Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pontevedra
Críticas de Azabache
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
17 de agosto de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es lo que me quieres contar, Soderbergh?
Acaba la película y me quedo quieta en la butaca... No tengo ni por dónde empezar a atar cabos. Creo que la peli me ha interesado medianamente durante la primera media hora. Tiene fallos por muchas partes, los personajes son poco creíbles, pero hay cierta estética que me va llevando. Y me dejo llevar, a ver qué pasa. Jude Law empieza a costarme mucho; cada vez que aparece le veo actuando. Catherine Zeta-Jones ya no digamos; ¿de qué va disfrazada, a qué juega? Pero sigo esperando a que estalle todo, algo revolucionario que exponga la realidad de un tema que se las trae, económico, social, humano.
Y de repente... ¿qué? El guión da un giro, y ya no me hablan de lo que creía que me hablaban. ¿Me he perdido algo? No. A media peli, a Soderbergh se le ha ocurrido otra peli distinta. Ya no va a hacer una denuncia social, ahora va a intentar hacer un thriller erótico. No me siento sorprendida, me siento engañada. ¡Te estás quedando conmigo, Steven!
Podría hacer comentarios sin fin, pero en realidad no vale la pena. Es una peli truculenta e insustancial que intenta engañar doblemente: no solo no vas con ella hacia donde crees que vas, sino que, consciente de ello, Soderbergh se sirve de una estética concreta para dar un viso de seriedad a algo que él ya sabe que no tiene. ¡Porque no puede ser tan idiota como para no saber que la peli que ha hecho es una tomadura de pelo!
Y ya la escena final... ¡Es que no hay palabras!
Azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente viaje por una tierra y una forma de vida inextricablemente unidos a la música y la danza. Gatlif abre una ventana, no ya a un pueblo, sino a un sentimiento primario y desnudo de la vida, con sus tristezas y alegrías, en un marco festivo y colorista que arranca del espectador empatía, sentir puro. Con su habitual sobriedad, Gatlif transmite el espíritu independiente e inconformista del pueblo gitano y también el dolor ancestral de su marginación. Visualmente sugestiva y un auténtico deleite para el oído. El extranjero loco es una celebración de la vida, una magistral exposición de la belleza y el dolor de ser "distinto".
Azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de mayo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces pienso que desde el primer, segundo o tercer fotograma se puede conocer el tono de la película y cómo va a ser sin apenas riesgo de equivocarse. A pesar de ello, porque algunas películas de Medem me gustan mucho, quiero estar equivocada. Pero resulta obvio al instante. Ni por un momento dejo de ver a dos actrices recitando un papel aprendido. Es todo tan forzado, tan falso. A veces no puedo evitar un ataque de risa cuando el momento es pretendidamente profundo, trascendental. Tienen un cuerpo bonito estas dos chicas, pero el contacto entre ellas no transmite nada, no es creíble. Está todo envuelto en una asepsia un poco repulsiva. Los diálogos son patéticos. Las historias que cuentan los diálogos, igual de patéticas. Ni la expresión de los rostros ni el tono ni las palabras coinciden en muchos momentos con lo que está pasando. Los gestos de ternura no son tiernos; no hay pasión real en ningún momento. La sensación que tengo todo el tiempo es que podían no haberse molestado. Ni Medem ni ellas. ¿Qué me estás contando, Medem? ¡Qué decepción! Es la obra de un principiante, de un principiante pretencioso. Si fuera la primera película suya que veo, no querría ver ninguna más. Falta madurez, seriedad y credibilidad de principio a fin. A ratos siento algo parecido a la compasión, y acto seguido una especie de vergüenza ajena. Por ellas y por él.
Azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al acabar la película me quedo literalmente boquiabierta en la butaca. ¿Qué ha pasado? Llevo dos horas viendo moverse en la pantalla a unas personas que no son actores y a unos camellos que no hacen nada espectacular, y casi no he parpadeado. Lo que acabo de ver es más que un documental sobre la vida en la estepa. Más que la sencillez silenciosa de la vida nómada. Más que la desnudez tan elocuente del paisaje, y más que haber sido capaz de captar todo ello con la cámara tan magistralmente, sin añadir nada, sin intentar dar realce a lo que no lo necesita: la vida.
¿Qué ha pasado?
Pues pasa que la película se sale de la pantalla. No porque intelectual o emocionalmente le llegue o le conmueva al espectador este episodio de la dureza implacable y el milagro de la vida oculto en la propia dureza. Realmente pasa algo. Realmente esa voz y el sonido de esas cuerdas mueven las cuerdas de algún sitio recóndito en el interior. Me levanto de la butaca y sigue vibrando dentro de mí algo que no cabe en realidad en la película y que sin embargo la película es capaz de transmitir.
Qué profunda lección de humildad.
Azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ya se ha dicho cuanto se puede decir para elogiar esta película. Sé que no voy a añadir nada nuevo, pero acabo de escribir una crítica de El pasado y no sería justo quedarme con tan mal sabor de boca cuando Nader y Simin me dejó una sensación tan llena. Llena como te dejan las películas que son capaces de transportarte desde el primer fotograma hasta el último, que se te meten en la piel, que te hacen vibrar en sincronía con el ritmo, las emociones, los silencios, el movimiento, la quietud.
La película abre continuamente una puerta por la que entrar en cada personaje. Qué maravilla. Poder sentir la vida desde cada uno ellos es un regalo. Qué complejidad tan magistralmente hilada, coordinada, sin fisuras. Qué inteligencia y profundidad demuestra quien ha sido capaz de hacer esto. Qué ecuanimidad transmite cada segundo de metraje.
Sobre las interpretaciones... ¿qué se puede decir? Sobresalientes todas; no se puede pedir más.
Una película viva, donde los rostros mudos y el silencio son igual de elocuentes, o más, que los diálogos sin desperdicio.
Gracias, Asghar Farhadi.
Azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow