Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de El Censor
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
27 de marzo de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llama la atención la producción de una película cuya trama en la que se basa no está terminada. El dilema del Brexit no ha terminado. Cada semana hay un giro de guion en el proceso que alimenta los noticiarios. Sin embargo, a meses luz de un veredicto, ya tenemos película. Más que una película importante, "Brexit: The Uncivil War" parece filmada a las prisas con el fin de concienciar a los admiradores de Teresa May y del proceso sobre las consecuencias del posible triunfo del proceso. Esa rapidez para la producción de la película hace mella en un estilo visual ágil y tontorrón, una mala suerte de las películas escritas por Aaron Sorkin ("Moneyball"; "La red social").

Es tan evidente la influencia de Sorkin, que Tobb Haynes intenta emular todos sus tics que acompañan el carisma de Benedict Cumberbatch (el verdadero motor de todo este tinglado). Destaca un guion directo que va al grano y su afán por no sobre explicar los laberínticos vaivenes de sus tecnicismos políticos, pero se le ve a la legua su desesperada necesidad por hacer propaganda política para manipular al espectador.
El Censor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de marzo de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había una putada para el género superheroico en la gran pantalla desde el 2008 representada bajo una larga capa cruzada: "El caballero oscuro". Desde ese verano, Christopher Nolan rompió los convencionalismos del género bajo la influencia del impacto del 11S, atrayendo a distintos tipos de target: desde los niños y fanáticos de los tebeos hasta los escépticos a los hombres con mallas. Ese choque de públicos se aglomeraba para ver espectáculo con una épica aderezada con un planteamiento filosófico que se cuestionaba la razón de ser del superhéroe.

Marvel tomó nota de ello y tanto ella como DC compartieron una misma ruta para la creación de películas con menos carga humorística para adoptar un tono más serio ("El caballero oscuro: La leyenda renace"; "Thor"). Por suerte, los guardianes intergalácticos aporrearon la puerta de Kevin Feige y Marvel se desligó del héroe trasnochado para adoptar ligereza, brío y cachondeo a su multi universo. ¿La putada? DC siguió insuflando épica y oscuridad donde no debía ("El hombre de acero"; "Batman v Superman").

Corregido el error con "Wonder Woman" (aunque con el desbarajuste de "Liga de la Justicia"), la compañía sigue ahora la estela de Marvel, con el problema de que no recoge la esencia de sus mejores películas, sino que trata de calcar su humor socarrón y adaptar la chispa y camaraderíaque tienen "Los Vengadores" a sus superhéroes de ceño fruncido.

Ese humor que no termina de cuajar y esa desesperación para condensar todo un universo en una película lo vemos en "Aquaman". A diferencia de Marvel, la compañía “rival” no tiene un plan determinado para sus proyectos, sino que se deja llevar por el devenir del éxito que tengan o no sus películas. Improvisan el tono de sus producciones acorde con la acogida de crítica y público que hayan tenido sus predecesoras. James Wan asume ese riesgo e inculca el tono cani que tenía su "Fast and Furious 7", sustituyendo los bólidos por personajes montados a tiburones y caballitos de mar. Refleja ese espíritu cani con el toque irreverente que deja el poco carisma de Jason Momoa (más preocupado por molar que por actuar) y con el personaje de Manta Negra. Solo así se intenta confabular a ese público escéptico a los personajes en mallas.

Aquaman es una película mareante, con un reparto que regala su peor trabajo (nunca has visto tan mal a Willem Dafoe) y con unas escenas de acción metidas con calzador bajo un esquema rutinario (más de tres explosiones “sorpresa” seguidas de mamporrazos vas a encontrar). Todo bajo una sobrecarga agotadora y unos cambios de escenario constantes, que apenas dejan poso.

Aun así, no es un fracaso. Se aprecia ese espíritu aventurero y ese afán por desligarse del tono de cualquier otra película superheroica en los últimos años (no es tan estúpida como "Ant Man" ni quiere tener la épica de "Wonder Woman"). Aquí hay algo nuevo y eso es algo que la diferencia del resto de películas. Aún no se llega a saber si se trata de un producto con un tono irregular y agotador o de uno aceptable que gana en interés por querer marcar su propio camino. Qué putada.
El Censor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Se le pueden reprochar muchas irregularidades a la tambaleante filmografía de M. Night Shyamalan, desde su tendencia al abusivo uso del 'plot twist' (a veces sin sentido alguno) o a lo caprichoso que resultan algunas decisiones de dirección, pero la narración del director en sus películas toma otro ángulo cuando este decide poner el foco en lo que en realidad no cuenta. El uso de los colores como simbología de lo que representan sus personajes es capaz de mostrar más al espectador que tres líneas de diálogo. Los detalles priman en la esperada secuela de "Múltiple" y "El protegido", cierre de una trilogía planeada al dedillo, emulando el director a una suerte del perspicaz personaje que Samuel L. Jackson da título al filme.

Los tres actos de "Glass" son también una simbología de la trilogía de Shyamalan (pasando desde el encuentro de los personajes a la preparación del plan hasta llegar al clímax final), teniendo mayor suerte la narración del primer acto (lo mejor que ha filmado el autor desde "Señales"). Entre las paredes de color púrpura da lugar una manifestación del talento de los tres actores y del talento de Shyamalan tras la cámara, que se toma sus riesgos creativos a lo largo de la película (esa cámara subjetiva durante las escenas de acción, por ejemplo). Tanto riesgo toma que el tercer acto concluye de forma decepcionante, intentando abarcar más de lo que puede en sus característicos giros de guion, ampliando así un canon que se antoja forzado.

No es la conclusión tan complaciente que se esperaba de la trilogía, pero el primer acto se desarrolla como un tour de force excepcional dentro de la filmografía del director, que se mueve desde el suspense hasta la acción más descomedida.
El Censor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de junio de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A este nuevo experimento de Ryan Reynolds de querer insuflarle energía y cachondeo al panorama superheroico le pasa lo que a su predecesora: se ríe de los convencionalismos del género pero acaba cayendo en ellos. Quizá sea el precio a pagar para darle continuidad a la saga. El caso es que "Deadpool 2" toma los elementos destacables de la primera (el humor, las referencias a la cultura popular, la violencia extrema) y los recalca de buena manera en esta entrega (la multitud de divertidas referencias no deja títere con cabeza: desde "Entrevista con el vampiro" a "Instinto básico"). Se toma constancia del éxito, el presupuesto sube y este se aprovecha con despampanantes escenas de acción y nuevos fichajes (Domino es una roba escenas que pide más tiempo en pantalla).
 
Además del cachondeo, también hay una carta de protesta en la película a modo de corte de manga a las demás superproducciones del cine de superhéroes (¿por qué hay pocos personajes gordos en las películas? ¿Por qué no hay más diversidad racial? ¿Por qué no hay personajes abiertamente homosexuales en las grandes producciones?). "Deadpool 2" no es solo un fácil entretenimiento, sino que también se cuestiona esa serie de planteamientos entre cameos y saltos en paracaídas. No es memorable, pero sí es un respiro entre tanta intensidad y carga emocional entre el resto de películas bajo el sello de Marvel y DC.
El Censor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de junio de 2018
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga jurásica nació agotada de ideas justo después de la primera entrega. Esta última película no es una excepción, a pesar de que el fichaje del visionario J.A. Bayona daba a entender lo contrario. El cineasta se propone mover a los dinosaurios por distintos escenarios para insuflar algo de vida e interés, pero el guion sufre de un desarrollo rutinario y poco innovador que consigue generar bostezos cuando la increíble dirección de fotografía de Óscar Faura no toma protagonismo. De "El reino caído" nos llevamos esa belleza y oscuridad contada en planos y los mensajes sobre la protección de las especies tratados a lo largo de la saga, pero ahora con más ahínco bajo las palabras de un desaprovechado Jeff Goldblum.

Hay épica y un buen arranque durante la primera hora, pero ya fuera de la isla se pierde el interés con personajes planos y una subtrama familiar tan innecesaria como el falso feminismo que se pretende incorporar en la trama (no hay quien haga sombra a Laura Dern y Julianne Moore). "El reino caído" mejora a su predecesora y logra colocarse como la segunda mejor de la saga, pero no es suficiente. Es un entretenimiento palomitero que abarca menos de lo que promete, pero en el que se aprecia el inspirado trabajo técnico y visual.
El Censor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow