You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
27 de octubre de 2013
27 de octubre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sencilla historia de amor filial, más que plantear reivindicaciones paternalistas entre padre e hija, podemos enfatizar que el cineasta caribeño Roberto Flores Prieto (valió la pena esperar un poco) tapiza lo elemental del asunto, con un innegable poderío visual, por momentos impostada y que, con los silencios propios de quien habla consigo mismo; hace constancia contemplativa, resignada, lenta, en las costas del mar Caribe: el crepúsculo matutino, la aurora, el mar, la lluvia, etc.
Quizás esta película sea un homenaje al cine del mexicano Carlos Reygadas (“Luz silenciosa”), donde el ritmo y el tempo son unos elementos vitales para la historia, en el cual también podemos precisar que los diálogos son insustanciales, pero es que la vida anodina del personaje principal llamado Manrique, parece consumirse en la soledad y la vejez.
Estamos pues ante un buen film que con tomas larguísimas y escasos primeros planos que son la fórmula propia para la poética de su paisaje y para imbuir en la profundidad del espacio; auxiliado por una luz amarilla (pero no el amarillo que usted cree sino el del Caribe colombiano), y que con un amanecer y un ocaso, proyecta el pobre destino de Manrique (Marlon Moreno). ¡Y es que él lo quiere así!
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
Quizás esta película sea un homenaje al cine del mexicano Carlos Reygadas (“Luz silenciosa”), donde el ritmo y el tempo son unos elementos vitales para la historia, en el cual también podemos precisar que los diálogos son insustanciales, pero es que la vida anodina del personaje principal llamado Manrique, parece consumirse en la soledad y la vejez.
Estamos pues ante un buen film que con tomas larguísimas y escasos primeros planos que son la fórmula propia para la poética de su paisaje y para imbuir en la profundidad del espacio; auxiliado por una luz amarilla (pero no el amarillo que usted cree sino el del Caribe colombiano), y que con un amanecer y un ocaso, proyecta el pobre destino de Manrique (Marlon Moreno). ¡Y es que él lo quiere así!
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com

4,8
521
7
17 de diciembre de 2011
17 de diciembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es una comedia ligera, pero como tal es agradable en una trama donde el sentido de la razón y afectos entre hermanos, nos lleva de la mano hasta lo ulterior del metraje. Y es que el asunto va de la relación y los valores afectivos entre Juan Marciano (Guillermo Francella), y su hermanos, para decirse “cosas que a veces son enteramente cierta”, como diría Oscar Wilde.
Con un texto en voz Off de Juan añorando sus días de radio, evocando al poeta y artista
argentino “Almafuertes” (Pedro Bonifacio Palacios), en la zona meridional de la cinta, la cineasta Ana Katz parece más interesada en las interioridades de Juan, quien si bien nos cae bien, de pronto, necesito de alguna situación de distensión, para no ser tan trascendental, ya que el guión no presenta sorpresa alguna.
Con un texto en voz Off de Juan añorando sus días de radio, evocando al poeta y artista
argentino “Almafuertes” (Pedro Bonifacio Palacios), en la zona meridional de la cinta, la cineasta Ana Katz parece más interesada en las interioridades de Juan, quien si bien nos cae bien, de pronto, necesito de alguna situación de distensión, para no ser tan trascendental, ya que el guión no presenta sorpresa alguna.
8
7 de diciembre de 2011
7 de diciembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sigo teniendo ese sueño donde despierto en mi cama y todo lo que escucho es ese ladrido”, nos deja el interrogante inicial, pensando que estamos ante una road movie, pero, Con una atmosfera asfixiante, absurda y aberrante, estamos ante una invitación personal del cineasta sobre los Psycho-Killers, en esta “Ópera Prima” del cineasta Kurzel.
El contorno y la serenidad mostrado por Kurzel sobre el asesino y monstruo John Bunting autor de los más atroces asesinatos cometidos en Australia, conocidos como “los crímenes de los barriles”, no deja otra opción que la del sicópata y su liderazgo (aunque no sea el término más justo), pero, de pronto, en el sentido de argumentar ¿con subterfugios? sus actos con aires de un don ausente, propio de la galería de personajes de la vida real y cinematográficos del género de los años setentas, y, que no es otra cosa que la realidad real del asunto.
Film pues, visceral, con escenas escalofriantes ante la obsesión de corregir de forma atroz, los delitos (muchos de ellos ficticios), de aquellos a quienes selecciona para su miserable disposición de quitar la vida. Y es que si evocamos a Victor Frankenstein arrastrado por su desmesura hacia una serie de horrores como un moderno Prometeo, el Jaime Vlasakis que hoy observamos en el film, plantea un meta relato gótico y oscuro ¿del ser humano? (“¿Eres un psiquiatra?/ !No! Soy tu mejor amigo”).
Gonzalo Rstrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
El contorno y la serenidad mostrado por Kurzel sobre el asesino y monstruo John Bunting autor de los más atroces asesinatos cometidos en Australia, conocidos como “los crímenes de los barriles”, no deja otra opción que la del sicópata y su liderazgo (aunque no sea el término más justo), pero, de pronto, en el sentido de argumentar ¿con subterfugios? sus actos con aires de un don ausente, propio de la galería de personajes de la vida real y cinematográficos del género de los años setentas, y, que no es otra cosa que la realidad real del asunto.
Film pues, visceral, con escenas escalofriantes ante la obsesión de corregir de forma atroz, los delitos (muchos de ellos ficticios), de aquellos a quienes selecciona para su miserable disposición de quitar la vida. Y es que si evocamos a Victor Frankenstein arrastrado por su desmesura hacia una serie de horrores como un moderno Prometeo, el Jaime Vlasakis que hoy observamos en el film, plantea un meta relato gótico y oscuro ¿del ser humano? (“¿Eres un psiquiatra?/ !No! Soy tu mejor amigo”).
Gonzalo Rstrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
Documental

6,5
639
10
2 de diciembre de 2011
2 de diciembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De profundo sentimiento cinéfilo, Iñaki Lacuesta ha realizado un documental muy para el pathos sobre la vida en el cine (y fuera de él) de Ava Gardner, a partir del libro “Beberse la vida: Ava Gardner en España” de Marcos Ordóñez. En verdad un inspirado relato sobre uno de los mitos en la historia del cine.
Nada que reprochar a este film, que bien documentado, los testimonios (Lucía Bosé, etc.), resulta el punto de apoyo a la investigación sobre la actriz norteamericana. Con un ritmo placentero acorde a los rostros e imágenes de Ava, en un montaje perfecto, sin lugar a dudas, las remembranzas de quienes vieron en el cine a esta actriz, bien pudieron recordar la nostalgia de un rostro siempre dispuesto a mirar a su “contertulio”.
Burt Lancaster en su momento sentenció: “Amó y gozó a sus toreros y flamencos, y escandalizó a quienes no pudieron llevársela a la cama... a todos los que al fin y al cabo la admiraban en secreto” (yo me cuento entre ellos).
Nada que reprochar a este film, que bien documentado, los testimonios (Lucía Bosé, etc.), resulta el punto de apoyo a la investigación sobre la actriz norteamericana. Con un ritmo placentero acorde a los rostros e imágenes de Ava, en un montaje perfecto, sin lugar a dudas, las remembranzas de quienes vieron en el cine a esta actriz, bien pudieron recordar la nostalgia de un rostro siempre dispuesto a mirar a su “contertulio”.
Burt Lancaster en su momento sentenció: “Amó y gozó a sus toreros y flamencos, y escandalizó a quienes no pudieron llevársela a la cama... a todos los que al fin y al cabo la admiraban en secreto” (yo me cuento entre ellos).

7,6
8.481
8
24 de noviembre de 2011
24 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narrada en voz Off y en primera persona, Robert Bresson saca una película llena de significaciones y motivaciones en un carterista, para demostrar que esta atmósfera (a veces extraña en nosotros), posee la fascinación para el que está sentado en la butaca de lo malo que pasaríamos nosotros si fuéramos carteristas, así por que sí.
Siendo un poco más realistas, la cinta ubica los perdedores en el cénit de la testarudez y aclama por seres que habitan con la vida sin “viento”. Rumbo que a veces nos cuesta, ya que nunca estamos preparados para, metafóricamente hablando, ser “carteristas”; es decir, robar la sutileza del buen vivir pero a la vida.
Siendo un poco más realistas, la cinta ubica los perdedores en el cénit de la testarudez y aclama por seres que habitan con la vida sin “viento”. Rumbo que a veces nos cuesta, ya que nunca estamos preparados para, metafóricamente hablando, ser “carteristas”; es decir, robar la sutileza del buen vivir pero a la vida.
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here