Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Mistaurus
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Star Wars: Visions (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Japón2021
6,2
1.756
Animación
5
24 de septiembre de 2021
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se anunció este producto sabía desde un principio que no sería para mí. Aún así me propuse verlo por dos sencillas razones: primero, porque me encanta el universo Star Wars y he consumido todo producto audiovisual (sí, incluso la infame serie “Resistance”) que se ha lanzado; y, segundo, porque para juzgar una cosa primero hay que verla o probarla. Tengo la sensación, cuando leo reseñas de libros, películas o series, que esto último se obvia en estos aciagos días de celeridad y cuñadismo extremo en el que se ven las cosas sin mirar y se juzgan los productos por una impresión subjetiva causada por un trailer o una buena o mala reseña del mismo.

Después de esta breve digresión dirigida a “haters” y “agradaores” que juzgan sin consumir, me dispongo a describir cuáles han sido mis sensaciones iniciales para luego pasar a realizar un análisis breve de cada uno de los nueve cortometrajes animados. Como decía, de todos los productos anunciados en las pasadas conferencias de Disney + para el universo Star Wars, era este el que menos me llamaba la atención porque no me gusta el anime; aunque la idea del producto no podría ser más interesante: ¿cómo sería el universo Star Wars visto desde la perspectiva de los mejores artistas de anime? Luego el producto final te puede parecer más o menos bueno, pero imaginación le han echado y eso es un punto a favor.

Lo que más me ha gustado son las historias de samurais caracterizados como Jedis o Siths. La filosofía Jedi siempre ha estado fuertemente inspirada por la cultura samurái. Basta leer libros como el “Hagakure” o “El Libro de los cinco anillos” para percatarse de ello. Escribe Miyamoto Musashi en este último que hay que “aprender a permanecer como un espíritu inmutable incluso cuando estáis en el corazón de la batalla”. ¿No parece escrito por un Jedi? El punto negativo es la brevedad de las historias y la sensación de que muchas de ellas no han finalizado, así como la simplicidad de algunas de ellas.

Pasaré, en la zona con spoilers, a hacer un breve análisis de cada uno de los nueve episodios que componen la serie sin centrarme en detalles muy específicos como el nombre de los personajes, los creadores del episodio o el estilo anime de los mismos pues, como dije al inicio, no soy un entendido de estos temas y, cuando no se domina un tema, es mejor callar. Asimismo, calificaré cada episodio con una nota numérica. Me gustaría advertir que esta es una opinión personal y subjetiva con la que probablemente no concuerdes; pero eso es bueno porque la diversidad de pensamientos y de gustos hacen de este mundo un lugar más interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mistaurus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de marzo de 2021
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Snyder’s Cut es una leyenda urbana, no existe” he escuchado/leído en varias ocasiones vía redes sociales, foros, portales especializados o creadores de contenido de renombre. La “Snyder’s Cut”, más que una película es un movimiento fan que, deseosos por ver aquello que el director original decía tener en su poder, solicitaban a Warner a través de hashtags la “liberación del producto original”. Por su lado, Zack Snyder seguía echando leña al fuego a través de fotogramas y pistas vía redes sociales, ya no sólo por contentar a las legiones de fans, sino como modo de separar su nombre de ese gazpacho insulso que fue la versión de Joss Whedon. Y la LIGA llegó. Y se hizo JUSTICIA. Dejando a parte estos detalles preliminares pasaré a dar mi subjetivo punto de vista.

Para empezar, la Zack Snyder’s Justice League no lo tenía nada difícil para mejorar la anterior versión. Eso es cierto. Pero he de admitir que no apostaba mucho por este producto. No obstante, me ha cerrado la boca; y eso me encanta. Me gusta cuando no doy un duro por un producto y este acaba sorprendiéndome para bien. A veces creas unas expectativas demasiado elevadas sobre algo y te suele defraudar. A todos/as nos ha pasado: un trailer dinámico y espectacular que te obliga a ir al cine y, cuando acabas de verla piensas “bueno, tampoco ha sido para tanto”.

Antes de ver esta versión extendida de Zack Snyder, hice los deberes para tener todos los detalles frescos y ordenados: volví a ver El Hombre de Acero, Wonder Woman, Batman v. Superman, y, especialmente, la Justice League de Whedon. Es cierto eso de que el tiempo es relativo: las dos horas de la versión de Whedon se me hicieron cuatro; la versión de Snyder, dos. Creo que con esto quedaría meridianamente claro qué opino de una y otra versión, pero voy a profundizar un poco más en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mistaurus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de diciembre de 2020
145 de 189 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mi nombre es Rodrigo Díaz, y mi padre, por toda herencia, me dejó una espada”. El bueno de Ruy Díaz pasa por alto el hecho de que la espada heredada no es otra que la mismísima Joyosa, la emblemática espada de Carlomagno, por lo que muy mala herencia no es: siempre puede venderla en Wallapop y sacarse un buen pico por ella. 

Mentiría si dijese que no comencé a ver la serie con cierto escepticismo tras visualizar el primer tráiler y ver algunos errores elementales, como la citada espada. Hay cosas que no pueden pasarse por alto, como también pasó con Hernán Cortés y Andúril. Son, por así decirlo, errores menores que arruinan la experiencia. Te sacan de la historia.

La serie es como Shrek (sin ogros ni criaturas de cuentos, obviamente) en el sentido de que está ambientada en la alta edad media pero usando un lenguaje moderno. La actuación es muy precaria y los diálogos son, en ocasiones, ininteligibles. ¡Qué manía con los puñeteros susurros! Tuve la tentación de habilitar los subtítulos en ciertos tramos de la serie. La serie acaba con el ánimo de hacer otra temporada más. O cuatro o cinco, total, si hay pasta... No sé hasta qué punto Amazon respaldará el proyecto.

Destaco la actuación de un perro que ha hecho cameos en dos o tres episodios y, la verdad, no estoy seguro de que esa raza existiera en esos tiempos, pero, desde luego, la interpretación ha sido soberbia: comía cuando tenía que comer y parecía medio muerto cuando tenía que estarlo. La sorpresa de la serie.

A partir de aquí voy a hacer un análisis por capítulos con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mistaurus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de diciembre de 2019
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica es, más bien, una pequeña aclaración para los no iniciados en la famosa saga de fantasía del brujo Geralt de Rivia. Esta primera temporada es una adaptación de los dos primeros libros de la saga, que son un conjunto de relatos cortos: “El Último Deseo” y “La Espada del Destino”. En ellos se narran, incluso mejor que en la serie, los acontecimientos que hemos visto en pantalla. Por lo que, si queréis disfrutar de esta primera temporada, recomiendo encarecidamente su lectura antes de visualizar la misma, para una mayor familiaridad con los personajes y el universo donde se desarrolla.

Y hago esta recomendación por dos razones: primero porque siempre es bueno recomendar libros; y segundo, porque es probable que la trama pueda resultar un tanto “caótica” debido a que las historias de Geralt, Yennefer y Ciri no se desarrollan en el mismo tiempo. Para mi gusto, es un acierto; pero creo que penalizará a la serie debido a que entorpecerá la experiencia del espectador “casual”: ése que ve series y películas por puro postureo; ése que es incapaz de atar cabos, acostumbrado a que se le dé todo mascadito; ése que califica todo de basura sin comprender el trasfondo de personajes y tramas. Ése. Usted seguro que conoce a un par de criaturas con tales características.

No obstante, y ahora centrándome brevemente en la serie en sí, creo que han hecho un buen trabajo en guion, maquillaje y efectos especiales (realmente buenos para una serie).

El único “pero” que le pongo es a nivel de casting. Hay personajes que no me los imaginaba así: Yennefer de Vengerber (aunque finalmente me convenció), Vilgefortz de Roggeveen, Triss Merigold... Nada grave que el tiempo no arregle.

Califico con un notable (7) esta primera temporada con el deseo (espero que no sea el último que me quede) de ver una segunda temporada tan digna como la presente.

Y, a modo de cierre, una pequeña súplica al lector: por favor, no comparemos esta serie con Juego de Tronos. Son dos productos diferentes. Ambas, con sus fallos y aciertos, son excelentes productos con los que disfrutar sin necesidad de enfrentarlas y/o compararlas constantemente.
Mistaurus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de diciembre de 2019
44 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Déjalo, ya está muerto», me dije a mí mismo cuando acabó la película que supuso el punto y ¿final? a esta lamentable, triste y bochornosa trilogía que cierra, por si fuera poco, la historia de los Skywalker. Estaba a punto de dejarlo ir. Que lo visto en la gran pantalla se perdiera en mis recuerdos como lágrimas en la lluvia. Pero necesito expresar mis desazón con todo lo acontecido en el film. Es tal el despropósito que no sé por dónde empezar, así que voy a optar por sintetizar mi opinión en varios puntos sin spoilers.

Ésta es, obviamente, mi opinión, tan personal y subjetiva como la tuya. Si te ha gustado, lo celebro. Has podido cerrar la saga por todo lo alto. Si no te ha gustado, te comprendo. Yo también fui al cine con la esperanza de ver algo medianamente decente que arreglase el despropósito que supuso la anterior película. Era, por así decirlo, mi última esperanza.

Espero, aunque no prometo, ser lo más escueto posible.

1- Para ver esta película, actúa como un Jedi. Aleja de ti tu ira.

El primer punto es un consejo. Si quieres disfrutar de la película, vacía tu mente; pero vacíala bien, que no quede ni un solo atisbo de pensamiento crítico y reflexivo. Si vas con esa filosofía, es probable que la disfrutes; aunque también es probable que, tras visualizar la cinta, se apodere de ti la ira, y tu camino al lado oscuro sea total y definitivo. El que escribe estas lineas entró en la sala con la serenidad de Qui-Gon Jinn y salió de la misma con la agresividad de Darth Maul.

2- ¿Coherencia? ¿Estás ahí?

Coherencia enfermó en el Episodio VIII. Parecía que iba a estar de cuerpo presente en este episodio, pero, desgraciadamente, falleció tras el texto de apertura tan característico en la saga Star Wars, haciéndose una con la fuerza de la trilogía clásica, acompañando a Dignidad y Vergüenza, víctimas letales de las dos anteriores cintas.

Pero, a diferencia de los fantasmas de la fuerza que aparecen en la cinta, la Coherencia no apareció. Ni siquiera en forma de voz. Daba por sentado de que Dignidad y Vergüenza no harían aparición en esta cinta, pero mentiría si digo que no esparaba que Coherencia volvería, al menos en forma de cameo, para poner orden en este caos. Esperé con ansias su aparición, pero, llegaba el final, y la ilustre señora no aparecía. Y bien que hizo, porque esto no lo salva ni Darth Plagueis el Sabio, y eso que jugaba con los midiclorianos a su antojo.

3- Esto no es una película, es una fanfiction cutre.

Si el anterior episodio, el VIII, supuso un oprobio contra la saga Star Wars, el IX es, cuando menos, una ignominia contra el género de la ciencia ficción. Para que se vea el nivel de la película.

Para destruir a una ballena, hay que dejarse engullir por ella y machacarla desde dentro. Parece que eso es lo que ha hecho Disney, dinamitar la saga desde dentro, porque es imposible que esta película (y la anterior, ya que estamos) se la hayan tomado en serio más allá de acrecentar el poder del auténtico Imperio de nuestro días: el del billete.

Vamos a ser sinceros. Digámoslo explícitamente. Caretas fueras: Esta cinta es un truño. Pero un truño grande. Del tamaño de Jabba el Hutt. Tenía la sensación de que en cualquier momento iba a entrar un señor diciendo que era broma. Que lo acontecido en la primera hora de metraje respondía a una cámara oculta de Pepsi o McDonald para grabar la reacción de la gente ante un hipotético despropósito que destruía el espíritu de la saga y que, tras unos minutos de perplejidad y una bebida o hamburguesa gratis a modo de resarción por jugar con los sentimientos del espectador, iban a proyectar la auténtica película.

*No puedo introducir más caracteres en esta sección. Continúo en la Zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mistaurus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow