Haz click aquí para copiar la URL

Hay un camino a la derecha

Cine negro. Drama A su llegada a Barcelona, Miguel es despedido de su trabajo de marinero y los problemas financieros con los que se tendrá que enfrentar a partir de ese momento harán que poco a poco se introduzca en el mundo de la delincuencia. El poco dinero que hasta entonces había conseguido reunir Inés, su esposa, gracias a su duro trabajo, será dilapidado rápidamente por él... (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
3 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hay un camino a la derecha" (1953). Francesc Rovira i Beleta - Neorrealismo barcelonés truncado - Historia de Barcelona - Francisco Huertas Hernández

"Hay un camino a la derecha" es una película de raigambre neorrealista barcelonesa lastrada por su tono moralizante. Francisco Rovira Beleta (1912-1999) escribe el guion junto a Manuel Saló (1918-1993): una historia de miseria social con un personaje, Miguel (Francisco Rabal) que se debate entre el amor a la familia y transgredir las leyes para dar una vida digna a su hijo Víctor (Manolito García), y su mujer, Inés (Julita Martínez). El productor del film, Antonio Bofarull, modificó el guion con un prólogo y epílogo moralizante de loa a la familia que desagradó en extremo a Saló. No obstante, el largometraje tuvo éxito en la I Semana Internacional de Cine de San Sebastián en 1953 con sendos premios para la pareja protagonista.

Barcelona es el marco de la historia, aunque la voz en off se resiste a situarla en un punto concreto. Es la geografía de la miseria de la Ciudad Condal, rodada en tono documental, lo más valioso cinematográficamente de este título: el puerto, las estrechas calles del Barrio Chino, la playa del Somorrostro (en una de las mejores escenas del film), la sala Gran Price, el Hospital Clínico...

El conflicto entre el hombre rebelde y la sociedad no llega a ser tan descarnado como en otros films ("Surcos"), aunque el "sacrificio" de la víctima inocente redime al "impaciente" rebelde y lo reconcilia con la "familia" representada por la abnegación de su esposa, Inés.

"Hay un camino a la derecha" es una buena película truncada por esa alteración argumental, aunque valiosa por su realismo. Su contrastada fotografía de luz portuaria y sombras viarias, la presencia majestuosa de Paco Rabal, y la eficaz dirección con predominancia del plano medio, y algunos encuadres poético-suburbiales la muestran como una pequeña joya del cine hispano de los años 50...

https://www.bachilleratocinefilo.com/2021/06/hay-un-camino-la-derecha-1953-francesc.html?spref=fb&fbclid=IwAR2sH3jcCnQJL_q6U2Q6mjMGtOwOqKwH4vnS995sKLxZTFnPqcIQecsjR_8
AcorazadoCinefilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rovira fue uno de los grandes cineastas españoles y fue dos veces candidato al Oscar creo que es mas conocido por este hecho que por sus grandes películas. Esta es una de ellas. La historia de Miguel un pobre hombre casado y con un hijo. VIve para ellos. Cansado de malvivir acepta formar parte de un atraco hecho que le marcara a el... Rovira Beleta construye una Barcelona pobre gris y monótona. Un excelente Rabal y una mejor Julita Martinez sostienen toda la película donde cada plano cuenta. en algún momento recuerda al cine del gran De Sica. Lástima que el final se empañe un poco seguramente impuesto por la censura un toque demasiado moralista que no esta mal pero esa voz en off sobraba... Y algún diálogo que visto en la actualidad sobra.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rovira Veleta es un director que ha hecho cosas interesantes, dentro de las posibilidades que había en su tiempo, aunque también era algo irregular. "Hay un camino a la derecha" es una de sus películas más conocidas y tiene unos cuantos aciertos. Es una peli de realismo social, que refleja muy bien la desesperanza, la miseria, el callejón sin salida de algunas vidas y la horrendez de la España de entonces, con un retrato fantástico de Barcelona. Es una peli dura y descarnada. Su problema es la moralina. A ver, la moralina es esperable, y no solo en películas españolas de la época. Pero es que la carga de moralina es bestial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Troglo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejemplo más del buen cine que, a veces, se hacía en España en los años cincuenta.
Rovira Beleta demuestra un saber hacer que desarrolla, con ritmo, con planos sugerentes, una trama interesante desde el principio al final.
Todo ambientado en el Puerto de Barcelona y en el Raval ese barrio que tan bien da en el cine.
Muy buenas las interpretaciones de Rabal y de Julia Martínez, una actriz de un dulzura que enternece.
Decenas de detalles minúsculos que ayudan a hacer la historia concreta.
Esto es neorrealismo español sin truculencias y con inteligencia. Todo está contenido, sugerido, sin alardes innecesarios.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Malos tiempos en el Rabal barcelonés como en toda la España de la posguerra.
Despedido del barco donde trabaja como marinero tras una pelea con su superior, Miguel (Rabal), vuelve a su casa junto al puerto de Barcelona. Su esposa Inés (Martínez) cose que te cose se gana un jornal soñando con terminar de pagar las letras de la máquina, su hijo Víctor (García) sueña con ingresar un día en las Flechas navales para llegar a ser capitán de barco.
El sueño de Miguel es mucho más modesto, conseguir un empleo con un sueldo decente. De momento debe conformarse con el de 30 pesetas diarias como vigilante de un tinglado portuario con una jornada de 4 de la tarde a 4 de la mañana.
Pero no es suficiente. No se resigna a la pobreza de tener un realquilado en casa, a malcomer o a que su mujer tenga que aceptar ropa de su hermana, "Una mujer joven que lleva un vestido viejo no puede estar muy satisfecha de su marido".
En el piso de abajo a su cuñado Goyo las cosas le van sin embargo muy bien, con los trapicheos y los robos característicos de los ambientes portuarios y de los sinvergüenzas de las casas de empeño.
Y Miguel vigila un almacén donde llegan cargamentos muy valiosos ... Muchas tentaciones para dejar el camino derecho, el camino recto, y para tomar el camino torcido.
Guion sencillo y efectivo. Realización que se recrea en la descripción del ambiente rabalero barcelonés, con sus casas empinadas que permiten a la cámara planos picados y contrapicados de gran espectacularidad. Filma también otras zonas de la ciudad condal como es el barrio de Somorrostro o los ambientes portuarios.
Excelente descripción de los personajes, especialmente en el caso de Miguel y de Inés que tienen una notable interpretación, lo mismo que todo el resto de actores.
Mención especial a las escenas de Miguel deambulando por el hospital, la morgue, la comisaría de policía, su propia casa ... y la secuencia del entierro, la mejor sin duda.
Drama, realismo social, toques neorrealistas ..., lo que en modo alguno nos parece es una cinta policiaca. De hecho el comisario, sus ayudantes, las mismas autoridades portuarias tienen un trato más bien paternalista y comprensivo, lo que no suele suceder en absoluto en el cine negro.
Un pero importante encontramos en la película. El hecho de comenzar con el desenlace para luego volver atrás y contar toda la historia, resta la emoción y la tensión de saber qué es lo que va a pasar, pues el narrador oculto lo cuenta con detalle.
Importante el papel de las dos mujeres. Inés, una mujer trabajadora y luchadora que conoce el lugar central que le corresponde en el seno familiar, enamorada de su marido pero al que no tolera en absoluto que robe y mucho menos que la maltrate, tampoco lo acepta el niño que huye de la casa y del padre desencadenando la tragedia. Por otro lado Maruja, cantante en un café teatro y novia de Goyo, que advierte a su hermana del peligro que tiene relacionarse con la mafia portuaria.
Una buena cinta que recomendamos sobre todo a los barceloneses que deseen contemplar su ciudad a comienzos de los 50.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow