Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de LadyEpona93
1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
24 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
'Borrasca' nació como un creepypasta publicado en Nosleep, un foro de Reddit destinado a subir historias y relatos de terror. Su autora Rebecca Klingel (bajo el nombre The_Dalek_Emperor y después con el seudónimo C K Walker) ganó con ella los premios de Reddit de 'Mejor Historia' e 'Historia más aterradora' en 2015, y la popularidad de 'Borrasca' hizo que Netflix se fijara en ella y la contratara para ejercer como guionista en las series de 'La maldición de Hill House', 'La maldición de Bly Manor' y 'La caída de la casa Usher', donde demostró una vez más su talento para escribir terror.

'Borrasca' nos introduce en la historia de Sam Walker, un niño de once años que se muda con su familia al pueblo remoto de Drisking, oculto entre las montañas y los bosques. Allí conoce a Kimber y a Kyle, que se convertirán en sus amigos inseparables. Pero Sam pronto descubre que el aparentemente idílico Drisking esconde extraños misterios, entre ellos Borrasca, el 'lugar donde pasan cosas malas' y donde viven los Skin Men, unos seres que son los responsables de las extrañas desapariciones que se dan de vez en cuando en el pueblo. Así mismo, cada poco tiempo retumba desde las montañas un grito chirriante, el cual se dice que lo provoca el Caballero Brillante.
Lo más extraño para Sam es que la gente, incluyendo a los adultos, no parecen alterados por las frecuentes desapariciones ni por esos extraños sonidos. Él intenta acostumbrase, pero todo cambia cuando su hermana mayor desaparece y él, años después, intentará averiguar qué le ocurrió realmente. Poco a poco, comprende que Borrasca es algo más que una simple leyenda local; y las tradiciones en torno a Borrasca guardan más de lo que parecen: recitar un poema ante el Árbol Triple antes de subir a la casa que está construida sobre él, las siniestras fiestas que se realizan cada vez que se oye el grito del Caballero Brillante, y la aparición en los bosques de una 'marca de milla' por cada persona desaparecida. Pero medida que él y sus amigos van descubriendo más y más sobre 'Borrasca', Sam comprenderá que no está preparado para enfrentarse a ello, porque "la verdad es peor que monstruos o el hombre".

No entraré en más detalles, sólo recomendaré que quien adore el terror del bueno (y domine algo de inglés, pues no está traducida al español) escuche este podcast. Todos los intérpretes lo bordan con la misma calidad de una serie de TV (de hecho, no sé como no han adaptado aún esta historia para la pequeña pantalla); destacando en mi caso a Cole Sprouse, que supo darle vida a Sam de manera magistral.

'Borrasca' es un ejemplo perfecto de que, en esta época que vivimos donde el cine y la TV sufren una crisis inmensa de originalidad (sobre todo en el género del terror, donde todo está ya muy visto), en Internet podemos encontrar auténticos genios como Rebecca Klingel, que le ponen 100 veces más cariño y calidad a sus obras, sólo por 'amor al arte', que equipos enteros de guionistas con un presupuesto millonario.

"Debajo del Árbol Triple hay un hombre que me espera, y si me voy o me quedo, mi destino es el mismo de cualquier manera".
LadyEpona93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de julio de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré directa: Me ha gustado mucho, incluso en varias escenas llegué a emocionarme como en la de dibujos.
Los cambios son mínimos, la música es casi idéntica y lo mismo ocurre con el 85% del filme. Veo a nucha gente quejándose de que ello, de que apenas hay cambios, pero nunca vi que los trailers prometieran otra cosa. Este remake iba a ser casi un calco de la original, a fin de respetar al Rey León con el que crecimos pero en una versión realista. Y así fue, lo cumplieron. Fue lo que esperaba y a gusto me he quedado.
Ésta no es mejor que la versión de 1994, pero tampoco es un desastre. Se disfruta, despierta la nostalgia de aquellos años en los que nuestra mayor preocupación era no entregar los deberes a tiempo y en los que ir al cine convertía un mal día en un lujo. El remake de Favreau nos recuerda esa época, pero al mismo tiempo nos ofrece una visión distinta. Más realista, muchísimo. Pero yo no lo veo como algo negativo. Obviamente, no vamos a sentir exactamente lo mismo que cuando éramos niños, por una lado porque ya hemos crecido y nos emocionamos de la misma manera, y por otra, para emocionarnos exactamente como con la película original, ¡pues para eso tenemos la orginal!
LadyEpona93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso de antemano que no tengo mucho más que agregar sobre el contenido de Frozen que no lo hayan hecho ya usuarios anteriores, pero después de años y años aguantando esta (suerte de) película, siento la necesidad de aportar mi granito de arena.

Comenzaré con un aspecto que me chirria mucho, y es con respecto a aquellos que sostienen que Frozen iguala a la obra maestra del Rey León. Bueno, comparemos cinco aspectos importantes de ambas películas:

1.El origen de Simba y su contexto en El Rey León está más que claro, porque es el príncipe heredero de las Tierras del Clan/ El origen de Elsa es confuso; no por su condición de princesa, sino por sus poderes, los cuales desconocemos de dónde provienen y porqué sólo ella los tiene; ¿un maleficio, una gota de hielo mágica cayó en el vientre de su madre durante el embarazo (sí, es una referencia a la predecesora Enredados)?, no lo sabemos y a nadie de la historia le importa.

2. Simba huye del reino porque se siente responsable de la muerte de Mufasa, y más aún porque Scar le echa toda la culpa de la tragedia/ Elsa huye sólo porque se descubren sus poderes, no se siente culpable, sino temerosa a que la gente no la acepte, cuando en su lugar podría intentar explicar su problema y más aún teniendo a Anna de su lado (no hay excusa en que no se hablaran en años, Anna le demostró siempre que quería estar con ella).

3. Simba no tuvo apenas formación como futuro rey, pues su padre murió siendo muy pequeño; por lo tanto, no tuvo oportunidad de mentalizar su responsabilidad para con el reino/ Elsa tuvo años de formación para ser reina y por tanto, también para entender que no debería dejar a sus súbditos en la estacada en mitad de un invierno eterno y darles la espalda a sus responsabilidades como monarca.

4. El comportamiento resigando de Simba cuando se ve obligado a enfrentarse a su pasado y a sus responsabilidades como rey, está bien explicado: se siente culpable por la muerte de su padre, y escuda su miedo a enfrentarse a sus demonios en que el "pasado es el pasado y no se puede cambiar". Pero cuando Mufasa le hace entender su deber y que debe aceptar su lugar como rey para salvar a sus súbditos de la tiranía de Scar, Simba deja atrás sus miedos y vuelve a casa/ Elsa se niega a aceptar sus errores con la típica idea de "nadie me comprende, ay de mí", que es comprensible hasta cierto punto, pero no cuando llega Anna para pedirle que vuelva y menos cuando ésta se ofrece a ayudarla y la anima a superar su miedo... y Elsa le responde echándola a patadas. Ah, y la gente que se está muriendo de frío y de hambre, pues que se joroben y bailen.

4. Scar cumple un papel perfecto como villano: busca hacerse con el poder asesinando a su hermano y culpando a Simba de la muerte de éste, todo ello con la ayuda de unos cómplices sumisos (las hienas) para asegurarse bien su ansiado puesto como rey. Es decir, que juega bien sus cartas. Además, se sabe que es el malo desde el principio, pero Simba permanece engañado durante años bajo su máscara del "tío bueno"; es una traición que duele profundamente porque se trata un familiar que conocía desde siempre/ Hans tiene un papel muy arbitrario como villano, ya que sus intenciones se muestran al final de manera muy brusca y con una excusa muy simple y barata. Para empezar, cuando en realidad lo que quería era asesinar a Elsa, ¿por qué la salvó entonces cuando los secuaces del duque la iban a matar de todos modos, si ésa era la excusa perfecta para quitársela de enmedio? ¿Y cómo se inventa esa historia de que se casó con Anna antes de morir si no había ningún sacerdote para acreditarlo? (recordemos que estamos en la Edad Media, la Iglesia manda más que la corona). Por último, Hans no cuenta con un séquito que asegure sus jugadas para ascender un campo tan complicado como es el poder, sino que lo hace todo él solo y con ello, se arriesga mucho a que lo descubran por cualquier paso en falso (como se pudo ver al final).

5. Simba y Nala tienen una relación amorosa creíble, pues se conocen desde pequeños y además pasan un tiempo (breve, pero creíble) para darse cuenta de sus sentimientos/ Anna y Kristoff se conocen de apenas unas horas. Sí, ya sé que esto es Disney, pero después de que Enredados abordase tan bien este tipo de amor espontáneo permitiendo que los protagonistas se conociesen y compartiesen momentos de tensión en la trama, la pareja de Frozen no sólo apenas mantiene diálogos salvo para faltarse al respeto entre sí, sino que Kristoff ya había visto a Anna cuando eran niños y sabía porqué Elsa se recluyó durante años, pero no mencionada nada de eso. El amor entre ambos aparece de la nada, sin ningún tipo de transición, y no nos olvidemos del punto fuerte: Anna no puede casarse con un tipo al que había conocido hacía un día, ¿pero sí con uno de hacía unas horas?

Punto a parte: Anna, siendo la única regente legítima al cargo, ¿sale del palacio sin una escolta que la proteja? ¿Rigor histórico o simple lógica, para qué? Total, ella es la protaginista y se le perdona todo... Bah, puf, bah...

Un último aspecto que me fastidia mucho es que la gente comenta el supuesto mensaje feminista que transmite esta película... Pues yo soy feminista y no se lo veo por ningún lado, sino más de lo mismo con un toque modernillo. Para mensaje feminista tuvimos a Mulán en el 98 y a Enredados en el 2010: en ambas las protagonistas se daban a valer lo mismo que otros personajes masculinos, y sin por ello sobreponerse a éstos (recordemos que el feminismo defiende la igualdad, y no una discriminación contra los hombres como hace la misandria, que es tan odiosa como el machismo). Y vamos, sólo hablo de princesas, pues también tenemos a Nani y Lilo en "Lilo y Stich", a Jane en "Peter Pan 2", y etcétera. Frozen no es feminista, y si presume de serlo, no es creíble, lo mismo que Brave. Dadme buenos personajes (tanto masculinos como femeninos) y tramas trabajadas, no discursos escupidos ni guiones trillados.
LadyEpona93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocahontas es de lejos una de las princesas menos tenidas en cuenta de la franquicia Disney, y la verdad es que es una verdadera lástima. No lo digo sólo por la protagonista, la cual es una de las mujeres en la animación que más me inspiraron en mi infancia, sino que la película en sí ha pasado un poco sin pena ni gloria hasta hoy en día (digo "un poco" porque tú se la mencionas a un niño y sabe a qué película te refieres, otra cosa es que la haya visto). Supongo que la conquista de la animación 3D en el mundo del cine ha tenido su parte de culpa, dejando con el paso del tiempo a estos filmes clásicos como reliquias para los adultos, y como algo obsoleto para los más pequeños (aunque por suerte, hay excepciones).

Pero centrémonos de nuevo en la película. "Pocahontas" es un relato ficticio basado en la historia real de una muchacha indígena apodada Pocahontas o "Traviesa" (su verdadero nombre era Matoaka), quien era hija de Powhatan, jefe de su tribu, y que tenía sólo 11 o 12 años cuando conoció a Jonh Smith y lo salvó de morir a manos de su padre. Disney transformó esta historia de amistad en una de amor entre dos etnias enfrentadas, manteniendo el contexto de aquella época marcada por el racismo, la invasión europea y la intolerancia hacia los pueblos nativos. Tal vez fue este cambio tan radical en favor del característico romanticismo en las películas de princesas de la casa de Mickey Mouse, lo que le ganó algún que otro ceño fruncido. Pero por otro lado, más eran aquellos espectadores que iban al cine por mera intención de entretenerse y/o emocionarse con una nueva entrega animada.

Corría el año 1995, y la compañía Disney estaba en pleno apogeo de una nueva edad dorada tras el éxito de "La sirenita", "La bella y la bestia" y "El rey león"; variadas eran las expectativas para esta nueva entrega y no era para menos, teniendo en cuenta que esta vez la protagonista no era una delicada doncella europea con vestidos de vivos colores, sino una indígena americana vestida con pieles, tatuajes aborígenes y descalza; no había castillos, ni príncipes azules ni hadas madrinas, sino paisajes naturales de la Virginia pre-colombina, avariciosos exploradores blancos que declaraban a los cuatro vientos su racismo y odio hacia los nativos americanos (mal denominados aún en la actualidad como "indios"), sin ningún tipo de remilgos por quitarles sus tierras porque les salía de las narices, entre los cuales uno de ellos, John Smith, conoce a una "princesa" nativa y se enamora de ella. Él no será quien la salve, sino todo lo contrario; Pocahontas "rescata" a Smith de su ignorancia hacia su gente, así como hacia la Naturaleza y los animales, cada vez más dañados a medida que el hombre blanco extiende su imperio.

¿Las personas que fueron a ver esta película se esperaban algo así? Tal vez algunos sí (o algo parecido), y otros no tanto. En todo caso, esta historia de amor y la protagonista de la misma ofrecían algo novedoso y distinto hasta el momento: un amor adulto y en uno de los contextos más crueles de la Historia Moderna (no confundir con Historia Contemporánea), así como un canto a la Madre Naturaleza a través de sus paisajes, su música (destacando la magnífica "Colores en el viento") y la entrañable Abuela Sauce (a través de la cual se observa una oda a la cultura chamánica de Norteamérica). Así mismo, las canciones hablan sobre el respeto a las tradiciones y a la comunidad (Como el ritmo del tambor), el deseo de libertad personal (Río abajo), la avaricia y la intolerancia (Cavar y Bárbaros, respectivamente), y el amor hacia la Naturaleza y el mutuo respeto entre culturas (Colores en el viento).

Quien sabe si fue este aspecto innovador, más oscuro y poco típico de Disney lo que hizo que "Pocahontas" no tuviese la acogida esperada; a lo mejor su historia de amor no convenció a todos los niños al verla reflejada de forma tan madura, o que no se sintiesen atraídos por un contexto tan oscuro como el enfrentamiento entre indígenas y colonos, o directamente los padres quisieran mantener a sus hijos protegidos de aquella realidad (de todos modos, ¿el cine no tiene por qué educar, no? Los niños no tienen que reflexionar cuando ven una película, sólo entretenerse...y así va el mundo). Bueno, ésto también lo hemos visto en "El jorobado de Notre Dame", que sufrió un menosprecio parecido y que es una de las joyas de Disney más infravaloradas de su Historia, por su trama tan oscura y que también criticaba el racismo en un etapa oscura de la Humanidad (en este caso, la opresión contra los gitanos en el París renacentista).

En conclusión, si quieres ver una princesa de Disney diferente de la media, independiente, valiente y echándole un buen par de ovarios como pocas; así como si buscas una película que se sale del esquema musical de Brodway tan típico de la compañía (que aclaro que también me gusta), o una historia de amor madura que nunca volvió a repetirse hasta la llegada de Enredados (y de eso ya pasaron años entre una y otra), te recomiendo al 100% ver "Pocahontas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LadyEpona93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Olaf: Otra aventura congelada de Frozen (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2017
3,8
2.163
Animación
2
12 de diciembre de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he opinado que Frozen es una de las películas más sobrevaloradas de la animación (lo cual me ha llevado a odiarla, junto con sus huecos de guión y canciones vacías; pero respeto a quién le guste), pero bueno, éso no es razón para cabrearse si quieren hacer un corto navideño con el fin de sacarle más rentabilidad a los espectadores más pequeños. Ya lo hicieron con otro corto de la misma temática y (si no recuerdo mal, y prefiero no acordarme de ello) duraba más o menos lo mismo que "Una aventura de Olaf", sólo que usando figuras de LEGO con los personajes de Frozen. ¿Pero qué diferencia a estas abominaciones en forma de pequeño metraje? Bueno, la respuesta es simple: la de Frozen-LEGO se estrenó exclusivamente para TV en Disney Channel, y "Una aventura de Olaf" se estrenó en el cine como apertura de la película de Pixar "Coco". (Por si no ha quedado claro lo repito: como apertura de una película DE PIXAR).

Hasta ahora Pixar nos brindaba pequeños cortos de no más de diez minutos con dos fines: Uno era dar una pequeña presentación de las nuevas técnicas de animación que se verían a continuación en la película (el tratamiento de los pelajes de animales en "For the birds", precediendo a "Monstruos SA", por ejemplo); y el otro motivo era dar a conocer a nuevos talentos entre los empleados de la compañía, siguiendo así su lema desde que comenzó como una pequeña empresa apenas más de 40 trabajadores: todos pueden colaborar y aportar ideas por igual, aunque seas un mero empleado de la media. Sin embargo, en 2017 llegó la plaga de Frozen y su hambre de dinero de los padres y madres, y la tradición característica de los estrenos de Pixar se vino a pique en un lago congelado. Todo sea por la alabada y señora nuestra: la pasta gansa, amén.

El corto de Olaf en sí poco puede ofrecer, aparte de una media hora soporífera y un rato de espera que llega a hacerse interminable, pasando del mero aburrimiento a la más foribunda desesperación. Tal vez los más peques de la casa lo disfruten, o los más fanáticos de Frozen, pero en general no la recomendaría. Hay historias sobre las tradiciones navideñas más entretenidas y mejor trabajadas por ahí.

Lo mejor: YA ELIMINAN ESTE CORTO DURANTE ESTA SEMANA DE LOS CINES DE ESPAÑA, NO TENDRÉIS QUE VERLO. Y si has tenido que soportarlo como a mí me pasó, lo bueno de todo es que disfrutarás de una obra maestra a través de "Coco", haciéndote olvidar esta hosrrible experiencia audiovisual.
Lo peor: Después de ver ésto, ser consciente de que Frozen seguirá exprimiendo los bolsillos de madres y padres por a saber cuánto tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LadyEpona93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow