Haz click aquí para copiar la URL

Fresa y chocolate

Drama David (Vladimir Cruz) es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego (Jorge Perugorría) es un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. A pesar de las abismales diferencias que los separan, entre ellos surge una profunda amistad. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
13 de septiembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacerme pensar y sentir es lo que ha conseguido de mi esta película. Siguiendo el hilo de una simple historia de amistad entre un homosexual y un heterosexual, entre un librepensante y un adicto al régimen cubano, vamos penetrando en las verdades de una Cuba real, de una sociedad con unas personas que existen, del vivir en Cuba. Pero el director no sale a las calles ni a las plazas, solo unos pocos minutos y es muy interesante lo que nos ofrece; ni entra en las casas o en los edificios públicos para contarnos como viven los cubanos, al menos los cubanos que en este caso representan el intelectual homosexual y el estudiante revolucionario. Vamos viendo y descubriendo la realidad más que nada a través de la visión que tiene Diego, homosexual, de un país, de su país al que quiere por encima de todo. Lógicamente la interpretación de Jorge Perugorría consigue todos los matices para que conozcamos la realidad cubana de esos momentos, o más bien la realidad que el régimen quiso dar a conocer al mundo en esos momentos. Vista la situación actual de la sociedad cubana dudo que los afines al régimen castrista estén hoy día por las libertades a las que aspira Diego. Insito en que es la interpretación de Jorge Perugorría lo que eleva a arte para pensar y sentir a esta película. No es una película que se haya realizado con muchos medios pero si están bien aprovechados sobre todo porque cuidan mucho los aspectos artísticos: la luz, la fotografía, la ambientación, etc. Es así mismo una historia lineal que favorece el seguimiento del discurso social con la historia de amistad que se cuenta y el tiempo, en muy poco tiempo, está perfectamente condensado para que veamos los más importante que ocurre. El espacio es así mismo muy limitado, casi siempre la casa de Diego, pero una ambientación a base de elementos, muchos elementos, relacionados con el arte: libros, fotografías de escritores, esculturas, elementos religiosos, etc, hacen, con la situación idónea de la cámara, que el espectador abra su imaginación. Vale la pena verla.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película exquisita, deliciosa, de buenos diálogos, de amplios sentimientos. Derrama café, té y la bebida de los enemigos.
Te envuelve en un laberinto de metáforas que te sumergen en la más profunda necesidad de saber mucho más allá de cada uno de sus personajes. Amor, desamor, deseo, impulsividad, política y otras historias. Imprescindible.
Mayday4
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2005
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego revolucionaria es esta película hermosa, enamorada de la ciudad más bella del mundo, La Habana. Una película que, a muchos, nos descubrió a algunos de los mejores actores hispanos, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz, un encuentro que hace sqaltar chispas y la gloriosa Mirta Ibarra.
Divertida, ácida, responsable, hermosa y sabrosamente nostálgica, ...
Copelia sigue estando allá, esperando que vayamos a tomar uno de los mejores helados del mundo, pero, como el resto de la ciudad, está a un segundo de venirse abajo.
EvilLynn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine y en general el arte nunca han congeniado demasiado bien con las dictaduras, pero en muchos casos el ingenio se ha sobrepuesto a la fuerza para criticar, mostrar o incluso satirizar los problemas sociales , en España por ejemplo sucedió con Berlanga, y Cuba, la perla caribeña, no iba a ser una excepción.
El cine cubano nunca ha gozado de prestigio, ya sea por falta de medios, ya sea por la censura, aunque a partir de los 60 comenzó el denominado Nuevo Cine Latinoamericano, que aportó ideas y un aire fresco que llegó a su cénit de la mano de su máximo representante en Cuba, Tomás Gutiérrez Alea, con "Fresa y chocolate".
El contraste entre los protagonistas es el eje sobre el que se mueve el desarrollo de la cinta, un homosexual no muy querido por el régimen castrista, culto y romántico, y un universitario comunista fiel a la revolución con una aparente mentalidad cerrada y sin éxito en el amor. Entre ellos poco a poco y superando prejuicios se creará un vínculo que acabará convirtiéndose en una amistad casi fraternal superando las ideologías y la concepción de la realidad cubana. Una película que muestra el verdadero problema que padecen los homosexuales en la isla debido a las barreras que les imponen a su libertad sexual y expresiva, y también aunque no es el tema principal, la pobreza que asola la isla y que queda patente en los planos de edificios arrasados por la vejez.
Contada con una sensibilidad desprendida por sus diálogos y las fantásticas interpretaciones de sus actores, hacen que sea una película bonita y conmovedora, sin trampas y manipulaciones emocionales que tanto perjudican a gran número de cintas, los sentimientos que aquí aparecen se notan desde el principio que son verdaderos.
Lástima que no se llevara el óscar a la mejor película extranjera, probablemente la política haya influido bastante, pero eso da igual porque cintas como ésta son necesarias, sobre todo porque acaban demostrando que la igualdad está por encima de las ideologías y las condiciones sexuales, y no, no es "Brockeback mountain" auqnue si es tan recomendable como ésta, sobre todo para aquellos que tanto simpatizan con regímenes tan repugnantes como el castrista, véase Willy Toledo.
Corleone94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
FRESA Y CHOCOLATE, sin duda alguna el filme más conocido de Alea, ha merecido el aplauso del público y la crítica y el Premio Especial del Jurado del Festival de Berlín de 1994, entre otros galardones. A mi juicio esta significación se debe a que la película sintetiza algunas de las dimensiones y angustias más profundas de la cultura cubana en su dramática coyuntura actual. El filme gira casi exclusivamente sobre tres personajes, David, un joven estudiante de Ciencias Sociales con vocación de escritor, revolucionario ortodoxo e ingenuo; Diego, un homosexual que siente la cultura no sólo como goce sino también como responsabilidad; y Nancy, una mujer madura, agobiada por la soledad, que lucha como puede con la carga de sus días. Entre ellos se abre paso, en medio de una selva de prejuicios e incomprensiones, un conmovedor, apasionante triángulo amistoso.
SergioRoiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow