Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas 660
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
28 de marzo de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En 3D?

Je, je, je. El momento 3D de la película es vergonzante. Como el guión. Como las actuaciones. Como la dirección. Como la música. Como la fotografía. Como la historia. Como el desarrollo de todo su conjunto.

Adoro el terror setentero y ochentero. Adoro la serie B. Pero todo tiene sus límites.

Y ojo, tiene una subtrama increíblemente atractiva que no tiene ninguna clase de desarrollo.

Es, añado, extremadamente mojigata para lo que el público y la época en la que se hizo la película exigía.
En el mejor de los casos un sinsentido (de final previsible).
18 de noviembre de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué?
Conan el Bárbaro no es solo mejor que Conan el Destructor y Red Sonja, es que además visualmente y narrativamente es una película más avanzada que las otras dos pese a ser la más antigua de todas.
¿Dónde está la diferencia?
Es evidente que el dinero puesto en cada uno de las películas fue diferente. La familia DeLaurentis quería hacer dinero y es respetable que decida como gastar su dinero. Diferentes presupuestos y diferentes decisiones.

A estas alturas parece difícil cuestionar que los productores de cada una de las secuelas (si contamos a Red Sonja como una secuela putativa) metieron más mano en el producto final. Y escoger al director es una forma de meter mano.

John Milius reúne un equipo más que competente donde se suma talento consagrado (Earl Jones, Max von Sydow, Mako) con talentos emergentes o nombres de futuro o, sencillamente, colegas suyos (Schwarzengger, Lopez, Bergman, Smith, Nadiuska, Jorge Sanz, un guión reformulado de Oliver Stone y.... Basil Poledouris).

Richard Fleischer responde a un perfil de alguien competente pero ya de otra época.
Dónde Milius ponía ganas, pasión e ideas propias de una generación emergente: Milius solo sabe aportar lo que había hecho toda la vida. El mismo cine que habría hecho 30 ó 40 años atrás. Todo muy anticuado. Y sin alma.

¿Hay algún zoom, movimiento de cámara o primer plano que nos meta en la narrativa? No. Es peor que un trabajo de encargo. Fleischer no podía entender la historia porque generacionalmente ya no le iba y porque el guión además era horrible.
Ni la música es lo que merece la historia.
Ennio Morricone compone una partitura preciosa, cierto. Había escuchado cientos de veces la banda sonora de Morricone para la película. Pero al ver la película: no funciona. No te mete en la película como sí lo consigue Poledouris.
Y Arnold parece un chiste. Sin entrar en que Kalidor es Conan pero no podían hacer uso de su nombre, lo único cierto es que aquí su personaje (como todos los de la película) es horrible. ¿Por qué en la primera película hace una buena actuación y en las siguientes no? Fácil respuesta: Milius está en Conan el Bárbaro y Fleischer en las otras dos. Fleischer no sabe ni qué quiere ni qué necesita la película.
En algunos aspectos es mejor que Conan el destructor y en otros claramente peor.

El diseño de producción no es malo, como los decorados. Pero no puede ser que para hablar de los aspectos positivos de la película haya que hablar de esto.

Los exteriores (en Italia) funcionan bien (mejor que en México en Conan el destructor) y... y los personajes.

En los 80 tuvimos a Tapón. Lo tuvimos en Indiana Jones y en Los Goonies. Aquí tenemos a un insufrible príncipe, a su sirivente (cada cual más insoportable) y Red Sonja y Kalidor (personajes planos al cien por cien). La villana de la película tiene cero motivaciones que podamos entender (como el resto de la película) y es un papel discreto por parte de Bergman.

Tolerable solo por la rareza que supone y por lo friki que es. Pero lamentablemente una pérdida de tiempo en cualquiera de los casos.
7 de septiembre de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Lo mejor de la película? No es mala.
¿Lo peor? No es buena.

Película anódina que solo se salva del visionado porque su reparto supone una capa de pintura sobre lo que pasa de ser un telefilm de escasa calidad a una película de escasa calidad. Cumple, sí. Pero solo cumple porque no se espera mucho de la película.
También es cierto que se agradecería ver más películas así en pantalla grande y menos streaming fuera del tipo que fuera. Mejor cine mediocre (que gana puntos en pantalla grande) que streaming mediocre (que nunca gana enteros en la tableta de un viaje en autobús).

¡¡Viva el cine!!
19 de julio de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca digas nunca jamás es un remake. Algo inédito hasta la fecha en el cine Bond.
Y es una película no oficial de Bond (algo no tan inédito gracias a Casino Royale... la original).
Y es la vuelta de un actor ya retirado de la saga al personaje (algo original y que hoy se debería de explotar: que vuelva un Pierce Brosman más que mayor sería fabuloso y más ahora que Daniel Craig se ha "retirado" de la saga).

Vuelve Connery. Vuelve Bond. Vuelve Spectra. Y Domino y muchos otros personajes que ya conocíamos de las películas anteriores.
La película tiene hasta a Klaus Maria Brandauer hasta Kim Basinger, Max von Sydow, Barbara Carrera o Rowan Atkinson.
¿Lo tiene todo?
No. Le falta Barry y le sobra Legrand.
Legrand es un buen compositor pero no es Barry y John Barry es quien mejor conoce y entiende a Bond, de lejos. Legrand, por contra, no llegó a entrar en Hollywood como él hubiera merecido y esta película es un buen ejemplo.

¿Otros aspectos de la cinta? Está mejor desarrollada que su original, Thunderball, pero si bien es cierto que Terence Young no es Irvin Kershner, también aplica a la inversa. Y esto me lleva a una reflexión. Si eliminamos El imperio Contraataca, ¿qué habría sido de Kershner? Ojo, no digo que fuera malo, digo que tan bueno no era y digo también que el éxito de El Imperio se debe a la mano de papá Lucas.

Hecho este pequeño paréntesis: hay hasta tiburones y sobretodo un mejor desarrollo que en Thunderball. Hay también un dirección muy plana por parte de Kershner. ¿Os imagináis como habría sido esta película con una dirección a la altura y una música a la altura? La idea de un Bond maduro resulta asombrosa y muy atractiva y aunque el tema se toca no sé si lo suficiente, pero sin duda acaba siendo una película Bond a recordar.

Por cierto, ese mismo año compitió y perdió injustamente contra el peor Bond de la historia pero que había adormecido a unos espectadores que consumían un cine (Bond) que hacía mucho tiempo que había perdido el norte. Efectivamente, hablo de Roger Moore y, en este caso, de Octopussy.

¿Conclusión? ¡¡Vuelve Pierce Brosman!!
14 de junio de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que también yo he visto esta película tarde.

Buena intenciones y buenas ideas para una película que llegó en su momento apropiado, los ochenta.
Claro, llegar en el momento adecuado no la convierte en una buena película, sino que llegó cuando tenía su espacio y su público. Pero el paso de los años no ha sido cruel con la película, sencillamente justo.
Los ochenta tienen muchas películas icónicas y si bien ésta está cerca de serlo no cumple todo lo necesario para una película que marca tendencia. ¿De culto? Siempre que tenga su público podrá ser de culto. Pero es bastante normalita y se olvida más rápida de lo que se ve.

Recomendable para fans del género.

Por cierto, sin valorar el argumento... ¿vampiros? ¿mutantes?... ni eso se sabe.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para