Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de maxrokatansky
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
27 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
A lo largo del film, el Director nos aproxima a la vida de la familia Carbone; antaño pastores, hoy traficantes de drogas. La narración se aleja de una visión “romántica” de la mafia; sumergiéndonos al mismo tiempo en su esencia real a través de zonas rurales y polígonos industriales.

El honor de la familia queda en entredicho por las acciones de Leo, hijo de Luciano (protagonista real). Con una ambientación sombría y sin excesos narrativos, veremos como la ley del “ojo por ojo” saldrá a relucir de la forma mas primaria.

Su final puede estar a sujeto a interpretación, pero para ello… deberás de verla.
maxrokatansky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un carro de combate soviético se pierde en el desierto Afgano tras cumplir una misión. Este a priori, intrascendente argumento da paso a una película de culto con el marco de la guerra Ruso-Afgana como paisaje. Sin entrar en las paradojas e incomprensibles motivaciones políticas y éticas de la invasión soviética, este film cautiva por su fotografía del desierto y la sencillez de su relato.

La historia nos retrotrae a los años 80, dos carros de combate soviéticos atacan una pequeña aldea afgana y masacran a buena parte de sus habitantes. Los avatares del destino hacen que se pierdan en su búsqueda de la carretera a Kandahar y este elemento, unido a una persecución sin tregua por parte de un grupo de muyahidines con sed de venganza se convierte en el argumento central de la película. Supervivencia y venganza tanto dentro del cada vez mas claustrofóbico carro de combate como por parte de los Afganos.

Dentro del reparto destaca la figura del jefe del carro de combate “Daskal” (George Dzundza), un tirano con una particular visión del conflicto que arrastrará a unos y acabará con otros. Las luchas morales entre sus personajes serán una constante durante el desarrollo de la aventura

Un film bélico considerado de culto sobre un conflicto tocado con escasez por el mundo del celuloide (aprovecho para enlazar con otro llamado “La novena compañía”).
maxrokatansky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién eres Joe? ¿Héroe? ¿Soldado? ¿Justiciero? ¿Ejecutor?... Desde el primer instante la narración toma fuerza a través de la brutalidad y el detalle de sus imágenes. Sin concesiones, todo es literal dejando los diálogos en un segundo plano. Una fotografía y un montaje impecable nos imbuyen en la oscuridad autodestructiva del personaje; sus motivaciones, sus traumas, su brutalidad, su pasado y su presente, todo cobra sentido a través de nuestros ojos con una naturalidad pasmosa haciendo que formemos parte de la pesadilla que es la vida de Joe. He leído alguna crítica profesional en la que tildaban el montaje de “conductista”; tras ver la película reconozco que encaja.

La sordidez del relato viene acompañada por una banda sonora potente, excepcional. Es innegable que logra crear la atmósfera que pide la narración. Un total acierto.

No es Drive. No es Taxi Driver. Mejor olvidemos el cartel de la película para evitar prejuicios y filtros equivocados en su visionado. Si bien, hay matices en el personaje o planos que podrían recordar a ambas, esa afirmación podría expandirse a otras producciones como Collateral u OldBoy (queda dentro de la subjetividad de cada uno).

Una película impactante que los amantes del cine no podemos dejar pasar.
maxrokatansky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complejo dejar una opinión sobre esta película. Por una parte, momentos fascinantes; Por otra, aburrimiento “interválico”…

¿Es posible esta mezcla?

Por supuesto… y es que eso es Wes Anderson, un director con estilo narrativo propio así como una estética y puesta en escena mas que singular. La historia nos explica de forma poco convencional y muy brillante el paso de la infancia a la madurez de los extraños miembros de la familia Tenenbaum. Deliberadamente utiliza una estructura mas propia de un libro que de una película para ello.

Aunque el tono inicial puede inclinarnos a pensar que vamos a ver una comedia, la realidad es justo lo contrario. Una casa, un cruce de caminos tras años de separación, nos ubican ante el drama de cada personaje. Aquí es donde la estética de la que se sirve W. Anderson revela que no es mera apariencia; es un elemento mas con el que juega para explicar como a pesar del transcurso del tiempo toda la familia queda anclada por el dolor en el pasado.

Amor, Desamor, Incesto, Drogadicción, Soledad, Crítica Social, Cinismo… son algunos de los temas argumentales de esta obra que, disculpen ustedes, es mejor ver. Gustará o no, pero no dejará indiferente a quien se siente a disfrutar de ella.

Quiero finalizar elogiando la Banda Sonora. Si bien la elección de temas es exquisita y muy acorde a la experiencia visual, la escena en la que “Wes” nos regala el tema “Needle in the hay” del fallecido Elliot Smith roza la “epifania”; la sinergia entre imagen y sonido indescriptible.
maxrokatansky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de mayo de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Situémonos en los controvertidos y conservadores EEUU. La premisa inicial nos sitúa ante una versión low cost de la inolvidable “Adivina quien viene a cenar esta noche”.

Durante la primera hora nuestros protagonistas bregarán con los prejuicios disimulados de una familia que se vende como liberal. O al menos, eso nos hacen creer. El chaval, como gusta de decir al suegro, deja de fumar durante este primer tramo.

Cuando las cartas se ponen boca arriba, la historia vira hacia el desenlace sin contemplaciones. Todo lo que se dejaba a la intuición se transforma en real… “survival horror” 100%. Lamentablemente la transformación es excesivamente literal y carente de originalidad. Incomprensiblemente el director prescinde en escenas cruciales de los elementos de violencia explícita para luego abusar de ellos en otras. La guinda la pone un final políticamente correcto; sobremanera correcto si al analizarlo tanto desde el punto racial como del clásico "happy ending" americano.

Como ocurre en tantas ocasiones, se ha creado un “hype” en torno esta película que si bien es correcta, no cubre las expectativas creadas dentro de un género complicado como es el terror.



PD: PsicoCharlie… me debes dos películas ya. !Acabarás quemando mis retinas!.
maxrokatansky
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow