Haz click aquí para copiar la URL

Mis vecinos los Yamada

Animación. Comedia Basada en el famoso manga de Hisachi Ishii, esta película cuenta pequeñas e imaginativas historias de la vida diaria de una típica familia de clase media de Tokyo. Los Yamada son Takashi y Matsuko (el padre y la madre), Shige (la suegra), Noboru (el hijo), Nonoko (la hija) y Pochi (el perro de la familia). (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
12 de febrero de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia japo-familiar que demuestra que se puede lograr mucho con poco, siempre y cuando exista el ingenio suficiente. Utilizando un humor ¨limpio¨ de desgracias ajenas y mamporrazos, Takahata logra hacernos reír mientras valoramos lo importante que es la unión en una familia, así como el respeto a los mayores y la capacidad para dejar pasar los problemas, centrandonos en lo positivo. El dibujo es simple(casi esbozo) pero está lleno de "gracia", con licencias ajustadas a determinadas escenas que a modo de tiras manga ilustran una graciosa historia en forma de sketch donde se describen situaciones típicas familiares. Se hace alusión a leyendas niponas y separando escenas aparecen distintos Haikús, un tipo de poema corto japonés que describe pequeñas-grandes verdades.

Película recomendable que tiene en su contra la falta de sensibilidad de muchos espectadores que solo aprecian lo superficial de las cosas.
Linkener
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de mayo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que cada uno tenemos unos gustos...

Pero también tenemos que intentar separar cada trabajo de otro, intentando tener en cuenta, las propuestas y el fin que los creadores tenían para esta película, muy distinta a Chihiro, Castillo ambulante, Lupin...

Un dibujo ligero, sencillo unas veces, (intencionado o no eso está claro), otras de una belleza exquisita.

Lo cierto es que lo más curioso para mi, ha sido sabiendo lo distintos que somos en cuanto a culturas y costumbres en el mundo, lo similar a todo lo que ocurre en la película, (aunque algunas ocasiones son algo especiales :P eso no vamos a discutirlo y es más de película que de realidad, por no hacer Spoil).

De verdad que sin contar nada de ella, tiene poco que contar, es más de disfrutar y apreciar el cariño y las emociones que pretendían ofrecer al disfrutar de ella. Yo al menos lo he conseguido y estoy muy contento, la califico con un 8, no es la mejor, pero seguro que tampoco la peor de Ghibli, pero eso ya es como he dicho en el principio... gustos y colores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
joyla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda mi crítica abajo, no concibo las críticas sin spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juanmi Espejo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría decir que Isao Takahata es el rey del drama, sus grandes obras, ya sean en cine o televisión, siempre ha sido muy dramáticas. Su especialidad era representar la vida humana y con ello transmitirte todas las miserias, alegrías, preocupaciones de las personas. Si miramos su trayectoria antes de fundar el estudio Ghibli nos encontramos con las adaptaciones a animación de Marco (1976), Heidi (1974) y Ana de las tejas verdes (1979). Tres grandes historias que eran capaces de llevarte de la risa al llanto y emocionarte con el viaje de sus protagonistas. Ademas cuando se unió a Miyazaki para crear el estudio Ghibli sus dos primeras películas también seguían con ese estilo, tanto La tumba de las luciérnagas (1988) como Recuerdos del ayer (1991) te planteaban más historias altamente emotivas.

Sin embargo tras todas estas obras parece que Takahata se quería quitar la etiqueta de dramático y de cine para llorar y realizó su obra más fantástica, donde no solo añadió elementos del folclore japones sino que incluyo una buena dosis de comedia. De esta forma en 1994 nos llego Pompoko.
Aún así en esta ultima obra el componente de critica social y el mensaje ecologista estaban muy presentes en la película y le daba un trasfondo muy dramático a las locuras de esos simpáticos mapaches. La cinta dejaba un regusto amargo, porque aunque tuviera sus momentos graciosos el mensaje final no acababa de ser positivo. Así llegamos a este proyecto, donde Takahata parece enfocarse 100% en la comedia, sin ningún trasfondo dramático ni ningún mensaje social. Solo diversión.

Para ello eligió adaptar las tiras cómicas de Hisaichi Ishii donde narraba las diferentes historias de la familia Yamada. Una familia de clase media japonesa con padre, madre, hijo adolescente, hija pequeña y abuela. Unas tiras cómicas de bastante éxito en Japón de un humor muy blanco y unos personajes entrañables ademas de tener muchas referencias a la cultura popular. De esta forma Takahata no se alejaba mucho de sus lugares comunes, seguía contando una historia costumbrista, ambientada en japón y con altas dosis de cultura popular japonesa.

Ademas la cinta tiene algunas peculiaridades que la hacen única dentro del estudio, para empezar tenemos su aspecto visual, un trazo sencillo con muy poco detalle y fondos prácticamente nulos. Claramente evoca al simple dibujo de la obra original pero este estilo minimalista con una paleta de colores tan clara choca mucho. Si que es cierto que en escenas concretas queda precioso y que es un estilo que modifican ligeramente según la película se va poniendo más alegre, melancólica, seria... Pero es un estilo que para una película me costó mucho disfrutar. Entiendo que se arriesgue con algo tan diferente para un corto pero de todas las escenas que hay en la obra apenas me gustó en dos o tres.

Qué esa es otra ¿cómo se adapta una tiras cómicas a un largometraje? Takahata opta casi por adaptarlas tal cual y nos da una obra totalmente episódica, a lo largo de sus más de cien minutos de metraje no hay ninguna historia que lo una todo, simplemente te cuenta las diferentes anécdotas de la familia pero no hay ningún hilo conductor, la escena que ocurre a mitad película no influye nada en la conclusión por poner un ejemplo. Esto merma mucho su visionado, esa sucesión de gags se acaba haciendo pesada dando la sensación de que esto no es material para una película sino para una serie. Una serie con capítulos cortos donde se cuente dos o tres escenas de la familia y ya. Tantas seguidas acaban cansando.

Pero voy a acabar con algo positivo porque, aunque Takahata no haya conseguido triunfar en la comedia esta película tiene algunas de las secuencias más preciosas de todas las películas de Ghibli como ese momento en el que la pequeña Nonoko se imagina el nacimiento de la familia y vemos referencias a la ola de Hokusai, Momotaro o el cuento de la princesa Kaguya es precioso; la canción del final con toda la familia unida o ese momento que el padre se imagina que es Gekko kamen (uno de los primeros superheroes televisivos japoneses) salvando a su familia.
La película como tal no funciona, pero eso no quita que sea una delicia visual (si te acostumbra a ese estilo) y que tenga muchas secuencias preciosas y entrañables.

Para más críticas visita:
https://criticosamurai.blogspot.com/
josan_freak
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de regalarnos películas inolvidables como "La tumba de las luciérnagas" (1988), la melancólica "Recuerdos del ayer" (1991) y la ambiciosa "Pompoko" (1994), uno solo podía esperar que Isao Takahata se superara y creara una obra cinematográfica para el recuerdo. Pero el problema de tener las expectativas demasiado altas es que la realidad siempre puede darte de lleno en los morros.

"Mis vecinos los Yamada" (1999) peca de ser un film excesivamente plano, basado en escenas sin relación alguna que muestran la vida de una familia media en una ciudad cualquiera de Japón. La idea es interesante para ser plasmada en un film dibujado a mano en una tableta digital, pero para ello tiene que venir acompañada de una buena historia que mantenga atado al público durante las dos horas del metraje.

Sin embargo, parece que a Takahata le tembló la mano a la hora de ser original, y decidió recrear casi con total fidelidad las viñetas del dibujante Hisaichi Ishii. El resultado en el apartado visual es bastante interesante, porque crea una obra única donde cada trazo tiene un significado distinto. Es solo cuando miramos debajo de esa capa exterior que nos decepcionamos y concluimos que tragarse el día a día de una familia a la que no le pasa nada interesante durante dos horas raya el sadomasoquismo.

Duele decirlo de una persona que ha sido capaz de conmover al público con historias tan profundas como la de Seita y Setsuko en "La tumba de las luciérnagas", pero en esta película no queda nada de ese carácter. Lo único destacable en ella son sus personajes, arquetipos de la sociedad japonesa a los que Takahata trata con humor para sacar punta a las situaciones más absurdas.

Mi puntuación es un 5. La película es interesante por el estilo visual y tal vez por la alusión inicial a la fortaleza del matrimonio, pero no merece la pena hacer dos horas de esto solo para comprobar cómo funciona una tableta digital. Con una hora escasa hubiera sido suficiente para que el film fuera ameno y no se hubiera convertido en un tostón.
juanpe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow