Haz click aquí para copiar la URL

Macbeth

Drama Macbeth, valeroso general escocés, recibe la visita de tres brujas que le profetizan que un día será rey. Aprovechando que el rey Duncan se aloja en su casa, y espoleado por su esposa, Macbeth lo asesina y es proclamado rey de Escocia. Sin embargo, para mantenerse en el trono, se verá obligado a seguir cometiendo más crímenes; mientras tanto, su esposa, abrumada por los remordimientos, se derrumba. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
26 de enero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las adaptaciones al cine sobre 'Macbeth', la que mejor profundiza y explora el personaje es la de 1971. Roman Polanski realiza y guioniza una introspección de la figura shakesperiana dotando a esta de diálogos disfrazados en versos, y no solo al protagonista, también a los demás personajes.
Se nos muestra a un "Macbeth" voraz, entre castillos e inquietudes, entre tiranía y montes escoceses. Una película poética, onírica, y con imágenes crepusculares, en una perfecta ambientación medieval.

En su defecto, una "Lady Macbeth" empequeñecida, y una sensación de casi vacío sobre el empobrecimiento del errático reinado del personaje principal.

Esto no es suficiente para estropear un inmejorable resultado. Polanski es un maestro, fuera de serie, y este es uno de sus trabajos más importantes, y la mejor representación en general que ha dado el cine sobre Macbeth.
MigueL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
19/19(28/01/16) Sugestiva nueva versión de la famosa obra del bardo de Avon, un Roman Polanski convulso internamente por el reciente asesinato de su esposa Sharon Tate y su hijo no nato (el 9 de agosto de 1969) a manos del lunático Charles Manson y su demente banda, da la sensación de afrontar el proyecto queriendo exorcizar sus demonios internos con una sanguinaria y violenta recreación de “Macbeth”, haciendo menos sutiles sus muertes, varias mostradas en la obra en fuera de campo, aquí son explícitas, como queriendo demostrarse fortaleza interior. Nadie en Hollywood quiso financiar el film, las adaptaciones al cine de Shakespeare suelen ser veneno para las taquillas (ejemplo esta misma que fue un fracaso comercial), el realizador obtuvo la plata de un amigo, Victor Lownes, vicepresidente senior de Playboy Enterprises en UK que convenció a Hugh Hefner para producir el film, esto provocó algunos comentarios de que un desnudo de mujer que aparece era debido a la participación de Playboy, esto fue desmentido por Polanski y el coguionista Kenneth Tynan, respondieron que la escena susodicha estaba escrita antes de entrar en el proyecto Hefner. Por su violencia fue calificada como “X” en su montaje original. Miembros del equipo técnico manifestaron inconformismo frente a una de las sangrientas muertes que suceden a lo largo del film, Polanski respondió con sarcasmo <yo conozco la violencia, deberían haber visto mi casa el verano pasado> [Pierluigi Puccini dixit].

Es un film embestido de gran violencia, enmarcado en una atmósfera malsana, el regicidio fuera de campo en la obra teatral, entre el 2º y 3º acto, aquí se muestra en toda su crudeza, anulando las dudas que pudiera haber en su ejecución, o si tuvo algo que ver en la muerte Lady Macbeth, siendo esta violencia rotunda marca del relato de Polanski, en la obra se dice que la esposa e hijos de Macduff han sido salvajemente asesinados, aquí el director polaco hace un escalofriante tour de forcé brutal por el castillo, recreando un aire cuasi-apocalíptico, con niños y mujeres matados en medio del fuego, Polanski parece querer expulsar sus fantasmas con muertes por todos lados, asesinatos, apuñalamientos, ahorcados, niños matados, un akelarre números de brujas, desmembramientos o decapitaciones. A pesar de esto es bastante fiel el guión a la obra shakesperiana, por donde remanecen temas universales y atemporales como la envidia, el egoísmo, la ambición desmedida, la traición, los remordimientos, el tormento interior, las dudas, la mezquindad, ello con algunas aportaciones que dan un relieve sutilmente enriquecido en algún personaje como Ross, aunque esta fidelidad se ve socavada por recortes en tramos de la obra para dar ritmo de cine y no el más sosegado del teatro, esto repercute en que algunos soliloquios se dan como monólogos interiores oídos en off, asimismo se añade un epílogo inquietante no perteneciente a lo escrito por el Bardo de Avon. Es una sombría narración que refleja el daño que hace una profecía, como el poder auto sugestivo hace que personajes ruines se embarquen en una espiral de deslealtades y muertes en pos de su anhelado sueño, y como por el camino van perdiendo el poco alma que les quedaba junto a una degradación mental al sentirse presos de unos actos que los llevan en una huida hacia adelante, como manejados por un aciago destino, esto se expresa en la historia con elementos de paranoia, delirios, soliloquios oníricos persiguiendo dagas, viendo fantasmas, con alucinaciones por pociones embrujadas. Es una historia con un penetrante halo de tristeza, se hace claustrofóbica, asfixiante.

Un retrato de personalidad del codicioso Macbeth excelente, mostrando un arco de desarrollo espléndido, sus dudas, sus ambiciones, su espíritu asesino, su sugestividad ante los empujones de su esposa, ello lo sume en una espiral en la que la felicidad no cabe, sufre una degradación moral que lo carcome, una fuerza que lo empuja hacia un torbellino que lo arrolla sin poder detenerse a psear de sus claros remordimientos, parece preso de cumplir la profecía, aunque eso lo llene de insatisfacción.

Es curioso los paralelismos entre su anterior film, “Rosemary’s baby” y este “Macbeth”, aunque a primera vista no lo parezcan, las dos nos hablan del poder de los sobrenatural, de las fuerzas oscuras del mal, del poder e influjo perverso que tienen sobre los seres amorales, ambiciosos, egoístas, de cómo para obtener el éxito te apoyas en lo que sea, aunque sea un pacto con el diablo, o en profecías retorcidas.

Jon Finch da bien con el carácter complejo de este hombre abocado a una huida hacia el abismo a sabiendas de su trágico destino, expone con calado su descenso a la demencia, con un lenguaje de estar sumergido en un mar de dudas gestual notable. La actriz brasileña Francesca Annis hace bien su papel de manipuladora sibilina, no ayuda a su rol lo rápido que discurre hacia la locura, no hay gradualidad y repercute en su fuerza orgánica en la narración, para el personaje estaba contratada la actriz Tuesday Weld, pero se negó a aparecer desnuda. Martin Shaw como Banquo aporta un esmerado apoyo al pérfido Macbeth. Terence Bayler estupendo como MacDuff.

Al igual que en “Trono de sangre” (1957) de Kurosawa, Polanski tras mostrar a tres brujas conjurar enterrando un brazo con una daga en la playa y regándolo en sangre, arranca con lo que en la obra de Shakespeare se describe mediante diálogos, Macbeth y Banquo aplastan a Macdonwald y su ejército rebelde, en este film esto es visto tras una espesa niebla mientras aparecen los créditos iníciales, con sonidos de guerra, cuando finalizan los créditos se despeja la niebla y ante nuestros ojos quedan cuerpos inertes sobre el campo de batalla de la playa, aparece cabalgando el Rey de Escocia y le cuentan la valentía de Macbeth en el campo de batalla,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enganchó y hablando de una película de Polanski no me extraña, me encanta este director, siempre nos da juego, me encanta como trata en esta película las maquinaciones, la manipulación, la avaricia, la culpa. Es una película dificil que el director la hace fácil y disfrutable.
Lo mejor para mí es como esta todo esto tratado y su violencia se sale de lo común, es explícita y esta realmente bien rodada.
La ví diferente a las otras versiones, esta sin duda es la versión que mas me gusta de todas las realizadas, la veo la menos teatral, la menos sobre actuada.
Lo mejor el comienzo, esa niebla que nos traslada a esa sangrienta batalla se nota su grandeza, se masca la barbarie, la sangre y ya te atrapa y no te suelta asta el final. La recomiendo, un placer.
Megustaelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable adaptación de la popular obra teatral de William Shakespeare producida por el dueño de la revista erótica Playboy, Huhg Hefner, que a pesar de sus buenas críticas fracasó en taquilla.

Filmada con ritmo, más explícita y sangrienta que las versiones anteriores, la película está protagonizada por un competente reparto de actores británicos y la trama incluye la mayoría de los temas característicos de la literatura shakesperiana como son; traición, venganza, ambición, honor, locura, muerte, etcétera, Con semejante material no es de extrañar que la obra de este autor esté siempre de moda y se hagan adaptaciones con frecuencia.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polanski obsequia una muestra de su gran talento como narrador, pues no sólo hace una fiel adaptación de la obra de W.S. sino que a la vez la dota de un extraordinario toque oscuro y violento, lo que hace que esta película se más realista que el texto mismo.
El guión está muy bien escrito, las voces en off son inmejorables.
La escena final es de antología.
Rolas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow