Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nadaqueperder
Críticas 961
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
13 de marzo de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Curioso, el tipo que hizo The Inbetweeners (una serie de temática adolescente tremendamente original y divertida) se mete en el mundo del cine tras sacarle todo el jugo a su juguete principal.

Y la jugada...FALLA POR COMPLETO.

Un filme tibio, sencillo, con un guión que bebe de las comedias americanas noventeras y en el que se suceden situaciones poco graciosas con mucha escatología y personajes de trazo grueso.

Es como todo, tendrá su público, pero teniendo el humor british y viniendo de The Inbetweeners (no incluiré las películas en esto) es bastante decepcionante que lo que haya salido sea The Festival.

Los actores están decentes, si bien es cierto que destacan más los cameos de Nick Frost o Noel Fielding que las actuaciones principales. Inclusive Jemaine Clement, en un rol bastante raro, no tiene mucha chicha. Joe Thomas debe ser un actor decentón, pero puede que sea el momento para él de tomar otro tipo de papeles que no sea únicamente el del pardillo soso, porque el encasillamiento comienza a ser preocupante.

El ambiente del festival está poco desarrollado, se juegan con las cuatro situaciones que cualquier persona tendrá en un festival y los personajes no son más que frases y retazos (he de decir que de esto tampoco esperaba mucho).

La música por otro lado, sí está a la altura. Ahí el filme tiene un punto positivo.

En definitiva, esto está al nivel de la segunda película de The Inbetweeners. Es prácticamente reciclar bromas y que todo vaya de pajas, caca y demás.

Una verdadera pena.
3 de agosto de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Los tíos de Fast and Furious intentaron sacar petróleo de su juguete y la CAGARON CON MAYÚSCULAS. Cogieron a un protagonista sin carisma (coño, Lucas Black es menos expresivo incluso que Paul Walker, aunque tiene un parecido físico), una trama de mierda (el protagonista se mete en movidas porque sí, se intentan conflictos familiares que no funcionan, el interés romántico del protagonista es realmente lamentable y las alianzas y enemigos que esté se labra, son prefabricados).

En otras palabras, un AUTÉNTICO FIASCO.

Por otro lado ¿Qué manera de mostrar la adaptación a un nuevo país es esta? Vale que es un filme de Fast and Furious, pero joder tampoco nos hace falta que nos vendan que todos los países del mundo son YANKEELANDIA. Coño que en el filme más gente habla inglés en Tokyo que japonés, que el protagonista no se tiene que esforzar. Que resulta que el colega de juergas de Snoop Dog y la chica protagonista (también americanos) están en la misma clase.

También destaco el HORRIBLE mensaje que se ve representado en la figura del padre del protagonista. No es más que un trozo de mierda, incapaz de cuidar de su hijo, que fuerza a su hijo a moverse de país para no hacerle ni puto caso y que luego tiene uno de los PEORES DIÁLOGOS que un servidor recuerda, cuando hablan sobre las implicaciones que el personaje de Lucas Black tiene con los Yakuza, nadie que quisiese a su hijo o tuviese el más mínimo respeto por él, actuaría como lo hace este en la película. Volvemos a lo mismo, increíble y poco interesante. Además soy muy fan de la insinuación de su alcoholismo al mostrar las botellas de birras vacías (algo muy new millenium).

Por otro lado, el personaje que se alía con Black...¿Qué sentido tiene eso? ¿Una especie de David VS Goliath o algo así? Incomprensible.

En cuánto a lo del drifting, pues no da para hacer UN NUEVO FILME DEDICADO ÚNICAMENTE A ESO. Además el protagonista aprende mediante unas transiciones que dan a entender al espectador que hasta Stephen Hawking podría hacer drifting si se lo propone y si pretende echar un casquete con la chica del malo de la yakuza.

En fin, una auténtica basura. Coño, que incluso el cameo de alguien tan insulso como Vin Diesel es fallido.
3 de agosto de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Para mí desgracia, decidí ver Matando Cabos, después de ver esta película. Reconozco que no me arrepiento, dado que la cinta mexicana tiene aún incluso más humor negro que la aquí presente, pero eso hizo que el film de Amodeo me resultase anodino y simple. No malo, que conste, pero simplemente no soy capaz de verle el mérito dado que prácticamente TODOS LOS ACIERTOS, provienen del original. Y aquí hay errores, que la original no tenía.

Destaco, el segmento principal, la introducción de los personajes (en especial Quim Gutiérrez y Julián Villagrán) y las escenas con Manolo Solo además del final.

Pòr otro lado, las partes del abogado y sobre todo ESE ESPANTOSO CAMEO DE ANDRÉS INIESTA me sobran por completo. Respecto a lo último, es completamente una jodida estupidez, quizás para intentar llamar la atención a más españoles, pero ¿Qué sentido tiene semejante cameo? Metido con calzador es decir poco.

Por otro lado, en este remake los personajes femeninos están aún menos desarrollados que en el original, Corberó está únicamente para lo que está y Lago está desaprovechada.

Si no se pretende ver la original, desde luego que Quién Mató a Bambi, es una opción más que recomendable, dado que está bastante por encima de la media. Para quién haya visto la original, mejor quedarse con esa.

PS: Que conste que la película está muy bien actuada. Una sorpresa, dado que no soy gran fan del reparto.
18 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Las cosas claras:

Por un lado, hay que ver el largo como una película DE SU MOMENTO. Los temas tratados como la libertad, liberación del ser humano pueden tener sentido hoy día, pero no serían tratados de esta manera. En otras palabras, la película es ESCLAVA DE SU ÉPOCA.

A diferencia de otras obras como El Topo, aquí no se busca jugar con simbolismos o rarezas, la película trata sobre la nada e intenta realizar una visión de la América de aquella época (en otras palabras, no hay conflictos o un dilema lineal).

Personalmente, creo que el filme está hecho con amor y cariño (se nota la pasión que Hopper debía tener por el proyecto), pero también se muestra que no parecían tener mucho que decir (la falta de diálogos hasta la aparición de Nicholson, es cuánto menos preocupante). Por otro lado, los personajes apenas ahondan en nada (¿Acaso alguien es capaz de decir que diferencia a Peter Fonda de Dennis Hopper?) y se desconoce cuáles son sus ambiciones o méritos. Con lo cuál en este aspecto y teniendo en cuenta QUE LA PELÍCULA FUE NOMINADA AL OSCAR AL MEJOR GUIÓN, sí está claro que el filme está SOBREVALORADO.

En cuánto a las actuaciones, es otro apartado que no entiendo a la crítica especializada. Peter Fonda literalmente no cambia la cara en todo el filme y Dennis Hopper tampoco está tremendamente atinado. Otra historia es Jack Nicholson, que literalmente aupa la película varios pedestales en el poco tiempo que aparece.

Porque quizás lo que haga al filme una película ¨de culto¨ sea que tanto detractores como fanáticos coinciden en tres cosas:

1) Nicholson se sale. Su personaje es acertado y el tipo está estupendo, especialmente teniendo en cuenta lo flojos que están Hopper y Fonda. Su aparición eleva un poco el interés del filme.

2) La banda sonora es una jodida maravilla. En especial ese Born To be Wild.

3) La fotografía es molto destacable. Otro acierto.

Ahora, aparte de esos puntos, un servidor no le ve más al filme (visto con la óptica de hoy día o tras pasar diez años de su estreno). Algunos dirán que la película es una eminencia de su tiempo, pero yo preferiría decir que es esclava de su movimiento.

ESO SÍ, al menos esto es mejor que ciertas pseudo películas que aparecieron después con la misma etiqueta que Easy Rider. Aquí al menos se nota que hay algo de amor y pasión por lo que se cuenta (por poco que sea).
9 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Pues es un puff, que tras once años, diversos tipos de cine de terror y demás, lo máximo que puedan hacer Craven y Williamson sea un par de menciones a las redes sociales, un par de chistes de mierda y unas autoparodias iniciales, que cansan al rato. Casi duele verlo.

Lo que tenemos es fácil, exceso de personajes (pasa como en la tercera pero aún más, aquí ya le dan diálogos hasta al panadero) con lo que sus muertes nos importan menos que poco. La relación de Dewey y Gale, cada vez importa menos (aquí hay unos ridículos celos que no pegan nada con sus personajes), las muertes tienen sangre pero no son nada del otro jueves y bueno los actores...pues depende, algunos pasan por ahí y otros se defienden.

Las nuevas reglas y demás, pues se utilizan para intentar dar matices a los personajes que no son tan protagonistas. Otra manera de decir que no valen una mierda. A menos a mí entender.

Ciertos personajes, como cualquiera de los agentes de policía, van y vienen. Cuando parecen que tienen un rol importante, la cosa se queda en nada.

Y bueno...se puede ver (no es tan paupérrima como la tercera) pero está entre esa y la segunda. Y desde luego a años luz de la primera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Problema 1: Exceso de personajes pero exceso de muertes, se cargan a cualquier personaje secundario que aparezca al rato (destacar a un Adam Brody del que esperaba que tuviera más protagonismo). Dicho lo cuál al final apenas quedan personajes con los que intentar adivinar.

Por otro lado, la prima de Sidney, prácticamente parece invencible a los ataques, con lo cuál uno asume que será ella la elegida.

Respecto a lo del friki...pues no es más que un refrito de lo hecho anteriormente.

El rollo de ¨quiero tu fama¨ como motivo...ni fú ni fa. A la altura de la saga.

Problema 2: QUIZÁS Y SÓLO QUIZÁS uno de los tres protagonistas podría palmarla en alguna de las películas. Poco sentido tiene tener tantas escenas con ellos buscando a ghostface o siendo atacados por este, si al final, uno sabe que van a vivir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para