Haz click aquí para copiar la URL

En un mundo mejor

Drama Anton es un médico que divide su tiempo entre una idílica ciudad danesa y un campo de refugiados en África, donde ejerce su profesión. Anton y su esposa, padres de dos hijos, están separados y se plantean el divorcio. Elias, el mayor de sus hijos, entabla una estrecha amistad con Christian, un chico que acaba abandonar Londres para establecerse con su padre en Dinamarca. Sin embargo, Christian involucra a Elias en una peligrosa revancha ... [+]
<< 1 9 10 11 20 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
2 de agosto de 2011
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mundo mejor es la ganadora del Oscar y del Globo de oro del 2010 a la mejor pelicula de habla no inglesa. De momento yo he visto dos: Biutiful y la que nos ocupa, y la cinta mexicana, siendo bastante normalita, está por encima, sin duda.

No había visto nada de Susanne Bier hasta el momento, la verdad. Y creo que tardaré un tiempo en prepararme para echarle un vistazo a algún otro producto suyo. La directora mueve las cámaras al són de un taladro manejado por un epiléptico, confundiendo al espectador constantemente (sobretodo en el primer tercio del metraje) y creando un clima un tanto atolondrado. El guión, pasa por múltiples situaciones en las que hay un 99% de que ocurra una cosa y solo un 1% de que pase otra, y siempre tira por el porcentaje más bajo. Eso, una vez pase. Dos, vale. Tres, ya mosquea. Más de tres es un insulto. Bier, no contenta con eso, carga la cinta de topicazos melodramáticos que pretenden servir de lección moral o de impulso a la reflexión y que no consiguen más que indiferencia. La cineasta se empeña en potenciar las preguntas que lanza con imágenes relevantes y convierte los diálogos en sentencias, con lo que se contradice, ya que no invita al pensamiento sino que impone su propia forma de ver las cosas.

William Johnk Nielsen y Markus Rygaard comparten protagonismo, siendo lo mejor de la película con muchísima diferencia. Los dos jóvenes actores sacan a flote una historia hundida que solo ve la luz cuando los dos chicos están en pantalla, siendo sobretodo destacable el caso de William Johnk Nielsen. Mikael Persbrndt está bastante correcto, aunque se ve eclipsado por las dos jóvenes estrellas y está maniatado por un papel que pretende ser intenso y se queda en garabato difuminado. Trine Dryholm está muy acertada y aporta carisma y alma a su personaje, que no dispone de cualidades por sí mismo.

Resumiendo, que es gerundio: En un mundo mejor es el eterno pepino de los premios de cine. Una de esas películas que van de trascendentales y no son capaces de lanzar una puta pregunta que invite a la reflexión sin comerse la polla a sí mismas intentando contestarlas con absurdas reflexiones a las que se llega mediante una inagotable colección de casualidades, a cuál más rebuscada. El cine nórdico tiene grandes películas y más de una obra maestra, pero En un mundo mejor es una película en la que se salva la fotografía estática y la jóven pareja protagonista. Nada más.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haevnen es un duro golpe a los sentidos mas profundos, un gran choque contra la realidad, tan pesimista y tan esperanzador como puedas tomarlo. Su crudeza y frialdad, su malicia y resentimiento, son expresadas desde los ojos de unos niños, y esto, la hace aún más dura.
Excelente film danés, sucesor de la película argentina “El Secreto de sus Ojos” al recibir en 2010 el Oscar a la mejor película de habla no inglesa, “simple” (no busca rebuscarse en alguna trama inentedible) pero a la vez compleja, sujeta a muchos sentimientos contrapuestos de quien lo mire.
Lo mejor, su llegada al público, su único interés es abrir los ojos y plantear en cada uno de nosotros nuestro “mundo mejor”. Además, la plástica de su imagen y la utilización del sonido son un ejemplo de cómo atrapar al espectador sin la necesidad de diálogos avasallantes.
gonzafer85
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si, no le voy mucho a esta clase de películas, pero hay sus excepciones... una de ellas, esta. La película en lo personal me mantuvo cautivado a ratos, y a otros se hace algo densa, pero nada del otro mundo, en un momento retoma su gracia y sigue entreteniendo...

Casi me dejo llevar por el par de críticas negativas que hay acá, pero la verdad difiero de varias cosas que dicen... es bien sabido que en Europa si bien hay violencia, esta es llevada de otra forma*1. (spoiler). Sí, la película a veces peca de exagerar mucho el drama, pero la situación de estas familias creo que da para eso... a ver si uno viviera algo así como andaría.

Si quiere ver una buena película de drama, que toca temas como la violencia, el amor, divorcios, la muerte, la realidad, cruda realidad, deja su moraleja... véala, no la pierda de vista. Si es fan de la acción, películas rápidas, de adrenalina, pum pam... no creo que le guste... al publico en general la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juda816
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni los mejores países son intocables. En ellos también ocurren sucesos atroces. Anhelar un mundo mejor es totalmente lícito, y más cuando todo y todos estamos interconectados (cualquier problema parece mundano comparado con la vida extrema de muchos seres humanos en África). ¿Qué hay detrás de una pelea, la explosión de un coche o una agresión a modo de moving en un instituto cualquiera? Bier, que lleva dos décadas escarbando en la sociedad danesa que tanto conoce, enseña su visión, propone su particular lectura, más filosófica que trágica. Porque En un mundo mejor es una película triste pero no quiere ser dilapidaria; quiere invitar al espectador a formularse unas cuantas preguntas, pero nunca quiere inquietarlo. En un mundo mejor sigue la senda de Hermanos o Después de la boda: efectivamente, en Dinamarca hay una clase social pudiente, casi burguesa, que sostiene una sociedad de ideales un tanto clasistas. Pero En un mundo mejor es la película menos local y la más universal de su directora: será porque, aunque no esté demasiado de moda, Bier prefiere contar las oscuridades del alma humana, hablar cual maestra de qué significa el dolor, la venganza y la amistad en una sociedad carcomida. Y de paso, la dificultad de educar a nuestros hijos en un entorno favorable, lejos del odio, la tensión, el racismo y la sed de venganza que rigen los comportamientos de los mayores (que no maduros, o sensatos) ciudadanos. Una película de buenas ideas, de problemas resueltos sin estridencias ni sangre, muy conciliadora, nada crispante.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de la directora danesa Susanne Bier que reflexiona sobre la violencia a través de un relato dividido en dos partes que se van intercalando a lo largo del film. Por una parte tenemos la historia que transcurre en Dinamarca, centrada en los niños Elia y Christian, y por otra la que acontece en África en la que podemos ver el trabajo del padre de Elia en un campo de refugiados. La parte danesa es la más extensa y la que vertebra toda la película. En ella podemos apreciar las personalidades de los dos niños. Elia, más introvertido y víctima de bullying por parte de sus compañeros de clase, ha de afrontar la reciente separación de sus padres. Christian, recién llegado al país, acaba de perder a su madre y se refugia en el odio y en la violencia para tratar de soportar el dolor que le ha producido su muerte. Ambos son almas perdidas que se complementan casi a la perfección. Entienden la violencia como una forma de venganza (título original del film) y comprueban estupefactos cómo Anton, el padre de Elia, es capaz de responder a las agresiones sin defenderse.

La parte africana es más descriptiva y sirve únicamente para reflejar el cambio de comportamiento de Anton y su aceptación de que la violencia es en ocasiones inevitable. La aparición del sádico líder africano es quizás la más floja del film, pues el personaje está dibujado de manera demasiado arquetípica, y la resolución del episodio queda un poco precipitada. Aún así es un elemento del relato necesario con el que la directora deja claro que no únicamente le interesa hablar de la violencia infantil, sino que su propuesta es mucho más general. Y aunque el happy-end con el que nos obsequia quede algo postizo, el resultado final es una película equilibrada, bien dirigida y con suficientes elementos de reflexión para que su mensaje/advertencia no quede en saco roto.
Scott Carey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow