Haz click aquí para copiar la URL

La mujer en la ventana

Intriga. Thriller La Dra. Anna Fox, que sufre de agorafobia, pasa sus días encerrada en su casa de Nueva York, bebiendo vino mientras ve viejas películas y espía a sus vecinos. Un día, mientras mira por la ventana, ve algo que sucede enfrente de su casa, en el hogar de los Russell, una familia que acaba de llegar al barrio.
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
15 de mayo de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La plataforma Netflix pone a disposición de sus suscriptores un thriller con varios elementos que nos suenan similares de otras cintas y donde un elenco de peso mueve la balanza en favor del interés del espectador. Sin embargo en el momento de considerar lo visto, las expectativas quedan algo insatisfechas.

Puede ser el exceso de confianza por los nombres en el anuncio o el aura que esta película se procura a si misma pero al final de poco más de una hora y media (que por momentos pareciera ser más) un aire de pesadumbre se posa en el film y no logra enganchar como pudiera esperarse a quien ve. No basta que Amy Adams y sus traumas en el protagónico se esmeren en escena, no conseguimos generar un vínculo real con su personaje -presente en cada escena- y termina agotándonos sin poder "abrir la ventana" a otros aspectos de la narrativa que no tengan relación con su perturbada visión.

"La mujer en la ventana" (2021) no hace mucho por entregarnos variantes y en esa monotonía languidece en medio de contados picos de interacción entre el puñado de actores de calidad del elenco. Una realización muy teatral, con cuadros evocadores pero que pierde la posibilidad de dar reales buenas razones para continuar viéndola.

En la comparativa con sus similares en cuanto a temática, trama o escenografía sale perdiendo. Estamos ante una paradoja extraña; hay elementos bastante sencillos pero que a la vez son de calidad donde el resultado no es el esperado y por ende se deduce que no fueron bien aprovechados. Si bien la historia proviene de una adaptación literaria, surge rígida, sin alma para lo que debió ser.

"The woman in the window" es desequilibrada en su contextura, se toma demasiado tiempo para algunas cosas y para otras decide cambiar el ritmo cuando en rigor era donde más se necesitaba margen. Incluso si hubiera seguido en su ritmo más cansino, pudo irle mejor como premio a su regularidad, pero no.

Recomendación:
Regular. No alcanza a volverse interesante. Desequilibrada en su narrativa con una temática algo vista.

=Cité de Buyinski= buyinsi.blog
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te gusta el thriller psicológico no es una película para que veas. A mi particularmente me encantó, tiene suspenso, buena imagen... trata con respeto una enfermedad de salud mental muy especial y particular que en tiempo de pandemia debe estar muy presente. Amy Adams podría ganarse claramente un buen premio! Porque sinceramente lo hizo de maravilla. Recomendable.
Bel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver esta película, ya que el director Joe Wright tiene buena mano y tiene un sello muy distintivo, un reparto plagado de estrellas y Amy Adams una actriz que me gusta mucho puede ser top 5 fácilmente de su generación, a mí gusto claro está.


La cinta trata de ser un homenaje a La ventana indiscreta, ya que bebe directamente de ella y es un punto a su favor o en contra según se mire, ya que los fan verán ciertas similitudes y les gustará como es mi caso y otros verán puntos negativos al ser algo ya visto varías veces, me gustaron el planteamiento y el reparto dónde son todos grandes estrellas, mención especial a Gary Oldman donde en sus 7 u 8 minutos que sale rinde al nivel esperado de este pedazo de actor, al igual que la siempre correcta Julianne Moore, los 2 capitanes América me sobran y Amy Adams está muy bien en su papel de cotilla con agorafobia.


Comienza muy bien donde te hace pensar varías cosas sobre lo que estás viendo, pero a medida que avanza la peli pierde fuerza y se hace bastante soporífera, la estaba viendo y estaba pensando tiene cierto aire al cine de David Fincher en el tono que está, y como compone la fotografía y eso pero en ritmo es un David Fincher de Hacendado.


El director me dio la sensación de ser un mero títere de la productora al igual que me pasó con Ben Wheatley y su Rebeca de 2020, donde otro director con un fuerte sello propio donde se ve reflejado en toda su obra, al trabajar en una peli Netflix se ve desaparecido donde solo aparece el nombre pero nada de rastro de su mano a la hora de dirigir, y con Joe Wright pasa lo mismo, se nota que es una película de encargo al cien por cien y no destaca nada siendo un director bastante bueno, donde la gran plataforma de la N termina haciendo una película a su forma y dando su toque como en el 80 por ciento de sus películas.


Siento que podía ser algo mejor y no deja de ser un producto de sobremesa, dónde lo único interesante son los primeros 20 o 25 minutos después de ahí es muy lenta y apagada, mención especial para una escena de una persecución digna de la primera parte de Scary Movie con Carmen Electra, me recordó muchísimo y con ello me pareció ridículo, para ver una copia de La Ventana Indiscreta me quedo mejor con Disturbia de D.J. Caruso del año 2007, donde juega las mismas cartas que ésta pero de una forma más alegre, divertida y frenética.



Lo mejor: las pocas veces que sale Gary Oldmann y Julianne Moore

Lo peor: el ritmo, es una película Muy lenta y el director brilla por su ausencia.



Nota final: 4.5



ToDd.
todd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2021
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Mirar la vida pasar

La mujer en la ventana es la historia de la doctora Anna Fox (Amy Adams), una psicóloga que padece de agorafobia. Tal dolencia la tiene recluida en su casa de Nueva York, de modo que distrae el tiempo de diversas maneras. Viendo películas antiguas, bebiendo vino y curioseando lo que acontece en el vecindario a través de la ventana. Su vida es una mezcla de tedio y resignación. Eventualmente habla con su marido, del que se ha separado, y con su hija. Además, para tratar de vencer sus demonios internos va fluctuando de medicación y recibe sesiones de terapia varias veces a la semana.

La llegada de la familia Russell supone una novedad para Anna. Se trata de una familia que se ha mudado al piso de enfrente y con la que, por diversos avatares, empieza a trabar contacto. Sobre todo con Ethan (Fred Hechinguer), el hijo, y Jane (Julianne Moore, la madre. Anna tiene la sensación de que el padre, Alistair (Gary Oldman), es un hombre peligroso e iracundo. En un giro no demasiado original, Anna comienza a espiar cada vez con más denuedo a sus nuevos vecinos. Y en una de esas ocasiones ve que un crimen se comete en casa de los Russell.

¿Alguien ha dicho La ventana indiscreta? En efecto, es casi inevitable acordarnos de Hitchcock en el planteamiento y en algunas situaciones. Si bien, el homenaje más literal al genio británico es la inclusión de algunas escenas de Recuerda (1945) durante las sesiones cinéfilas de Anna. Invariablemente Anna cae en una espiral de obsesión respecto al supuesto crimen, de manera que su ya frágil equilibrio mental comienza a desestabilizarse cada vez más.

*El derrumbe mental

La mujer en la ventana juega cada vez más con el concepto de paranoia, siendo el personaje de Anna cada vez más obsesivo y sensible a la confusión entre realidad e imaginación. Esta caída en los brazos de la locura puede recordarnos a Polanski, y particularmente a La semilla del diablo (1968) o a El quimérico inquilino (1976), donde además la acción también transcurría en gran parte en el interior de una casa. Hitchcock también está presente, claro, aunque si piensan en La ventana indiscreta verán que hay muchos derroteros comunes, pero no tantos. Por otro lado, existe un evidente sesgo claustrofóbico para el espectador proveniente de la situación de la acción estrictamente en interiores.

Como estructura, hay una primera parte más fuertemente arraigada en thriller psicológico y que tiene su cénit de intensidad entorno hacia la mitad del metraje. Acto seguido, se entra en una fase de drama, también de tintes psicológicos, que empieza a flirtear con la intriga de forma distinta. Hay una mayor carga de introspección no exenta de melancolía. El tramo más acertado de La mujer en la ventana es el primero, el que juega fuerte con el thriller psicológico y bucea con cierta intensidad entre los demonios de Anna. A partir de ahí la fuerza se disipa algo.

La gran baza argumental de la película es la nebulosa ambigüedad entre la realidad y la alucinación. Lo que acontece en la película tiene motivos para tener visos de veracidad, pero también una sugerente apariencia de delirios alucinatorios. El hecho de que cada vez sepamos más de la vida de Anna, nos irá ayudando a poner las cosas en orden, pero como suele suceder en estas películas, la clave está en los detalles, en pequeño guiños diseminados.

*El aspecto de la paranoia

La mujer en la ventana tiene una puesta en escena basada en las distancias cortas, al desarrollarse dentro de la casa de Anna. De todos modos Joe Wright muestra algunos detalles interesantes. Los encuadres lo son en el sentido más literal de la palabra. Son numerosas las tomas enmarcadas por las ventanas de los Russell, pero también hay un esfuerzo por acotar a las figuras dentro de puertas y espacios similares. La fotografía está bien cuidada y tiene elementos de interés. Las tomas nocturnas están mezcladas con tonos dorados creando una atmósfera particular e inquietante.

En otras tomas diurnas, sin embargo, la coloración es más potente, usando una fotografía incluso de tonos rosa. Hay un toque irreal casi deudor del Brian de Palma, y con unas escenas más vehementes y barrocas, la película podría haber sido un giallo. A la hora de afrontar las paranoias de Anna, Joe Wright libera la cámara y utiliza movimientos espirales o de balanceo. Una trasposición de una mente perturbada. El tramo de centra de La mujer en la ventana es más intenso, y el que más enigmas propone. Las composiciones oníricas, entre vigilia y sueño, son sencillas pero bien utilizadas.

En el último tercio de película Joe Wright no alcanza a mantener el buen ritmo que había conseguido hacia la mitad del metraje. La resolución se nos ofrece algo prosaica y repentina, y no diremos que inverosímil puesto que en una película de esta naturaleza lo ordinario es muy relativo, pero sí poco coherente. Nos encontramos ante un thriller con peculiaridades extrañas, pero no del todo originales dentro de las intrigas psicológicas.

*Conclusiones

La mujer en la ventana es una elegante y entretenido thriller psicológico que se adentra en el onirismo paranoico de forma relativamente accesible. Acostumbrados a caídas en los abismos mentales más vehementes, como los de Polanski y Lynch, quizá no nos perturbe tanto, pero la sensación de equilibrio alcanzada es interesante. De todas formas, no faltan momentos inquietantes. La actuación de Amy Adams acaba por conformar una película sólida, aunque en realidad no demasiado original, pero que se hacer corta hasta su, cómo no, inesperado final.

Escrito por Mariano González
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al contrario del Rey Midas lo que toca Netflix, sea desde cualquier lugar, lo convierte en barro. Aquí tenía todo para ser una gran película partiendo por un elenco de notables y reconocidas figuras, con una temática (thriller) de las que hoy no abundan pero todo eso al terminar de ver el film se desvanece y solo quedan mas de 100 minutos perdidos. La trama se centra en una psicóloga que sufre agorafobia, motivo por el cual no sale de su casa dedicándose, entre consumo de pastillas y alcohol, a espiar a sus vecinos. Precisamente una familia recién llegada que vive enfrente de su casa le llama la atención, especialmente cuando una noche observa algo inusual que la involucrará en una espiral de mentiras y engaños. Digamos que el film tiende a tener el estilo de los antiguos thriller de suspenso aunque el incesante interés del director por parecerse a aquellos termina jugando en contra convirtiéndola en una simple parodia de ellos sin ningún resultado positivo. Dentro del elenco aprueba una Amy Adams que hace lo que puede, Julianne Moore en un breve papel, una irreconocible Jennifer Jason Leight y en un papel totalmente irrelevante para semejante actor Gary Oldman. Desechable.
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow