Haz click aquí para copiar la URL

El verano que vivimos

Romance. Drama Año 1998. Isabel, estudiante de periodismo, se ve obligada a realizar sus prácticas en el diario de un pequeño pueblo costero gallego para terminar la carrera. Al llegar, quiere empezar cuanto antes a investigar, a demostrar todo lo que ha aprendido para convertirse en una auténtica periodista. Pero el puesto que le asignan es el último que ella esperaba: la escritura y gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
31 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la resaca electoral y el final de la temporada de fútbol hay espacio para el cine, en este caso una película con la que Carlos Sedes pretendía dar el do de pecho del drama romántico español. Para eso se rodea de dos actores guapos, Blanca Suárez y Javier Rey, que por cierto aquí se conocieron para iniciar una relación sentimental que aún dura, así que me alegro por ellos, se preocupa de una buena fotografía con Jacobo Martínez y una inspirada banda sonora a cargo de Federico Jusid, y tira de manual para su presunta magna obra. Es decir, que mezcla Nicholas Sparks, en concreto "El diario de Noa" (2004), con el ambiente rural con viñedos y todo de "Un paseo por las nubes" (1995), más un toque a lo "Revenge" (1990). Sin embargo la propuesta es notoriamente insatisfactoria y de hecho ha resultado ser un enorme fracaso en taquilla, recaudando algo menos de la cuarta parte de lo invertido. Iba a comentar que es sólo un bonito envoltorio, una bella postal pero tampoco llega a eso. No nos engañemos, el ambiente de cortijo andaluz, de faenas agrícolas a pleno sol, de sudor, tierra y atraso no tiene nada del glamur que esperas en este tipo de relatos. Y encima si la ambientas de forma tan sosa en un desaborido 1958 pero que podía haber sido cualquier otra época ya que ella va a ir con pantalones, como si fuera el presente.

Dicho lo cual, lo señalado no son los peores errores de "El verano que vivimos". Ni siquiera lo es que sea tan terriblemente tópica, todo en ella es un cliché visto demasiadas veces en el cine, ni que se empeñe en un guión en dos líneas temporales que lo único que consigue es, por un lado, ser cursi y, por el otro, restarle minutos a la trama del pasado que es la única que nos interesa. No, lo más grave es que Carlos Sedes parte de una buena idea pero es incapaz de reflejarla. A ver, un amor romántico que se extiende incondicionalmente durante cuarenta años merece toda mi atención pero no veo en ningún momento que el comportamiento de los personajes se corresponda con estos sentimientos que me dicen que sienten. No hay naturalidad, ni sutileza, ni un desarrollo acorde, es todo un romance de postín que por su estructura es indistinguible a un calentón. La primacía que le confieren a la sexualidad presente, sin diálogos, y la negación de la vida futura hace que se destruya el concepto de amor romántico que tratan de venderme. Por no hablar del comportamiento tan estúpido, todo para forzar como en las peores telenovelas el drama barato. Hay un fragmento en el que se nos dice que "hizo de aquel verano su momento eterno", idea brillante, pero por desgracia nunca vemos en qué consiste la felicidad de ese tiempo.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2020
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando he pagado una entrada para ver una película en una sala de cine, lo que le pido es que me atrape. "El verano que vivimos" logra engancharme desde los primeros minutos de visionado, tanto por la historia que nos cuenta como por su ejecución cinematográfica. Para nada me excluyo de ese "público más cultivado", y tampoco me he encontrado con "una crónica cansina y edulcorada" a la que alude la única crítica que figuraba en este medio y que a punto estuvo de disuadirme de ir a verla. No solo no lo ha conseguido, sino que, al no contar con demasiadas expectativas, tal vez ha contribuido a mejorar mi valoración. Afortunadamente, en este caso las críticas profesionales son más variadas.

La historia se desenvuelve en torno a un triángulo amoroso que anuncia un desenlace fatal. Nada nuevo bajo el sol, pero, no obstante, articula ciertos elementos que, a mi juicio, acaban sorprendiendo al espectador.

Sin entrar en valoraciones técnicas, la película me ha gustado y la recomiendo. Quien sí me ha decepcionado un poquitín ha sido Blanca Suárez. Me gusta como actriz y, en general, su interpretación del personaje de Lucía me parece más que acertado; sin embargo, en las secuencias correspondientes a la feria de Jerez, adolece de la desenvoltura y el gracejo que se le presupone a una mujer andaluza en feria. En ese aspecto concreto, le falta credibilidad. No hubiera estado de más cierto adiestramiento previo en compases flamencos.
JotaEmeARMAS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada confieso que solo aguanté 40 minutos aunque a los 5 ya sabía que no me gustaría. Para gustos colores.
Salvo la ambientación, todo lo demás es de baratillo.
Para algunos la música es soberbia, para mi es de lo peor de la película. Rechina y te molesta, no le pega a la imagen. El compositor debió de inspirarse en Downton Abbey y metió melodías sin descanso ni control pensando que si valían allí valdrían aquí. Pero no.
Es mi opinión claro
unomas2004
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica trama llena de tópicos, con una fotografía aceptable, pero totalmente inverosímil, ya que , parte de la historia ,estando ambientada en los años 60, las mechas californianas de Blanca Suárez chirrian. Por tramos se hace más larga que un mes sin dinero. Si te haces una analítica de sangre después de ver esta película, tus niveles de azúcar se habrán disparado. Lo mejor es cuando ha terminado, y para colmo eso es después de 2 horas
Jose cupido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El entorno, ambiente, atrezzo etc, todo muy bien, me trasladó a aquella época, no es dificil sabiendo que la productura es la de velvet. Lo que no compro ni por asomo es Blanca Suarez haciendo de andaluza. ¿No hay actrices andaluzas? Pregunto. Me encanta Blanca Suarez, es una de mis actrices favoritas..pero de ahí a meterla con calzador.. Creo que hay grandísimas actrices que hubieran encajado mil veces mejor en este papel. No me pega para nada su acento, lo veo forzado aunque ella lo intente, igual es porque ya se como habla y me chirria como dicen en otra crítica. Tampoco veo la pasión entre Javier Rey y Blanca Suarez (aunque dicen que son pareja real) pero no me cuajan en este entramado. Me gustó, pero no como para ir al cine a verla como hice.
AnaBanana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow