto las profesionales como las de quienes han trabajado en cine por primera vez, caso de Adriano Tardiolo en el papel del bueno de Lazzaro. Igualmente muy meritoria la fotografía de Hélène Louvart.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de octubre de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sitges, día 3.

La tercera película del día en el Auditori fue toda una revelación. La italiana Lazzaro Felice comienza su relato con un tono de puro realismo rural, al estilo de los hermanos Taviani, dibujando una sociedad muy cerrada y aislada que remite a épocas pretéritas en las que el feudalismo aún regía las vidas de los campesinos. Desde el comienzo el personaje de Lazzaro está rodeado de un aura especial. Todos parecen aprovecharse del inocente y laborioso chaval, como si del tonto del pueblo se tratara, pero está claro que en Lazzaro hay algo único. A partir aquí poco más se puede contar salvo que la película adquiere una cualidad mutante, que justifica plenamente su presencia en un festival como Sitges. Por aquí circularán los Rocco y sus hermanos de Visconti, el Milagro en Milán de Vittorio de Sica e incluso Los olvidados de Luis Buñuel. Todo mezclado con un tono cercano a lo milagroso, que funciona de forma totalmente orgánica, a pesar de que pudiera parecer imposible a priori. Los dos grandes giros de guión que hacen mutar el relato entran de forma tan fluida, tan alejados de cualquier aspaviento, que parecen algo natural, irremediable. Es de esas pocas veces en la que la etiqueta de obra maestra es inevitable y nada exagerada. Se llevó merecidamente el premio de la crítica del festival.

(Extracto del artículo "5 días en Sitges", dentro del blog "Antes de parpadear" https://robergcuesta.wixsite.com/antesde)
SyckBoy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow