Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.zinefilos.com
Críticas de CeLSuM
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
18 de diciembre de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En otoño de 2012 George Lucas vendió a Disney los derechos de Star Wars por más de 4.000 millones de euros. Tres años después llega a nuestra galaxia el nuevo trabajo del director J.J. Abrams, el Episodio VII de esta saga, Star Wars: el despertar de la Fuerza (Star Wars: The Force Awakens) en lo que se prevé será un éxito de taquilla. La he visto y estás son mis impresiones (sin spoilers).

J.J. Abrams es el encargado de resucitar esta saga y continuar la historia desde el Episodio VI: El retorno del Jedi donde termino hace ya 32 años. Curiosamente su último trabajo fue la entretenida película Star Trek: En la oscuridad (2013) pero realmente se le conoce por ser el creador de la serie de TV Perdidos (Lost, 2004) o más recientemente Super 8 (2011).

Para despertar a la fuerza J.J. Abrams se ha apoyado en los personajes más carismáticos de la saga (con permiso de Darth Vader), Han Solo, Leia, Luke Skywalker y Chewbacca, pero también ha introducido hábilmente los nuevos personajes para dejar encauzada la siguiente trilogía. En este caso destacamos a Rey, Finn, Poe Dameron, o Kylo Ren. Respecto a los androides, BB-8, parece un digno heredero de C-3P0 o R2-D2.

El guión es del propio J.J. Abrams, Lawrence Kasdan y Michael Arndt. Argumentalmente no innova mucho y se pueden ver multitud de similitudes respecto al Episodio IV: Una nueva esperanza. Tampoco se adentra en el pasado de Rey o las motivaciones de Finn. Algunas situaciones se resuelven de la manera habitual en este tipo de películas y pueden ser previsibles. Entre los nuevos actores destacamos, por encima del resto, a Rey la joven y desconocida (al menos por mi), hasta la fecha Daisy Ridley. Su personaje es muy interesante y su interpretación bastante notable. Otro personaje muy interesante es el interpretado por Oscar Isaac, Poe Dameron, un personaje divertido que recuerda en su arranque al interpretado por Chris Pratt en Guardianes de la Galaxia (2015). En cuanto a Finn está interpretado correctamente por John Boyega que pese a un arranque interesante poco a poco se va diluyendo y es absorbido completamente por la fuerza de Rey. Si en las anteriores películas de la saga las chicas querían ser Leia en esta querrán ser Rey.

El nuevo villano Kylo Ren es interpretado por Adam Driver y está correcto, sin más. Quizás destaca más cuando tiene el casco puesto, pierde mucha fuerza sin él. No va a hacernos olvidar a Darth Vader pese a que las escenas de acción y combate con el sable láser son bastante impactantes. Su frialdad contrasta a posteriori con su cara de niño.

Lo que es indiscutible, es que la película te deja pegado a la butaca con su acción constante durante sus más de dos horas de duración y volverás a sentirte como un niño. Los efectos especiales (tal y como esperaba) son espectaculares y renuevan por completo la saga adaptándola a la época actual. Es curioso observar como J.J. Abrams mete algunas criaturas típicas del universo de Star Wars sin efectos especiales (respetando el original) pero que curiosamente no desentonan con otras realizadas fantásticamente por ordenador como el personaje de Maz Kanata.

Desde luego a J.J. Abrams no se le puede achacar que no respete el producto original o no sea fiel a la saga. Star Wars: El despertar de la Fuerza (2015) está realizada con respeto, casi como de un remake del original se tratará y precisamente ese punto es el que le hace perder algo de fuerza. Es muy probable que pasado el tiempo sigamos prefiriendo el Episodio IV: Una nueva esperanza o el Episodio V: El imperio contraataca. Este punto es generacional y contra eso no se puede luchar.

Respecto a la banda sonora vuelve a ser compuesta por John Williams y nada más escuchar los primeros tonos volverás a sentir un escalofrío por todo el cuerpo pero a medida que avanza le película te das cuenta que no hay mucha innovación tampoco en este punto.

Lo que está claro es que la satisfacción al terminar la película es total para los fans (entre los que me incluyo) aunque sepamos que la película tiene sus carencias estaremos ahí cuando salga el Episodio VIII aunque ya no esté en manos de J.J. Abrams sino de Rian Johnson director de Looper (2012) o Brick (2005). La saga no ha hecho más que empezar y la base me parece buena, puede ser el principio de una gran aventura aunque hay cosas que mejorar.

Lo mejor: sentir, de nuevo, toda la emoción que genera la fuerza. Rey

Lo peor: se puede pensar en una copia absoluta argumentalmente en vez de homenaje

Fuente: http://www.zinefilos.com/estrenos/star-wars-el-despertar-de-la-fuerza-2015
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de los remakes hollywoodienses no podía faltar la cuarta entrega de la gran saga Jurassic Park. Aunque no nos engañemos, de la trilogía jurásica, esta vez si que podemos afirmar que la buena, sin lugar a dudas, es la primera de todas. Antes de entrar en detalle de esta cuarta entrega vamos a hacer un repaso por la era Mesozoica.

La saga jurásica comenzó a principios de los 90 cuando Steven Spielberg reventó la taquilla presentando Parque Jurásico (1993), una película de culto que nos dejaría personajes tan carismáticos, entre otros, como el Dr. Alan Grant de Sam Neill o el creador del parque John Hammond interpretado por Richard Attenborough con su famoso mosquito atrapado en ámbar. Todo esto con el permiso del escritor Michael Crichton. Tras el enorme éxito que supuso esta primera no tardaron mucho en presentarnos una segunda parte, El mundo perdido (Jurassic Park) (1997), también dirigida por Spielberg, que también consiguió una buena taquilla aunque las críticas fueron menos optimistas. En esa ocasión el peso de la película recayó sobre Jeff Goldblum interpretando al Dr. Ian Malcolm conocido por su teoría del caos de la primera película. Spielberg debió darse cuenta que la gallina de los huevos de saurio estaba llegando a su fin, y dejó la tercera entrega de la saga, Parque Jurásico III (2001), en las manos de Joe Johnston que había filmado anteriormente las divertidas Jumanji (1995) o Cariño, he encogido a los niños (1989), más recientemente Capitán América: El primer vengador (2011). Al pobre de Joe no le acompaño ni taquilla ni crítica y fue el fin de una era, hasta hoy.

El desconocido Colin Trevorrow, director de poco curriculum, con una película a sus espaldas, Seguridad no garantizada (2012), sería el encargado de volver a los orígenes y relanzar la saga. Jurassic World (2015), es una ambiciosa cuarta entrega, como diría el propio Hammond, “no hemos reparado en gastos”. Es igual que gasten, 150 millones de dólares, sabían lo que hacían, en un fin de semana ya han recuperado la inversión. Hasta la fecha han ingresado 1.500 millones de dólares. ¿Alguno piensa que no habrá continuación?

Pero, ¿el éxito de taquilla es sinónimo de buena película? Definitivamente, no. Porque el éxito puedo durar lo que el amor de un blockbuster de verano. Desde luego es de elogiar el esfuerzo del director por recrear el mundo jurásico, la creación del parque me parece espectacular y con todo lujo de detalles. Desde minidinosaurios para que los peques se suban encima y den vueltas, hasta acuario con su estrella, el masosaurio.

Todo empieza bien, incluso la música inicial creada por Michael Giacchino pero manteniendo la partitura original de John Williams nos devuelve la ilusión por el parque temático. Las esferas rodantes así como algunas escenas de acción me parecen interesantes, aunque pronto nos encontramos con los primeros problemas, el guión.

El guión es realmente la parte más floja sobre todo por la sencillez en la resolución de las diferentes situaciones que se van dando y que finalmente se llena de clichés. Trevorrow rinde homenaje en todo momento a la película original y personalmente me gusta bastante las continuas referencias y el toque de humor que consigue. Pero entiendo que pueda parecer que copia tal cual la original sin apenas tomar ningún riesgo.

La pareja de protagonistas pese a que están correctos no están a la altura del Dr. Grant de Sam Neill y la Dra. Ellie Sattler interpretada por Laura Dern. Chris Pratt interpreta a Owen Grady ex-militar y cuidador de raptores. Parece más bien que está opositando para Indiana Jones y lejos de su divertida interpretación en Guardianes de la Galaxia (2014). Me convence más la hija del director Ron Howard, Bryce Dallas Howard, conocida por Criadas y señoras (2011), que interpreta a Claire la ajatreada tía de los niños, jefa de operaciones y científica del Parque. Su papel me parece divertido, atrevido, lo solventa con naturalidad. Me parece que Bryce Dallas Howard si se cree más su papel que Chris Pratt.

Los niños apenas aportan muy poco a la película, son el eslabón más débil sin duda. Podría prescindirse de ellos pero es obvio que la taquilla los necesita. La película cuenta con otros actores secundarios tan míticos como Vincent D’Onofrio, todos recordaremos de La chaqueta metálica (1987), que interpreta a Hoskins el díscolo del parque. El indio Irrfan Khan, La vida de Pi (2012), interpreta a Masrani como un clon de Hammond. Omar Sy, Intocable (2011), interpreta a Barry, compañero de Owen en el entrenamiento con velociraptores. Ninguno llegará a destacar especialmente sobre el resto.

No podemos olvidar que en este tipo de películas siempre estamos esperando ver como los grandes dinosaurios devorarán a los humanos. Quiero aclarar que la película no está recomendada para menores de 13 años. En la sala donde estaba yo había algunos niños pequeños y pasaron algo de miedo con las diferentes formas de morir de los humanos. No muestran mucha sangre pero puede resultar más violenta de lo esperado. A mi no me defraudo este aspecto. Incluso me pareció un pequeño homenaje a los marines de Aliens (El regreso), pantallas vitales incluidas.

En resumidas cuentas, es una película que entretiene, nos trae de vuelta los dinosaurios a la gran pantalla, muestra divertidas referencias a Parque Jurásico, la música sigue sin desentonar y la recreación del parque merece la pena verla en el cine. Pero que nadie espere una nueva era de efectos especiales, de hecho son la parte más floja de la película, ni un guión novedoso. Sus dos horas de duración se hacen entretenidas pero en dos semanas, la habrás olvidado.

Lo mejor: el parque jurásico, los constantes homenajes a la primera, escuchar la música otra vez.

Lo peor: el guión, los efectos especiales no dan realismo, los niños no aportan gran cosa

Nota: 6

Fuente: http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-jurassic-world-2015/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de junio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente película que nos dejó dos maravillosas interpretaciones para el recuerdo entre otras muchas cosas. Cowboy de Medianoche (Midnight Cowboy, 1969), fue la confirmación como gran actor de Dustin Hoffman tras su película El graduado (1967) y el descubrimiento de Jon Voight.

Cowboy de Medianoche está dirigida brillantemente por John Schlesinger, director inglés que nos dejó obras conocidas como Marathon Man (1976) o De repente, un extraño (1990). El inglés Schlesinger aporta una mirada crítica en su debut estadounidense. El guión es de Waldo Salt y está basado en la novela homónima de 1965 escrita por James Leo Herlihy. Está adaptación le valió el Oscar al Mejor Guión Adaptado en 1970.

“Allá voy”. El lavaplatos tejano Joe Buck interpretado por Jon Voight, en el que quizás sea el mejor papel que ha interpretado y en el que le catapulto a la fama, se dirige a Nueva York mientras suena de fondo la melancólica canción de “Everybody’s Talkin’ At Me”, compuesta por Harry Nilsson. Joe Buck sueña con ganarse la vida ofreciendo sexo a las mujeres maduras y ricas de la gran ciudad. Ganarse la vida como un puto o gigoló. Sus sueños rápidamente se darán de bruces con la realidad y crudeza de la gran ciudad. Sus encuentros desalentadores tienen el momento más álgido con una muchacha rubia interpretada por Sylvia Miles que será recordado y demostrará la ingenuidad de Joe.

Pero Joe Buck no se encontrará sólo, conocerá al estafador enfermo Enrico “Ratso” Rizzo interpretado de una manera soberbia por Dustin Hoffman y que nos dejará un dueto interpretativo en lo más alto con secuencias que perdurarán en la memoria del espectador para siempre.

Schlesinger en Cowboy de Medianoche (Midnight Cowboy, 1969) trataba temas espinosos para la época en la que se rodó, tales como la prostitución y la homosexualidad. También tiene tiempo para mostrarnos un poco más de los finales de los 60 y sus psicodelia, en una secuencia que quizás esté más pasada de moda. Por si fuera poco nos va presentando como se forja la amistad entre los dos protagonistas pese a unos desencuentros iniciales. Quizás este sea el lado más positivo de la película ya que puede que su tono sórdido y deprimente terminen por cansar a más de uno.

Schlesinger nos mete de lleno en los progresos de esta tragicomedia que interpretan brillantemente sus protagonistas. Sin olvidarnos de un tercer protagonista, la ciudad. Sirve para representar perfectamente la soledad y el aislamiento al que se enfrentan sus personajes. Los paseos que dan los protagonistas por la ciudad son memorables, en especial mencionar la escena en la que Ratso se encara con un taxista que casi le atropella. La escena fue tal cual, ya que no tenían permiso para rodar en exteriores y Schlesinger la incluyo para la película dejando una frase para la historia del cine “Hey! I’m walkin’ here. I’m walkin’ here” .

Dustin Hoffman representa una cojera toda le película que consiguió metiéndose unas piedras dentro del zapato. Su actuación roza la sobreactuación pero en ningún momento llega al límite, está soberbio. Al igual que las mirada de Jon Voight llenas de ilusión y tristeza. Por medio de flashbacks se explicará un poco más de la historia de Joe Buck y su antigua novia Crazy Annie, interpretada por Jennifer Salt, la hija del guionista.

De las 7 nominaciones que obtuvo a los Oscar en 1970, ganó en 3 categorías, Mejor Fotografía, Mejor Director y Mejor Guión adaptado. Pese a que tanto Dustin Hoffman como Jon Voight estuvieron los dos nominados a Mejor Actor, el premio recayó precisamente en otro cowboy que pasaba por allí, John Wayne, recogiendo su único Oscar en su carrera por Valor de ley (True Grit, 1969). Cowboy De Medianoche, de John Schlesinger, es la única película clasificada como X en E.E.U.U. que ha ganado un Oscar. por aquel entonces se catalogó como película para adultos. Pese a estrenarse en 1969, en España no se estrenó hasta el 19 Septiembre de 1975 (un año exacto antes de que naciera yo, curioso).

La banda sonora de la película fue compuesta por el veterano John Barry aunque no fue acreditado en el montaje final. Pero por encima de la banda sonora emerge una excelente canción principal,”Everybody’s Talkin’ At Me”, compuesta por Harry Nilsson que todos hemos escuchado en alguna ocasión. Bob Dylan escribió la canción “Lay, Lady, Lay” para la película pero no la acabó a tiempo para incluirla en la banda sonora.

Una película que se me antoja imprescindible para los más zinefilos.

Fuente: http://www.zinefilos.com/criticas/critica-cowboy-de-medianoche-midnight-cowboy-1969
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como, con ciertos directores, la crítica en general no tiene ningún reparo en enterrar sus obras casi antes de que estrenen. De los más vapuleados por la crítica de los últimos años es sin duda el creador de El Sexto Sentido, M. Night Shyamalan y los creadores de Matrix, los hermanos Wachowski. Precisamente los dos han estrenado serie este año, los Wachoski, Sense8 que está teniendo buenas críticas y M. Night Shyamalan ha comenzado el primer episodio de Wayward Pines, que posteriormente han continuado otros directores.

Los creadores de la trilogía Matrix, los hermanos Wachoski (Andy y Lana), se encuentran en una situación similar de una manera más injusta que Shyamalan. Con El destino de Júpiter (Jupiter Ascending, 2015) los hermanos Wachowski parece que retroceden el terreno ganado con su anterior trabajo El atlas de las nubes (Cloud Atlas, 2012).

El destino de Júpiter es una película de ciencia ficción escrita, producida y dirigida por los hermanos Wachowski. La película se centra en una humilde muchacha, Jupiter Jones interpretada por Mila Kunis, que se gana la vida limpiando baños, y se entera de que tiene un gran destino genético. La elección de la guapa Mila Kunis para llevar el peso de la película e interpretar al personaje principal me parece un error al igual que desacertada su actuación y falta de carisma. Pero si ella no está bien, no sé que decir de Channing Tatum interpretando a Caine Wise con chaleco, orejas puntiagudas, maquillaje y tatuajes. Para colmo, la química entre ellos me parece inexistente, miro su relación con frialdad e incredulidad. Guapos son, lo de buenos actores es más discutible.

Casi podemos destacar más la labor de los actores secundarios. Por un lado tenemos al siempre correcto Sean Bean (del cual no diré si muere como en todas sus películas o no), o al recientemente galardonado con el Oscar por La Teoría del Todo, Eddie Redmayne caracterizado como Balem Abrasax de una forma bastante peculiar, Tuppence Middleton interpretando a Kalique Abrasax y Douglas Booth como Titus Abrasax, completando el trío de hermanos Abrasax enfrentados entre sí. Por último mencionar a la surcoreana Doona Bae conocida por su papel en The Host, y Sympathy for Mr. Vengeance. El cameo del día lo pone el actor y director Terry Gilliam, uno de los miembros de los Monty Python.

La historia avanza a trompicones. Pese a crear lo que en principio podría haber sido el inicio de un Universo nuevo galáctico, con la milenaria casa de Abrasax, armas, aparatos novedosos y razas o criaturas de otros planetas de todo tipo, el nulo desarrollo hace que una vez sorprendido por las hermosas imágenes todo el conjunto se haga pesado e insuficiente tras 127 minutos que se pueden hacer largos.

Los efectos especiales son tan espectaculares como apabullantes, pero es lo mínimo que podíamos pedir a una producción de 176 millones de dólares. Algunas escenas de acción son interesantes, sobre todo la primera aparición de Caine Wise y sus variados artilugios. Entre las criaturas la que más destaca o protagonismo tiene, son unos hombres dragón que parecen unos draconianos sacados de la serie Dragonlance de Dungeons & Dragons.

El bagaje final me parece insuficiente para una película que pretendía ser el primer blockbuster del año y acaba siendo una obra pretenciosa y prescindible. Una vez finalizada uno casi prefiere ver Flash Gordon y al menos reírse. Por echar más leña encima es de la Warner que no se acoge a promociones.

Lo mejor: Efectos especiales. Algunas escenas de acción.

Lo peor: Los protagonistas y su inexistente química. Guión incompleto.

Nota: 4.5

http://www.zinefilos.com/criticas/critica-el-destino-de-jupiter-jupiter-ascending-2015/
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha pasado ya una semana desde que ví Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015), por una parte he dejado pasar el tiempo para madurar la crítica y ver el poso que me ha dejado y, por otra parte, para recuperarme de tan tremenda explosión visual.

Quien no la haya visto, sólo puedo recomendarle que acuda sin más dilación a verla en la gran pantalla antes de que la quiten. El cine no sólo se ha inventado para disfrutar de buenos guiones sino también para disfrutar de increíbles espectáculos visuales. George Miller, creador y director, de las sagas anteriores de Max Max también director de Las brujas de Eastwick (1987) y la ganadora del Oscar a Mejor película de animación Happy Feet, nos presenta este nuevo y salvaje Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015). El director de 70 años nos deja unas escenas grabadas de acción que son de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Gracias George Miller por no abusar de los efectos por ordenador y volver a algo que ya teníamos olvidado, los dobles de acción.

El guión es sencillo, está explicado con imágenes, apenas hay diálogo, salvo la voz en off inicial y alguna que otra conversación. No hacen falta diálogos inteligentes, su salvajismo visual nos introducirá en la vorágine de imágenes sin tiempo para parpadear. Llevar colirio.

En el papel de Mad Max tenemos a Tom Hardy, que continua su meteórica carrera tras interpretar recientemente a Bane en el El caballero oscuro: La leyenda renace (2012), nuestra recomendada Warrior (2011) y Origen (2010). Tom Hardy interpretando a Max Rockatansky hará olvidar al mismísimo Mel Gibson de la trilogía original. Hardy se mete en el papel de héroe al más puro estilo cowboy, samurai, vikingo o ronin que tu prefieras. Silencioso y mortal. Es de agradecer que el héroe este acompañado de una heroína a la altura como Charlize Theron interpretando a la Imperator Furiosa y quitándole protagonismo al mismísimo Mad Max en muchas escenas. La química entre los dos actores funciona a la perfección, dos grandes héroes de acción. El reparto de secundarios hace su trabajo notablemente y le da consistencia a la cinta. Como curiosidad mencionar que el villano Immortan Joe está interpretado por Hugh Keays-Byrne quien tuvo el honor de ser el primer villano de la saga allá por 1979 interpretando a “el Cortauñas”. Quien no recuerde, le recomiendo revisionado.

El guión, bueno, mejor dicho, la sucesión de imágenes mezcla humor negro con acción de una manera brillante. Por momentos no sabes si estás viendo una persecución de coches, abordajes piratas o un western con asalto a la diligencia. Como decía, las escenas de acción son espectaculares, especial protagonismo a las persecuciones de “coches”. Lo bueno de usar dobles y haber creado todo este universo de coches es, que le dan hiperrealismo a las imágenes. La dirección artística me parece sobresaliente, creo que merece la pena fijarse en como está cuidado hasta el más mínimo detalle de cada coche o atuendo de los personajes. Algo que no veía desde la primera cinta de El señor de los anillos. La fotografía es excelente y se acopla perfectamente a lo que venimos diciendo. El resultado son unas imágenes de acción que te dejarán con la boca abierta.

A las imágenes de acción les acompaña un extraño guitarreo y una música “rayante” del desconocido Junkie XL que acompaña la cinta correctamente pero que no es una música que me pondría a escuchar en mi casa, o por lo menos yo, no.

Tras 120 minutos termina la película Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015) y te deja en estado de shock, pero sabes en el fondo que la vas a volver a ver, quizás estemos ante la película de acción de esta segunda década del año 2000. O quizás no, quizás sea la secuela que ya está pensando George Miller, Mad Max: The Wasteland.

Lo mejor: Escenas de acción brillantemente rodadas. Buenas interpretaciones de los actores. Dirección artística sobresaliente.

Lo peor: Guión sencillo.

http://www.zinefilos.com/estrenos/critica-mad-max-furia-en-la-carretera-mad-max-fury-road-2015
CeLSuM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow