Haz click aquí para copiar la URL

Historias del Loop (Serie de TV)

Serie de TV. Ciencia ficción. Drama 8 episodios. Serie que explora la ciudad y sus habitantes que viven por encima de "The Loop", una máquina construida para desbloquear y explorar los misterios del universo, lo que hace posible cosas que antes estaban relegadas únicamente a la ciencia ficción. En esta ciudad fantástica y misteriosa, se cuentan historias conmovedoras de seres humanos que recuerdan experiencias emocionales universales.
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
25 de abril de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te ha encantado The Leftovers, disfrutarás Tales from the loop.

Poco se puede añadir al resto de críticas: basada en el libro homónimo de Simon Stålenhag, la serie nos cuenta 8 historias más o menos entrelazadas sobre una ciudad extraña y unos habitantes extraños pero que guardan dentro de sí sentimientos y emociones con los que todos podremos empatizar.

Cada episodio plantea diferentes preguntas que todos (sobre todo de niños) nos hemos hecho, regalando una moraleja al final.

La serie apuesta todo a su plano emocional, con hermosos planos y una BSO en mi opinión muy acertada. Aún así, al final de cada episodio (sobre todo al irme acercando al final) no he podido evitar una sensación contínua de haberme quedado a medias. La narrativa no acaba de llenar del todo los grandes dilemas que plantea cada episodio, y deja, en mi opinión, demasiada cancha al espectador para hacerse sus suposiciones.

Lo mejor: fotografía y banda sonora.
Lo peor: la ausencia de arco narrativo.
manuelferradans
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de agosto de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil reseñar esta serie extraordinaria y no quedarse corto.

Empecemos por decir que transcurre a principios de los 80s en un pueblito de Ohio que cuenta con un centro científico subterráneo, el "Loop", donde "lo imposible se torna posible" y toma a una familia como eje de la trama pero no como protagonistas excluyentes: el abuelo Russ, director del Loop (Jonathan Pryce), su nuera, quien también tiene un puesto importante allí (la gran Rebecca Hall), el padre, dos hijos (Jakob y su hermano menor Cole, un extraordinario Duncan Joiner) y la abuela Klara (Jane Alexander).

En cada capítulo sucede algo extraordinario, a veces relacionado con objetos, pero ese suceso funciona en realidad como un disparador de dramas centrados en la soledad, el desamparo, el desencuentro y los vínculos amorosos o familiares. Sin abundar demasiado, y sin agotar la lista, lo extraordinario se relaciona a grandes rasgos con el tiempo, la identidad y la muerte.

Cada capítulo es en cierto modo autoconclusivo pero deja sutiles secuelas que siguen operando en los siguientes de manera lateral pero a veces abrumadora: pocas veces he visto vincular episodios de una serie de este modo.

El ritmo de los capítulos es lento pero hipnótico: la serie nos hace respirar con ella y capturarnos con su climas, sus imágenes cautivantes (con una iconografía basada en el artista sueco Simon Stalenhag) y la banda sonora minimalista de Philip Glass. Están a cargo de diferentes directores.

Podríamos afirmar, entonces, que el género corresponde a una ciencia ficción existencial y combina de manera magistral lo cerebral con una emotividad melancólica, a veces triste o francamente desoladora.

En suma, una de esas series extraordinarias que saben crear su propio universo, elegante, inteligente, bello y paradójico, con unos personajes enfrentados a situaciones que ponen en juego toda su humanidad y la nuestra.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Historias del bucle" es un intento de llevar a la pantalla las pinturas del artista sueco Simon Stalenhag. Descubrí a este pintor hace años y me fascinaron sus paisajes llenos de grandes robots. En su obra las grandes máquinas comparten espacio con las rutinas diarias del ser humano. El ámbito industrial ya no es el hogar natural de la máquina que ha extendido su actividad al entorno doméstico, conquistando incluso las zonas rurales. Pero su co-existencia con el hombre es amenazante. Las estampas campestres de Stalenhag son la ilusión de un paraíso tan próximo como imposible, quebrado por la monstruosa presencia de la máquina. Robots oxidados en medio del campo o naves varadas en un valle son los nuevos cementerios de un futuro derrotado, donde la euforia tecnológica se ha convertido en ruina.

Viendo la serie advertimos un cambio de dirección emocional respecto a las pinturas. Si la obra de Stalenhag magnifica el vértigo de un futuro incierto, la serie reduce sus dimensiones a la melancolía de un verso con robot al fondo.

Ocho cuentos preciosos que profetizan un humanismo cibernético, donde el robot es el nuevo mártir, muy similar al mundo cinematográfico de Neil Blomkamp. Las dos últimas historias son un prodigio de sensibilidad narrativa. Como la caricia de una abuela. Dos joyas. Qué mejor manera de cerrar el bucle.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Requiere su tiempo acostumbrarse a ella. Algunos capitulos no son muy buenos. El 8 es el mejor. La ciencia ficción es una excusa.

Es vintage, melancólica, nostálgica, tierna, dolorosa, lenta, emocional mas que argumental... pero también bonita... encantadoramente bajonera.

Cierro el bucle.
chamoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las mejores cosas para ver en Amazon Prime Video, y junto a The Queen's Gambit, las dos mejores miniseries del 2020, aunque lamentablemente a diferencia de esta última, no tuvo popularidad.

Puedo entender que no sea popular, porque es una serie de ritmo lento. No hay dragones ni escenas de desnudez. No hay drogas ni violencia explícita. No hay actores ni actrices de renombre. Además es una serie que parece de episodios independientes (en realidad no es tan así ya que todos transcurren en el mismo universo y están conectados por algo) y hoy en día la gente prefiere series con una sola historia durante la temporada. Pero es una pena que no sea conocida porque es una serie con una belleza extraordinaria. Visualmente es hermosa. El soundtrack lo es más incluso. Y las historias también lo son, por lo menos a mí me llegaron al alma.

Es una serie que no se parece en nada a alguna serie reciente. Ni a The Queen's Gambit ni a Black Mirror por más que esta última también sea de ciencia ficción. Tales from the Loop es una serie de ciencia ficción donde la ciencia ficción es algo secundario. Hay geniales tecnologías que te hacen volar la imaginación, pero su tecnología no es algo que de miedo ni a los personajes ni a los espectadores como el caso de Black Mirror. En Tales from the Loop la ciencia ficción es algo amigable, misterioso, pero que no requiere de ninguna explicación. Es algo que existe en esta serie ambientada en los 80, y es normal; lo que en verdad importa en esta serie son las cuestiones humanas. Trata sobre el ser padres, ser esposos, ser hijos, ser hermanos, ser amigos. Trata sobre el miedo a la soledad, a la muerte, al futuro. Es un poco triste, toca fibras sensibles, pero también es muy esperanzadora y te hace sentir cálido. No importa como un artefacto puede detener el tiempo o llevarte a un mundo paralelo, son solo herramientas para contar hermosas historias.

¿A qué se parece? El sentimiento de ver esta serie me recuerda cuando era chico y encantado miraba Amazing Stories de los años 80. Serie que también tuvo su regreso el año pasado por Apple TV+, pero que fue muy flojo. De diferentes maneras, ambas apuntaron a recordar los 80 como lo hizo Netflix con Stranger Things, pero todo lo que hizo mal Apple lo hizo bien Amazon. Si están por ver una serie u otra, o si están por contratar un servicio u otro, ya saben cuál es mi consejo.

Por último me gustaría aclarar por las dudas que esta serie tampoco se parece en nada a Stranger Things. Esta última es una entretenida serie donde apuntaron a hacer algo como se solía hacer en los 80. Tales from the Loop tiene de los 80 el ambiente, la escenografía, pero no es simplemente un entretenimiento para vender (sin desmerecer estos productos que también me encantan). Tales from the Loop es arte con todas las letras. Arte de una época que desconozco. No es como una serie de los 80 pero tampoco se siente como una serie de la actualidad ni futurística. Es atemporal. Porque las cuestiones humanas lo son; estos sentimientos que se tratan son universales.
Ger von Memes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow