Haz click aquí para copiar la URL
España España · Montequinto, Dos Hermanas
Críticas de franckocean
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
9 de noviembre de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paraíso de Suleiman es un mundo libre de conflictos y barreras entre el ser humano. Elia Suleiman es una buena persona. El conflicto palestino marca su cine y en esta ocasión se acerca más a la sutileza, al dejar un poso final de optimismo para el pueblo palestino y todo sin necesidad de meterse en el conflicto.
Elia suleiman protagoniza su propia película en la que nos proporciona una retrospectiva de la visión del autor cinematográfico frente al mundo globalizado. Se pone frente al espejo presentando sentimientos propios como pueden ser la ansiedad, soledad y el sentirse extranjero fuera de tu patria y dentro de ella.
Pero no nos olvidemos de lo importante, la intención última de Suleiman es hacernos reír. A través de los ojos del propio director nos presenta su interacción con el mundo en el que vivimos a través de una sucesión de sketches. De Nazaret a NY pasando por París el cineasta palestino nos presenta los contrastes entre las distintas realidades y como estas no son tan terriblemente diferentes.
Por un lado veo en su comedia un aire desolador con el devenir del mundo y hasta donde estamos yendo. Por otro el film finaliza con una secuencia llena de esperanza que te deja con una gran sonrisa.
Lo mejor: Plasmar parte de la personalidad del creador cinematográfico proporcionando al espectador pasar un buen rato y dar un mensaje de esperanza al pueblo palestino de una manera muy elegante.
Lo peor: El personaje que interpreta Elia (parte de él mismo) no habla prácticamente en toda la cinta. Esto amí personalmente me hace que su comedia fluya menos en mí. También aunque su primer propósito pueda ser entretener, no me funciona en este único propósito. Muchas escenas no parecen estar destinadas a ello.
Para mi en este caso tiene más peso el contenido que la forma.
Día 2 - Festival de cine europeo de Sevilla.
franckocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de noviembre de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Día 1 - Festival de cine europeo de Sevilla
And then we danced nos habla sobre el sentimiento de pertenecer y no pertenecer a un sitio, a una cultura, a una forma de vida, a una realidad que nos ahoga.
Nos dicen que tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos para llegar a ser lo que queramos. Pero, ¿Qué ocurre cuando das todo y te llegas a dar cuenta que no sirve? ¿Qué ocurre cuando tu más profundo ser no es válido?
Llegas a lo más alto, la euforia, cuento de hadas que dura poco hasta que solo te queda escapar. Entonces llegarás a encontrarte a ti mismo y bailar. Bailar hasta el final.
Este film sueco entrelaza los valores de la danza georgiana con la realidad de la homosexualidad en este país. Los aspectos estructurales de films sobre baile y homosexualidad son los esperados. Nos encontramos en espacios comunes que nos evocan a otras cintas.
Se destaca este ejercicio en la potencia de la actuación del nuevo actor Levan Gelbakhiani: su danza y sus sentimientos resultan muy convincentes; así también prevalece el valor cultural de la danza georgiana.
Recomendable para espectadores interesados en danza o temática LGTB. Así como espectadores que abstrayéndose de encontrarse en lugares comunes sepan disfrutar una película de muy agradable visionado y una fuerza en sus escenas que la hace sobresalir a otros films similares.
franckocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de octubre de 2018
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy a las 16:15 la cadena asociada con el número 3 emitió este 'inserte lo que se le ocurra que sea esto, yo voy a intentar definirlo'. Lo más sencillo es decir bueno es un telefilm. Es enormemente conocido que estás 'cosas' están desprovistas de toda intención de transcender, desprovistas de hilar dos ideas y que parezcan coherentes, desprovistas de una intención de no herir sin pudor a un espectador que se plantee durante un segundo lo que esta viendo. Ósea básicamente es conocido por toda persona que tenga culturilla televisiva y criterio fílmico básico, que las 'pelis' de sesión de tarde del canal 1 y el 3 son invisionables.
Teniendo total conocimiento de esto. No castigo a mis sentidos, a mi cerebro y a mi alma con este tipo de cosas. Pero hoy, HOY ,no he podido escapar. Explicar el porque sería meternos en algo personal. Una opción era dormirse, no espera ,era la única opción posible. Pero no tenía nada de sueño.
Bien , tememos un producto de 'lo que dure, ami se me han pasado como 6 horas' en el que un médico se enamora de su limpiadora. Típica historia de en busca del príncipe azul sin más. Personajes tópicos irreales en este mundo. Y un toque dramático extremo dado por un cáncer terminal de la protagonista que tendrá que ser salvado por su príncipe azul.
Hasta aquí nada nuevo. Todo es esperable. Un guión escrito por un grupo de 4 chavales de 2° de ESO. Lo habitual, una peli dirigida, producida y escrita con el piloto automático. Hasta AHÍ lo 'normal'. Pero sin embargo hubo dos momentos que se salieron de simpleza, de la monotonía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
franckocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de noviembre de 2017
96 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo ‘the square’ es una comedia. Su discurso: la sátira. Aunque su principal baza es proporcionar un viaje al espectador y no dejarte indiferente.
La ganadora de la Palma de Oro en Cannes busca dejar exhausto al espectador en cada uno de los gags que hacen avanzar su narración que no va a otra cosa que hacer tomar parte al espectador en una moralización mutua.
Ruben Ostlund construye su sátira a través de Christian (Claes Bang), comisario jefe de una prestigiosa exposición en Estocolmo. Es algo fácil demonizar el mundo del arte que envuelve a nuestro protagonista; sin embargo aunque esta es la base, el film, sus personajes y el espectador tendrán una evolución durante la proyección. Evolución no lineal, por cierto.
-La anterior película del director sueco nos hablaba sobre quienes somos realmente y que queremos ser. Cuestionaba al espectador ante una situación límite. ‘the Square’ se extiende más allá; nos habla de los límites con la representación simbólica de un cuadrado. Un cuadrado que pretende definir nuestros derechos y obligaciones como seres humanos. Unos límites rotos constantemente por una sociedad que ha llegado a no saber dónde están esos límites, ni si los está sobrepasando. Todo esto se hace sin buscar culpables, no hay buenos, ni malos…el dardo es contra la sociedad, contra ti, sí.
Su carácter moralizador puesto de manifiesto a través del mundo del arte estereotipado puede resultar una premisa algo básica. Sin embargo el avanzar la trama hacia terrenos más mundanos y las sutilezas nada desechables, hacen que esto no corra en su contra. De hecho, es completamente defendible.
Escenas excesivas con una puesta en escena en momentos teatral con unos diálogos ágiles, inteligentes y fantásticamente interpretados. Si los actos son largos será para sacar lo máximas sensaciones del espectador. La película juega con este haciéndole estar incómodo, estremeciéndolo, haciéndole reír..
La finalidad última de la película es encontrar nuestra ética-moral, destruirla y quizás poder renacerla para una nueva sociedad ‘civilizada’.
Claes bang es un regalo. Enorme descubrimiento. Actor danés muy poco conocido, tampoco en su país. Su actuación es tan increíble y visceral que su caso me puede recordar al de Christoph Waltz. El actor austriaco no era especialmente conocido hasta que conoció a Tarantino.
Christian es el alma y motor del film. Los demás personajes están en estado de gracia y bien definidos dentro de lo que la película necesita de ellos. Claes bang tiene una actuación que me evoca al recuerdo de la de Marcello Mastroianni en la Dolce Vita (también Palma de oro en el 1960). Salvando muchas distancias, se encuentran ciertos paralelismos en ambas propuestas.
También cabe resaltar que su personaje es más perfecto para el momento actual y con el mensaje circular que persigue la cinta. Tenemos que sentirnos juzgados y con todo merecimiento.
Película imprescindible en este 2017, candidata por Suecia para los Oscars y nominada a los premios del cine europeo, le deseo la mejor de las suertes.
Su actor protagonista, Claes Bang espero verlo más y si es en papeles tan fantásticos como este, mejor.
Y a Ruben Ostlund, si ya me gustó con ‘Force majaure’ con esta se convierte para mí en un referente. Con comedia todo es más 'fácil' xD
franckocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de marzo de 2017
33 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es realmente importante satisfacer a un determinado número de espectadores? ¿O quizás sea más valorable tener tu propia visión y plasmarla con amor?
Es un hecho que el cine de explotación es historia del cine. Es un tipo de cines que rompío esquemas y sirve de referencia para el cine actual.
Para quien no esté instruido; El término "explotación" hace referencia a películas de bajo presupuesto, que pretendían tener éxito mediante temáticas rompedoras, más que por su calidad. Abordaban multitud de temáticas. A destacar el cine zombi o los populares slashers.
Actualmente podemos ver muchos títulos que se referencían y mucho del "exploitation". Veáse toda la cultura zombi o como carsploitation la saga a todo gas o Mad Max fury road... E incluso en 2007 tuvimos un multidisciplinar homenaje llamado Grindhouse.
Una de las grandes virtudes de 'The Love Witch' es que no se para en referenciarse en esas películas, sino que puede pasar perfectamente por una más. Si en la ficha pusiera The Love Witch(1970) sería perfectamente creíble. Esta hecha con un mimo y un amor a lo que se hace, que traspasa la pantalla.
En cuanto al género: He leído crónicas donde la destacan como un 'sexploitation' (películas que centran su trama en la desnudez y el erotismo). Y si, estoy deacuerdo en que es se puede entender en ese subgénero, pero no podemos obviar se puede encuadrar como comedia de terror, y tiene retazos de giallo italiano. Aparte del buen tratamiento del mundo de la brujería.
Teniendo todos estos elementos de entrada fue sorpendente encontrar que lo que más me gustó de la cinta fuera las reflexiones que hace y su manera de hacerlas. Dentro de este cóctel erótico-setentero hay un claro mensaje feminista, que fluye a través de unos diálogos muy acertados. Diálogos que te harán sacar una sonrisa, ami por lo menos me la saco.
La verdad que estando el feminismo tan a debate en nuestra sociedad es poco lo que el cine reflexiona sobre ello. Tengo entendido que 20th century woman tiene también un claro mensaje feminista, no la he visto. Pero vamos poco más.
Por último tengo que decir que Samatha Robinson nos da completamente a esa bruja del amor, personaje que yo recordaré por tiempo.
En definitiva The Love Witch es:
Una de las mejores películas feministas del 2016
Uno de los mejores diseños de producción de 2016
Una de las películas hechas con más amor y cariño que he visto.
Posiblemente, la mejor exploitation de este año.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
franckocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow