Haz click aquí para copiar la URL

Fuga en el siglo XXIII

Ciencia ficción La vida transcurre plácidamente en una megalópolis del siglo XXIII. Sus habitantes dedican la mayor parte del tiempo a gozar de los placeres de la vida y frecuentan tiendas en las que pueden cambiar de personalidad y aspecto físico, gracias a la cirugía plástica instantánea. Sin embargo, al cumplir los 30 años, deben morir. Logan, un policía encargado de cazar a los que huyen de la muerte, decide también rebelarse y huir hacia el ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
30 de abril de 2007
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me atrevería a decir que esta es la precursora de películas tan modernas como "La Isla" aunque con ciertas diferencias claro.

Nos encontramos en un futuro lejano, un terrible peligro acecha en la superficie de la tierra, y por tanto, los humanos viven en una ciudad futurista, aislada totalmente del exterior. Obviamente por problemas de espacio o algún otro oscuro propósito, todos los que lleguen a la edad de 30 años perderán el destello del cristal de su mano y deberán ser "renovados". Pero a Logan se le adelanta la edad y él se niega a dejarse atrapar pues descubre algo que hasta entonces se había guardado muy bien.

Pese a los efectos (a luces actuales, totalmente insuficientes e incluso irrisorios), eso no hace sino darle ese punto de ternura que provocan estas películas que con un trozo de cartón piedra te ponían por delante desde robots asesinos a ciudades enteras.

Emocionante y cautivadora película que mantiene el interés muy bien hasta el final, con un ambiente sesentero muy molón que hará las delicias de los nostálgicos
Motoko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa muestra de lo que se ha venido en llamar "retrofuturismo". Esa visión antigua que se tenía del futuro y de sus cosas, con esa estética setentera fantástica y "atemporal".

Ya pasado tanto tiempo de su fecha, se podría hablar de la historia de la cinta, de lo que supuso o dejó de suponer para la historia del Cine.

Prefiero sin embargo observarla con la mente de alguien actual y que puede ofrecerle dicha cinta.

El guión, apocalíptico, sin ese toque siniestro tan contemporáneo, sino mucho más espontáneo y natural, menos desgarrado, aunque con momentos de caída, avanza a buenos pasos hacia el final, no demasiado rebuscado, pero ciertamente hermoso, en el cual nos congraciamos con nuestra naturaleza y las cosas de la vida.

Los actores, a mi juicio, fantásticos: York esta fantástico, como siempre por estas fechas. Jenny Agutter, de una sensualidad y belleza increíbles, y con una actuación en nada estridente. Ustinov es tal vez lo que menos me gustó de la cinta, pero es que era de una construcción difícil la de la persona que hace.

La música, es una delicia, con esos toques pre-industriales y ciertas aspiraciones robóticas. Los efectos especiales son también increíbles, un buen ejercicio alejado de lo actual, que en nada desmerece. La estética, digna de disfrutar y analizar.

En definitiva, es una reliquia que ha envejecido más como producto de su tiempo, antes que como historia en si misma. Creo que merece la pena, definitivamente.
Hanzico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de diciembre de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título al que se le puede aplicar cualquier adjetivo, indudablemente, pero que, a pesar de sus numerosos "fallos" y defectos, continua fascinando y creando repulsión a partes iguales. Su ingenuidad en la realización no oculta una historia casi brillante y llena de encanto, fascina de niño, hiptoníza de mayor, sugiere mas que enseña y es mas de lo que parece.

No es extraño encontrar absolutos fáns incondicionales de esta película, yo soy uno de ellos, a los que todavía nos crea fascinación, quizá por sus dudosos efectos especiales y su extraña escenografía (aprovechando la estructura de un centro comercial), quizá por la sensualidad de ese canal absolutamente bisexual diseñado para el placer, quizá por la sexualidad pura que exudan las protagonistas femeninas, o quizá sea toda esa parafernalia psicodelica lo que mas atrae, pero sin duda, nos encontramos, cuando menos, ante un trabajo imaginativo y redondo, incluso en sus "limitaciones".

Un trabajo extraño técnicamente y que se sitúa en medio del salto cualitativo, en la misma década con "Star Wars", y de la Ciencia ficción mas clásica, ingenuidad llevada al extremo,pero con encanto sin duda, y he de reconocer que me cuesta mucho hablar de este título, me pasa siempre con mis películas favoritas, es un título para dejarse llevar y disfrutar, mejor ver que contar, y esta película marcó mi infancia, como muchas otras de la magnífica década de los 70, en la que se empezaron a vislumbrar los grandes talentos de estos últimos 30 años, la aparición de los Lucas, Spielberg, De palma...y un largo etc...

Para recordar...esos uniformes de los vigilantes, el inolvidable y pérfido carrusel, la aparición de los primeros efectos especiales mediante luces laser, Peter Ustinov en esa ciudad perdida de la mano de Dios, en fin muchas cosas inolvidables.

LO MEJOR.- Su esencia, su atmósfera, Jenny Agutter y su primer "vestido verde".
LO PEOR .- Bufhhh, dificil, quizá su lentitud e ingenuidad en su parte media.

Saludos.
JAVIER TOLEDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de julio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego que antes del bombazo de "La guerra de las galaxias" (del año siguiente a esta) la ciencia-ficción era otra cosa, y eso se nota, a esta peli (que interesa sobre todo por su 2ª parte, la 1ª es bastante plomiza y esos decorados y trajes son de lo más hortera incluso para sus años 70) los años no le han hecho ningún favor (sé que Bryan Singer planeaba un "remake", eso que ahora está tan de moda, pero lo dejó de lado, una pena porqué eso solo tiene sentido cuando el original puede y debe mejorarse, como este).
La 1ª vez que tuve contacto con esta historia fue a través de una vieja serie que emitieron un verano y que luego supe se basaba en esta peli que a su vez se basaba en una novela (muy distinta de la peli, naturalmente) hecha en una época (mediados de los 60) donde algunos temas de moda eran el control de la natalidad, el creciente poder de los ordenadores (entonces llamados computadoras) o la idea de que solo vale la pena vivir cuando eres joven (o sea, sexo, drogas y rock, y los mayores de 30 eran el enemigo); aunque tenga sus fallos (entre ellos Michael York, aunque la bellísima Jenny Agutter lo compensa) verla es imprescindible para cualquier aficionado a la ciencia-ficción distópica, y pensándolo bien no es un mundo futuro tan improbable. A algunos incluso les gustará. Y además también tiene su vertiente romántica.
Roosevelt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2007
36 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de la ciencia-ficción la objetividad en demasiadas ocasionas brilla por su ausencia entre muchos seguidores. Y ya no digamos nada si la película en cuestión está relacionado con su infancia. Entonces es posible que te saque los ojos antes de dar su brazo a torcer sobre la calidad real de la película de la que se habla.

“La fuga de Logan” es un ejemplo de ello, un paradigma de lo que digo sin lugar a dudas. Algunos incluso se lían entre la película y la serie. Bien, la versión cinematográfica fue primero y debido a cierta aceptación se hizo la serie para televisión que fue un éxito aún mayor. Pero ambas tienen poco que ver. Ya no sólo en cuanto a cartel artístico y técnico sino al propio argumento y desarrollo de la historia que es muy superior en la serie -que es estupenda- mientras la película es muy pero que muy floja.

Y siento mucho decir esto porque yo soy un buen seguidor de Michael York, mucho mejor actor de lo que se le permitió ser, y de otros actores que salen en esta cinta como Peter Ustinov o la guapa Farrah Fawcett –una de las encantadoras “Ángeles de Charlie”- e incluso el director Michael Anderson me gusta, ya que tiene un puñado de obras interesantes.

“La fuga de Logan” es una especie de remix de “El planeta de los simios” –del que plagia planos de forma totalmente descarada y situaciones argumentales- de “El tiempo en sus manos” –vestuario, decorados y situaciones calcadas sobre todo lo de la gente joven- y de la novela “1984” –el control de la población- añadiéndole un poquito de ambiente discotequero y psicodélico de los setenta y tenemos una historia sin pies ni cabeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow