Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Cinéfago
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
18 de junio de 2020
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanta puntuación exageradamente alta y tanta crítica desenfadadamente pseudo-liberal es para tener en cuenta, ergo: relato-retrato neo-colectivista de hippie-hipsters mongolicones-chic.
¿En serio se pueden seguir tragando el cuento marxistoide anti-capitalista? Consumiendo este producto gracias a, justamente, el capitalismo?, ¿y encima creyendo una historia con una raigambre ortodoxo-mediorientista agarrada de los pelos a tal grado que ocurre en la cuna de las libertades individuales?
Lo mejor: tan solo cuatro episodios. Además de la actuación correcta de su protagonista, la verdadera manipulada y no por la "ortodoxia rabinesca" sino por el pobre guión, por ese motivo el 3 de calificación.
Lo peor: toman y descontextualizan de su tiempo una historia para amoldarla a la actualidad y forzar un relato vacuo de concepto y así seguir construyendo muñecos de paja para despistar la mirada de que la verdadera iglesia, la verdadera religión, la verdadera doctrina dominante, autoritariamente ortodoxa y dictatorial es, justamente, el progresismo orwelliano que realmente reina sin miramientos y que soporta, financia y ampara este tipo de programas, que suplantó a la vieja escuela y la utiliza de chivo expiatorio escupiendo su ideología esclavista sobre todo aspecto de la vida cotidiana, en este caso la televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de junio de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo puede ser que un programa proveniente de un país en el cual no solo su clima es tan opuesto al propio sino además su idiosincrasia (aunque no estoy tan seguro de eso ya) sumada a sus nombres prácticamente impronunciables y extraños a la cultura innata que me abarca, me genere mucha más empatía y proximidad que lo cercano? Sencillo, cuando un guión está bien escrito y armado, es coherente y consecuente con lo que propone, respetando su premisa y dándole vida a sub-tramas tan interesantes como el concepto principal, entonces se acepta, se asimila y se incorpora sin negativas ni miramientos.
Con un imponente paisaje blanco grisáceo y sin giros argumentales absurdos que terminan destruyendo una buena idea, como le ocurre a casi todas las series, 'Trapped' se eleva muy por encima de las demás que andan dando vueltas por ahí y deja asentado que la frase "menos es más" le calza a la perfección.
Thriller cuasi-psicológico envuelto en una drama policial que tiene como punto de partida y de llegada (de ahí su nombre) un pequeño pueblo costero en Islandia. Con una factura técnica impresionante sumada a una narración simple pero contundente respaldada por unas actuaciones más que notables de prácticamente todo su elenco (sumado a los secundarios y extras) y envuelto cálidamente todo, ironía de lado, por el gélido clima que caracteriza a los nórdicos, la trama camina tranquila, sin apresurarse de manera absurdamente hollywoodesca.
Advertencia: es un relato lento, calmo y envuelto en un pintoresco costumbrismo (contrastando con su obscura estética) con sus habitantes tan reales y comunes, con rostros normales de personas de verdad, por ende, no recomendable para el espectador ávido de basura norteamericana, conocida ésta por correr contrarreloj e intentar a los mamporros hablar sobre todo sin decir absolutamente nada.
Lo mejor: ficción atada a la realidad, no solo islandesa sino prácticamente mundial, de la venta de tierras propias a oligopolios extranjeros, los cuales una vez instalados, importan mano de obra de sus países de origen destruyendo así fuentes de trabajo en la nación jaqueada y, de regalo y ya que está, contaminando también sus suelos vírgenes e impolutos.
Lo peor: algunos errores en su trama que adjunto en el spoiler y los nombres tan complejos de recordar. Pero exceptuando esos detalles, roza la excelencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue todo tan bizarro (en el sentido anglosajón de la palabra), de a ratos tan sin sentido y sobre todo tan lleno de momentos de vergüenza ajena, que me terminó gustando. Notable como un ocho, quizás tenga que verla de nuevo para poder analizarla sin sorpresas pero, en principio, me agrada. En parte es a causa de que logró que me concentrase en la historia y no en buscarle el pelo al huevo.
Extraña combinación aparentemente paradójica entre amor y odio: por un lado el mensaje subliminaloide del verdadero arte destruyendo la payasada vestida de genialidad hoy denominada "arte moderno" y, por el otro (pero totalmente relacionado), ese mejunje de frívolos pseudo-artistas y críticos minimalistas de tabloide embelesados con la inmundicia que esconde la superficialidad amarillista, hueca, vacua y sin talento que pretende una originalidad que nunca va a llegar a concretarse y, además, obsesionados con su propia estética que deriva del yoismo más insípido y vulnerable.
Este film explica de manera subliminalmente genial, que el mundo del arte no es más que una cortina de humo: el lugar perfecto para el lavado de dinero, ya que siete millones de dólares por una bola plateada es el equivalente a ciento veinte mil por una banana pegada a la pared.
Fue observar el egoísmo extremo al que pueden llegar las personas, sobre todo las vinculadas a este tipo de sensacionalismo decadente actual. Fue observar y autoflagelarme con flashbacks de reales experiencias propias al haber compartido espacio con tan repugnante estirpe de mamarrachos exitadamente autorreferenciales. Fue observar e instantáneamente hacer un paralelismo con la realidad y soñar despierto que Goya se levantaba de su tumba para masacrar, pinceladas conceptuales de por medio, a un decadente Hirst y sus circulitos de colores.
Lo mejor: las interpretaciones de un elenco realmente talentoso, sobre todo Gyllenhaal que sigue demostrando por qué es uno de los mejores actores del momento.
Lo peor: el desbarajuste de géneros cinematográficos (y de los otros también); el no saber si estaba viendo un thriller, un slasher o una sátira con un humor más negro que el lugar en donde no nos da el sol. O quizás fue todo eso junto y mezclado, su guión confusamente lineal con giros por momentos incomprensibles pero consecuentes con la locura psicológico-slahera-policromática que nos mostraba el director, lo que decantó en una obra que como mínimo debe ser catalogada de "llamativa".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de junio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lavender es la traducción al inglés de Lavanda, tan sencillo como eso. La lavanda es una planta de flor color lila-azulada, o sea, color lavanda. La misma se utiliza cual calmante por medio de infusiones que ayudan a regular el estado nervioso aliviando el estrés y el insomnio, gracias a sus propiedades sedantes y relajantes.
¿A qué voy con todo este palabrerío al parecer sin sentido? A que la gente tiene que empezar a comprender mejor el metamensaje en los títulos de las películas para darse una idea cercana a lo que posiblemente se van a encontrar y así ahorrarse el disgusto. De ahí a que la trama sea calma y pausada, sumada a una estética en tono gris-violácea-azulada. No digo, por supuesto, que todos los epígrafes escondan un doble sentido, pero hay que aceptar que la gran mayoría de los mismos nos adelantan en cierta medida lo que vamos a visionar, ya que para eso es la propaganda, ¿o acaso leemos 'Lavanda' e imaginamos que es una película de acción y aventuras?
No recomendable para el espectador que busca un thriller activo, con disparos y sobresaltos todo el tiempo, ya que es un filme que no pasa de memorias de un pasado que atormentan a su protagonista y que, al parecer, se hicieron "carne" simplemente para facilitar su visionado. Tampoco esperen seres deformes saliendo de las paredes, peleas inverosímiles entre fantasmas y gente viva o sangre por doquier porque tampoco hay de eso.
La cinta da exactamente lo que promete, sus imágenes sumadas al tráiler y a su sugerente rótulo así lo confirman.
Y más allá de sus pifias, no se logra entender cómo este film recibió tan feroz descrédito por parte de la "crítica especializada" como bien figura en su ficha acá mismo en la página de FilmAffinity. Quizás sea el desacierto del guión que dejó de lado la inclusión de la agenda feminista de género y no hizo alusión alguna a la misma y, si por el contrario sí lo hizo, entonces lo camufló a la perfección porque ni se nota. Eso ocurre cuando Netflix no mete sus garras y solo se limita a pagar por los derechos de transmisión, que no se repita, por favor.
Lo mejor: una leve brisa shyamalanesca mecía suavemente estos campos de lavanda. Y además Abbie Cornish, ofreciéndonos una actuación suave, por momentos tosca, pero entrando en su papel. De más está decir que el perfecto rostro de porcelana que ostenta dicha actriz es suficiente como para darle al 'play'.
Lo peor: más allá de algún interesante giro confundiendo un poco al espectador, está clara la previsibilidad en los sucesos, además de los errores que se pudieron haber corregido y así elevado este film unos peldaños más para no quedar únicamente en una interesante expectativa devenida en pasable película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de junio de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongo Netflix y, haciendo como que no veo y esquivando en consecuencia las decenas de películas que sé que quiero mirar a sabiendas de que van a ser superadas por su propia propaganda como ocurre casi siempre, me dispongo a seguir scrolleando en el inicio de dicha plataforma desinteresadamente. Y entonces, de vez en cuando, me aferro a ese "casi siempre" y me decido a seleccionar. Opté por Roma. Jamás vi un film de Cuarón, con excepción de la tercera entrega de Harry Potter pero, saliendo de esa, nada. Y siendo totalmente sincero, recién hoy me entero de que el mexicano dirigió El Prisionero de Azkaban, no tenía la más mínima idea.
En fin, decepcionante, terriblemente decepcionante. Pretenciosamente embolante, linealmente soporífera y pendencieramente mentirosa.
Salvando dos o tres escenas (concretamente planos) todo el conjunto es espantosamente repetitivo y cansador. Dos horas y cuarto de lo que parecía una cíclica galería de fotogramas en blanco y negro que por cierto, acotación paradójica al margen, se ensalsa gracias a esa patética manía que poseen los críticos pseudo-profesionales de cine de caratular de "obra maestra" a todo film armado a pura presuntuosa bicromía cuando el color es infinitamente más complejo.
Y ni siquiera deseo enumerar esas tomas eternas, infinitas; eternas e infinitas ya que no terminaban más y no se terminaban más. Un fatídico desastre para los sentidos.
Pero si hay algo todavía más absurdo e inentendible que las decisiones de Cuarón a la hora de despojar de toda empatía a sus actrices y actores relegándolos a mera e insulsa ornamentación que acompañe a esta catástrofe cinematográfica, es la incoherente calificación por parte de la "crítica profesional" que, ya a estas alturas, considero que deben estar respaldados por un batallón de trolls virtuales que con sus perfiles falsos le ponen su 9 o 10 a este tipo de payasadas atómicas, ya que de lo contrario es incomprensible: todos los medios más importantes de cada país, y por ende del mundo entero, la ponen al nivel de "obra de culto" sumado a una media de exactamente 7 puntos acá en FilmAffinity pero, increíblemente, cuando uno mira las críticas de los usuarios y las ordena por su utilidad, se deja entrever claramente que abundan en demasía los 1, 2, 3, 4, 5... y no estoy contando, estoy enumerando las notas de las críticas en su respectivo orden, basta con echar un vistazo a las mismas.
Lo mejor: Cuarón no solo demostró ser un excelente fotógrafo con esta película sino que también me persuadió de no volverlo a ver nunca más. Aunque después de siete años, quizás, puede ser que finalmente me decida a mirar Gravity solo con el único fin de vivir una especie de déjà vu, pero a colores.
Lo peor: que este auto-bombo en formato cinematográfico cumplió con lo que verdaderamente tenía que cumplir, a saber, su cuota indigenista. Indigenismo latinoamericano por parte de la agenda feminista de género. En Europa será el multiculturalismo pero eso es tema aparte (o no). Así que ya está Netflix, ya está, lograste tu cometido y cumpliste con el diezmo que te exige la nueva religión, felicitaciones, aunque del film ya no se acuerden ni sus "fans" y de su protagonista menos todavía, ya que repito: lograron su cometido. Los millones regresaron multicplicados gracias a las masas engañadas y el "mensaje subliminal" hizo eco en los débiles cerebros adoctrinados a neo-creencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow