Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almassora
Críticas de fantaderaim
Críticas 2
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
4 de noviembre de 2008
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie española que intenta, de ahi mis tres estrellitas, reflejar la realidad de los servicios de urgencias en los hospitales de nuestro estado.

Vayamos por partes:

- Los super cirujanos/médicos multiespecialistas. Como estudiante de Medicina que soy, y con sólo leer un poco acerca del programa de formación de especialistas médicos en España, no concibo la idea que un mismo médico te pueda operar un traumatismo craneal (neurocirugía), un aneurisma aórtico (cirugía general o del digestivo) o lo mismo le drene un neumotórax (cirugía torácica). Vamos, que al Vilches y a la Cruz les he visto hacer de todo, tanto en el aspecto quirúrgico como en el médico-clínico (pacientes en observación que habitualmente serian visitados por el cardiólogo o el internista de guardia). Flipo pepinillos.

- Nunca se cansan. No veo a ningun médico con cara de sueño tras guardias de 24h, ni a residentes (MIR) mega puteados, con perdón, por sus adjuntos, los cuales les conceden el honor de estar a primera fila de batalla para así librarse de faena. No, que va. Todos con buena cara, peinados de peluqueria, maquilladas a la perfección (¿es un hospital o los premios T de Telva?) y sus queja son mínimas o inexistentes. Eso si, son súperheroes que darán su vida por salvar al paciente cuyo cuadro clínico es tan extremo, por obra y gracia de los guionistas, que el público desea desde sus sofás que se salve.

- Modelitos mega guays. Esto es super común en las series médicas, ya se ve en las americanas, unos pijamas de trabajo que te sientan genial, casacas entalladitas, pantalones que no tiran ni tampoco te vienen enormes, batas que sientan como guantes. Pura realidad si señor.

- Exageración de los sentimientos. Está claro que una serie "real" no vende, ergo se han de montar las historias amorosas, tramas familiares, algun cáncer terminal (recurso fácil como ninguno), pacientes peligrosos (eso ya se acerca más a la realidad), etc. Vamos, que no sé de dónde sacan tiempo para los pacientes si siempre estan con sus líos, y encima son todos guapos y atractivos y siempre encuentran pareja dentro del hospital. Eso no falla.

Pero todo no son cosas negativas, también hay aspectos que si que encuentro realistas y que me transmiten mucho. En concreto sólo uno. Mejor dicho, una. La señora administrativa de recepción. Cotilla, maleducada, metomentodo y sobretodo, superemperifollada, como la mayoría de las administrativas de mi hospital, que van a la caza de algún adjunto sin anillo. Eso sí que lo han sabido retratar bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fantaderaim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2008
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chispita y Sus Gorilas es una dura historia que nos translada a la España de principios de la década de los ochenta, retratando el universo infantil de los bajos barrios hispalenses y madrileños. Familias desestructuradas, demencia senil y pobreza, delincuencia juvenil, mafias homosexuales, terratenientes mejicanos... Un "Oliver Twist" cañí, sabiamente realizado por Luis María Delgado, director de Cuando Almanzor perdió el tambor (1984) , Cuando Conchita se escapa, no hay tocata (1976) o Mírame con ojos pornográficos (1980).

Grandes diálogos llenos de realismo, que retratan la miseria y la dureza de la vida de los huerfános españoles, aquellos grandes olvidados. Simples, directos, como coloquialmente diríamos "al grano". No dicen más de lo necesario, ni una palabra más ni una menos.

Cabe destacar los momentos musicales, que no son pocos, en los cuales la simpática niña protagonista expresa su intensa frustración por no poder conocer su verdadera madre y haber vivido años en un engaño vil. A medida que transcurre la historia, el destino de Chispita va abriéndose camino y la luz inunda su infeliz existencia, lo cual se ve reflejado con un cambio en la temática de las piezas musicales, hábilmente interpretadas en playback. Mención especial a mi momento musical preferido "La vuelta al mundo en góndola", un claro reflejo de las ansias de escapar de la asfixiante España post-transición, acompañada de los Fred Astair y Gene Kelly españoles, Miguel Ángel Valero y Miguel Joven. Un breve aplauso.

Esto es por mi parte todo lo que puedo transcribir acerca de esta joya del cine español. Recomiendo fervorosamente visionarla en grupos, y, si se desea, acompañada de sustancias ilegales y/o alcohólicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fantaderaim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow