Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de 8ego
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
14 de septiembre de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creíble, humilde, un ejercicio de artesanía, una buena interpretación del casi siempre histriónico Dustin Hoffman, una maravillosa y jovencísima Theresa Russell, química entre los dos y una historia creíble. Yo no pido mucho más de una peli. Vale la pena recuperarla.
8ego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de septiembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó Azul oscuro casi negro. Defectos tendría unos cuantos, pero era una historia con alma y el protagonista te provocaba suficiente empatía como para desear despertarle de un coscorrón, querías que saliera del bloqueo en el que estaba metido de una vez por todas y que al fin respirara y viviera. Seguramente el director tenía una historia muy personal que contar y así consiguió una primera peli interesante y auténtica.

Eso es lo que le falta a Gordos, autenticidad. En su contra tiene dos cosas:
1) No tiene alma, así que los costuras a medio coser se le ven más.
2) Seguro que muchos hemos ido a verla con muchas expectativas.

A su favor, algunos destellos de drama y emoción, y que es sólo la segunda película del director. A ver si en la tercera se atreve a contar una historia más personal, que intuyo que será el territorio donde Sánchez Arévalo muestre su mejor cara.
8ego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El cirujano inglés
Documental
Reino Unido2007
7,1
82
Documental, Intervenciones de: Henry Marsh
8
6 de septiembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tanta ficción tontorrona inspirada en la mundo médico y hospitalario, era necesaria una historia como ésta.
El documental es sencillo y de hondo calado humano: hace años que el neurocirujano inglés del título viaja a Ucrania para ayudar a un colega en el hospital donde trabaja. Allí los recursos son escasos y pacientes con dolencias tratables mueren por falta de tratamientos adecuados.
La humanidad la profesionalidad, la compasión y la generosidad nos recuerdan la faceta más hermosa y más auténtica de la medicina, la de intentar curar o aliviar el sufrimiento. Y hacen soportable un documental que muestra situaciones muy duras
Inolvidable la mirada de compasión del médico inglés detrás de sus gafotas. Y tantas otras historias personales inolvidables que vale la pena no revelar. IMPRESCINDIBLE.
8ego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una inversión a fondo perdido que consiste en que te apasione el cine y pagues una entrada por verlo. A veces, compensa con placer estético, una historia que vale la pena o simple entretenimiento, que es lo mínimo que se puede pedir.
Otras veces, se entiende que el público no pague por ir al cine y ni si quiera se moleste en alquilar el DVD en el videoclub.
Pagar por una historia mal contada molesta más cuando te quieren dar gato por liebre. Si una película se titula "Virgen a los 40" sólo puede sorprender positivamente, porque lo que esperas de ella es tan poco, que cualquier acierto es una sorpresa.
Pero aquí... un director como Michael Mann, un protagonista como Deep, una historia con potencial... y mi aburrimiento profundo, que llegó a tal impaciencia, que me fui del cine.
Desde Superman IV no lo hacía. Pero una historia que aburre, no interesa. Y la vida es corta.
Después de leer las críticas de por aquí y las de los críticos profesionales, me pregunto ¿qué gran abismo separa los gustos del público de los de de los críticos cinematográficos?
8ego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Elegy" consiguió emocionarme, "La vida secreta de las palabras" me conmovió", ambas tenías sus peros, pero el estilo de la directora estaba supeditado a la historia, y sobre todo había una historia que contar.
En "Mapas...", la imagen va por un lado y la historia por otro. Si eso es cine, que venga el dios de los cineastas y lo vea. Las imágenes pueden enganchar, porque la película es una colección preciosista de postales de Tokio bien filmadas. Pero el resto no se aguanta. Ni las situaciones ni los personajes son creíbles. Estas son mis preguntas:
1. ¿Qué pinta Sergi López como "chico" de la peli? No tiene la presencia ni el carisma que se suponen necesarios. Por muy bien rodadas que estén las escenas de sexo, y sintiéndolo mucho, López pone los pelos de punta, y no de placer precisamente. Por no hablar de la espantosa entonación del actor, habitual en él al menos cuando rueda en español.
2. ¿Qué pinta el sonidista japonés? ¿Qué sostiene la extraña relación que tiene con la protagonista?
3. ¿Era necesaria la voz en off que nos explicara la historia?
4. ¿Es creíble que una mujer con la personalidad de la prota pueda ser una asesina a sueldo?
Y por último una frivolidad:
Si yo fuera un bombón como la prota, ¿me liaría con Sergi López?
No es personal, Isabel Coixet me cae muy bien, es admirable que haya conseguido hacerse una carrera como directora cinematográfica, pero en este caso muchas de las críticas de los espectadores coinciden.
8ego
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow