Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javi McClane
Críticas 1.360
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de diciembre de 2021
19 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1999 se estrenó una cinta de ciencia ficción que pocos sospechaban que acabaría siendo el clásico de culto que es hoy en día. Yo soy uno de los que estuvo en la sala de cine el día de su estreno, y quedaría genial afirmar que salí maravillado y que soy muy fan, pero no es la realidad. En efecto, jamás me ha convencido la primera parte, con unas escenas de acción maravillosas, pero con una frialdad que me impidió introducirme en su peculiar premisa. Dicho esto, no le resto valor a la cinta original y entiendo su estatus de culto. Al César lo que es del César.

Unos años después llegaron las secuelas, siendo unas entregas que restaron valor a la marca (hasta el punto de que algunos reniegan de ellas, como si no hubiesen existido), y que pocos fans abrazaron con emoción. Personalmente, me lo pase pipa con la alocada segunda parte, siendo un blockbuster de acción que cumplía su cometido de entretener, mientras que la tercera me pareció un aburrido despropósito, además de un cierre nefasto. Pues bien, después de años de rumores, aquí estamos, más de dos décadas desde la primera entrega, con una cuarta parte que intenta corregir el gran estropicio de la tercera entrega.

La crítica no ha quedado demasiado satisfecha (aunque tampoco la ha machacado sin piedad), y algo me dice que los fans tampoco lo estarán, ya que estamos ante un quiero y no puedo, que quiere ser demasiadas cosas, y que acaba siendo un experimento fallido que estoy seguro de que decepcionará a los seguidores de la saga. Eso sí, no es el desastre que muchos esperábamos, ya que entretiene, con dos horas y media (una duración exagerada, se mire por donde se mire) que no se hacen pesadas, pero estando muy lejos de alcanzar los logros del clásico original o la diversión de la secuela, siendo únicamente superior a la infame tercera entrega, aunque tampoco era muy complicado. ¿Por qué estamos ante un regreso innecesario y que sabe a poco? Vayamos por partes.

Lo de la primera parte de ‘Matrix‘ fue un golpe de suerte. ¿Por qué hago tal afirmación? Pues porque Lana Wachowski realiza una labor tras las cámaras tan rudimentaria como descafeinada. Desconozco el presupuesto de la cinta, pero que Warner Bros. no ha sido generosa es un hecho. No hay ni una sola escena de acción que se quede en la retina y para el recuerdo, por no hablar de que ninguna se acerca ni a la mitad de impacto e intensidad de la trilogía original. ¿Cómo es posible? Sencillo, porque estamos ante una secuela que prefiere ir por otros derroteros, haciendo malabares para intentar justificar la ausencia de acción. No tendría objeción si hablásemos de otra producción, pero es incomprensible que el film de 1999 luzca infinitamente mejor que este de 2021.

Esto confirma lo que muchos ya sospechábamos: las Wachowski no son buenas directoras (incluyo a la hermana por no hacerle el feo). Los sosos efectos especiales tampoco ayudan (indignos de un blockbuster tan cacareado), siendo una propuesta que jamás impresiona o deja pegado a la butaca, cosa que sí sucedía con las dos primeras partes. Quien esté esperando acción desenfrenada, se ha equivocado de película, y es que la buena de Lana tiene otras intenciones, potenciando la trama romántica y el desarrollo de los protagonistas, algo que, por otro lado, me parece estupendo. Y es que aquí te crees más a los personajes, ya sean los viejos conocidos o las nuevas incorporaciones.

Una de mis quejas de la ‘Matrix’ original era lo soso y plano que era su protagonista, algo que se corrige en ésta, con un Neo mucho más sentido y entregado, y lo mismo se puede decir de Trinity. Se nota que Reeves y Moss dotan de más sensibilidad a sus personajes, conscientes de que ese es el motor de la cinta. Y quizás ese sea el único punto positivo respecto a la primera película, ya que aquí hay más emotividad y cercanía, aunque debido a ello se sacrifique la emoción y la tensión de las secuencias de acción, hasta el punto de que parece que estén metidas con calzador por puro trámite. Me atrevería incluso a decir que estamos más ante una historia de amor que no ante una propuesta de acción y ciencia ficción. Ahí lo dejo.

No deja de ser curiosa la selección musical, no por los logros de la banda sonora (hay un tema rescatable, pero poco más), sino más bien por la ausencia de temas techno, rompiendo totalmente la estética punk de las anteriores entregas. Es obvio que Lana ha querido ofrecer una historia más optimista y colorida, renunciando a los trajes de cuero (fetiches incluidos…) y la música machacona, así como el tono sombrío y desolador de la primera parte. Otra cosa que decepcionará a los fans más acérrimos, pero que no está de más destacar como un hecho curioso, porque parece otra película, como si la responsable no tuviese nada que ver con el material original. ¿Traición a lo visto hasta el momento? Indudable, aunque algunos quieran ver riesgo. No cuela…

Sus intenciones están claras, pretendiendo presentar una secuela arriesgada y diferente, con constantes autorreferencias y guiños, con una Wachowski pagada de sí misma (lo pillamos, hiciste una obra maestra…), hasta el punto de que hay momentos que buscan el aplauso (como en ‘No Way Home’, que sí daba lo que se esperaba de ella), pero éstos nunca llegan (en la sala del cine se escuchaban grillos…). Sólo le ha faltado a la Wachowski sacar el típico letrero de ‘Aplausos’, aunque en esta ocasión no se han repartido bocatas entre el público (con ese presupuesto no me extraña…). Está claro que se pretende que estemos ante una gran fiesta de reencuentros, pero la indiferencia es generalizada, en una reunión de viejos conocidos que se nota demasiado forzada. Esta vez el fan service (recurso que no suele fallar) ha hecho aguas.

Sigue en spoilers sin spoilers por falta de espacio.

Más críticas: ocioworld.net
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema es que la propuesta es más convencional de lo deseado (esto ya lo hemos visto antes), logrando únicamente cabrear a los fans, porque se juega con la broma (por no decir parodia) en no pocas ocasiones, con el recurso del metacine y la crítica a la nostalgia, a pesar de que la cinta no deje de mirar al pasado, incapaz de tomar su propio camino (hay momentos que parece más un remake que una secuela directa).

Y no son invenciones mías, ya que los propios personajes (unos secundarios que aparecen pocos minutos, pero que saturan…) nos lo dicen a la cara, por si nos perdemos por el camino, debatiendo sobre los reboots y las franquicias, jugando demasiado con la cuarta pared. ¿Era necesario? Está claro que no, y es que la película mejora mucho cuando se toma en serio a sí misma y se pone en faena (hay que esperar a la segunda hora para que eso suceda), con un primer arco que es una chorrada y coquetea con la parodia. Iba sobre aviso (hubo rumores hace unos meses), y espero que el resto del público también, pero no deja de sorprender, aunque sea de forma negativa.

¿Por qué no respetar el espíritu de la trilogía original? Bien es cierto que ‘Reloaded’ tenía alguna pincelada de humor (bastante acertado, a mi juicio), pero aquí asistimos a otro caso de autor que se ríe de su propia obra (los ejemplos son incontables), como si eso fuera gracioso y pretendiese hacer cómplices de sus fechorías a los espectadores. Algo me dice que la única que se va a reír es Lana (y puede que su hermana), porque estamos ante una secuela menor, de usar y tirar y que peca de rudimentaria. No creo que haya buscado otro clásico (en ese caso tendría un serio problema…), pero una secuela tan inferior tampoco. Mucho ruido y pocas nueces, como suele decirse.

Keanu Reeves ofrece una interpretación mucho más inspirada y cercana, con un Neo más experimentado y sufrido. Quizás haya sido el paso de los años, pero me gusta mucho más este protagonista y este Reeves, siendo un actor que ha empezado a convencerme desde su etapa ‘John Wick‘, y desde entonces estoy embelesado por su carisma y buen hacer. Sí, no es tan molón como en las originales, pero al menos parece una persona de carne y hueso, y no un maniquí, así que mini punto para esta cuarta entrega. Lo mismo se puede decir de una felizmente recuperada Carrie-Anne Moss, con una actuación convincente y derrochando química con Reeves, algo que me fallaba en la trilogía.

El ascendente Yahya Abdul-Mateen II (lo reconozco, he tenido que buscar el nombre…) se entrega a la causa, pero no es suficiente en un personaje metido con calzador y que no aporta absolutamente nada, todo lo contrario que Jessica Henwick, la gran sorpresa de la película, y con uno de los mejores personajes de la función. Mención especial para unos hilarantes Neil Patrick Harris y Jonathan Groff, pasándoselo en grande y totalmente conscientes del producto en el que están, aunque sus personajes se parezcan demasiado y sean totalmente intercambiables, pero se agradece su presencia. Por contra, Lambert Wilson está demasiado desaprovechado (podríamos hablar de cameo), y la ausencia del genial Laurence Fishburne se nota demasiado. Se le echa de menos.

En conclusión, todavía no me queda claro si estamos ante un experimento o una broma, jugando a ser diferente y transgresora, para acabar siendo del montón. Si fuera fan de la saga estaría cabreado, pero como no lo soy, me limitaré a decir que al menos no es el bodrio que podría haber sido, entreteniendo y sirviendo para pasar el rato, pero de la que mañana me habré olvidado. Y no tengo ninguna duda de que la mayoría del resto de espectadores también. Y es que a veces es mejor dejar las cosas como están, porque ‘Resurrections’ es otra secuela tardía e innecesaria, como tantas otras. ¿Alguien se acuerda de ‘Indiana Jones 4’? Pues eso, aunque la diferencia es que dudo que vaya a hacerse ‘Matrix 5’. Lo siento por los fans, aunque se veía venir.
31 de agosto de 2018
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años nos llegó la mediocre "Turbo Kid", que, a pesar de ser un producto cutre y de bajo presupuesto, encandiló a muchos fans, embobados por la nostalgia del producto, y ahora nos llego la nueva película de los mismos directos, que, ojo al dato, son tres (¡tres!).

Pues bien, en esta ocasión nos quieren contar como, en la maravillosa década de los 80, un grupo de cuatro amigos decide investigar al vecino de uno de ellos, ya que puede ser que sea un potencial asesino en serie de adolescentes.

La película juega, de nuevo, con el factor nostalgia, ya que se podría haber ambientado perfectamente en la actualidad, la única diferencia hubiese sido las nuevas tecnologías, pero a lo directores les gusta jugar con las emociones del espectador, y recurren a ese recurso fácil para contentar a cuanto más público nostálgico, mejor. Pero algo que funciona en la estupenda serie "Stranger Things" (aunque su primera temporada fue mejor), que no depende solo de su ambientación y época, aquí te deja con la sensación de que quieren venderte la moto. Pero como siempre, vayamos por partes.

Por un lado tenemos la dirección de los tres directores (¡!), que se asemeja bastante a la de una película de la tarde en nuestros televisores o de un producto directo a videoclub. Ojo, no estoy diciendo que la dirección sea mediocre, pero tres personas para dar algo correcto sin más... pues vaya. El guion... mil veces visto, y es un quiero y no puedo en el cual no sabes si estás viendo un thriller, una comedia de adolescentes, una película de aventuras o o una de terror. Y por no hacer "spoilers" no hablaré del final. Para mí totalmente decepcionante y que rompe la tónica vista hasta el momento. Debido a todo ello, el producto final se queda en tierra de nadie. En cuanto al reparto, todos correctos, sin más.

Y ya os confirmo que (como siempre), para un servidor, esta es mucho mejor que "Turbo Kid" (que ha sido mucho más aplaudida, hasta el punto de que esta ha pasado totalmente desapercibida), pero eso no quita que sea un producto fallido, vende humos (se acoge a su ambientación en los 80 de forma desesperada), y, en conclusión, bastante olvidable.

No es una mediocridad, pero tampoco es una buena película. Hay cosas más interesantes para ver. Ni más ni menos.

Más críticas: ocioworld.net
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final desagradable, con la muerte de uno de los amigos del protagonista (el más bonachón encima), y con este estando amenazando de por vida y el villano saliéndose con la suya... me sobra. No hubiesen hecho esa mierda de final, que rompe con la tónica de la película, y le daría el aprobado con un punto más. Cuestión de gustos.
13 de noviembre de 2020
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Navidad mágica de los Jangle es la nueva apuesta navideña de Netflix, la cual ha llegado sin hacer apenas ruido, a pesar de sus estupendas aunque desorbitadas críticas (100% en Rotten Tomatoes hasta el momento). Lo de desorbitado lo menciono porque, una vez vista, debo dar mi más sincera opinión y admitir que estamos ante una tontería que se olvida tan rápido como se consume.

No quiero pecar de conspiranoico, pero da la casualidad de que las producciones más aplaudidas del año han sido productos con repartos enteramente afroamericanos, siendo todas y cada una de ellas cintas que ya nadie recuerda (han pasado apenas meses…). Y la que nos ocupa no es una excepción, habiendo infinidad de motivos para afirmar algo así, aunque mejor vayamos por partes.

El director y guionista es el mismo, y no se puede negar que su labor funciona en una de las vertientes y naufraga en la otra. Pista: la primera es la que se salva. Y es que técnicamente la película luce estupendamente, con unos decorados de ensueño, que recrean ese espíritu navideño a la perfección, y con unos efectos especiales que cumplen su cometido.

Es una lástima que la historia no esté a la altura de las circunstancias, y mira que se esfuerza por gustar, pero no. Quizás tenga algo que ver su excesiva duración de casi dos horas, con interminables canciones que agotan y casi nunca dan en el clavo, o una primera mitad que provoca más hastío que otra cosa, al tardar la historia demasiado en arrancar.

Cierto es que la segunda mitad del film mejora relativamente (aunque el clímax no puede ser más perezoso, resolviéndose todo en apenas segundos), pero no lo suficiente como para salvar de la quema al conjunto, en una trama caótica, con personajes de relleno y que busca emocionar a cada segundo, pero cayendo sus intenciones en saco roto.

No me vale que intentes meter con calzador canciones a lo Disney o que hables de magia cada dos minutos, si al final ofreces un producto tan soporífero (la mencionada primera mitad) como insustancial, dejándote igual que estabas en un primer momento. Tampoco ayudan los patéticos villanos, aunque ahora iremos con uno en particular…

Como ya he comentado, el reparto es prácticamente afroamericano, exceptuando, eso sí, el topicazo del banquero que quiere cobrar sus deudas. Ya sabéis… bancos malos, malos blancos. Y ya que hablamos de clichés, ojo al malvado e insufrible robot español (y torero), que dice Olé a cada minuto, por cierto, doblado por Ricky Martin. Si eso no es para ofenderse… Destacar que se trata de un personaje que si se hubiese ahorrado, la trama seguiría siendo exactamente la misma, ya que no aporta nada. Ahí lo dejo.

Del elenco actoral destacar a un convincente Forest Whitaker o un muy desaprovechado Keegan-Michael Key, cuyo insípido villano le impide desplegar su gran vis cómica, ya que es un comediante estupendo que últimamente está siendo relegado a este tipo de papeles secundarios. Merece más.

En conclusión, estamos ante otro caso de producto inflado por las críticas (no vaya a ser que les tilden de racistas), que falla estrepitosamente como cuento navideño y musical (yo me hubiese ahorrado las canciones, sinceramente), se hace eterno y no aporta absolutamente nada, en una película prediseñada para encantar, pero que se queda en tierra de nadie. Una decepción más de la plataforma. Y van…

Más críticas: ocioworld.net
5 de febrero de 2024
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orion y la oscuridad, es la nueva cinta de animación de Netflix, una producción cargada de ilusión y encanto, perfecta para ver en familia... Ah no, espera, que el guionista es Charlie Kaufman, el mismo de Como ser John Malkovich, Adaptation, Olvida de mi (también conocida como Eternal Sunshine of the Spotless Mind) y Estoy pensando en dejarlo (I'm Thinking of Ending Things). Retiro lo dicho...

La película comienza de forma estupenda, con una introduccion maravillosa en la que conocemos a su miedoso protagonista, Orion, un niño que el teme hasta a su sombra, y todo ello explicado en narración en off. Hago una breve pausa, ¿Qué tiene la gente contra la voz en off? Lo digo porque no paro de leer críticas, cuando yo creo que es un recurso que ayuda a conocer más a los protagonistas y a empatizar con ellos desde el minuto uno, pero eh, serán cosas mías… En fin, sigamos.

El caso es que los primeros veinte minutos son geniales, en lo que parece que va a ser una simpática comedia en la que un niño que teme a la oscuridad, se hace amigo de ésta, lanzando un poderoso mensaje a la audiencia más juvenil. Pero no, la película hace un corte abrupto, pero literal, para explicarnos que aquí hay algo más, y no me refiero solo a la ambición del guionista, Charlie Kaufman, porque su película sea algo más y se distancie de otras, me refiero también a que quieren abarcar tantas cosas, que al final la película queda como un experimento extraño y algo fallido.

No es una mala película, y prefiero quedarme con sus virtudes, que no son pocas, como los dos personas protagonistas y algún momento inspirado, pero sorprende muchísimo las piruetas argumentales que se proponen al espectador, alejando al público infantil por completo, el cual disfrutará durante un rato, para después desconectar por completo cuando no sepa quién es quién ni a donde va a parar la historia. Soy muy fan de que se arriesgue en cualquier producción, pero aquí han hecho un salto al vacío que, en vez de sumar, resta, en lo que solo se puede calificar como un bizarro viaje que empieza muy bien y que… no acaba tan bien, dejémoslo ahí.

¿Por qué no han apostado por la sencillez de los primeros compases, en lo que parece que va a ser un cuento sobre la amistad y vencer a nuestros miedos, convirtiéndose en su lugar en una compleja historia en la que nada es lo que parece y que acaba lanzándote una resolución que no por emotiva, deja de ser algo decepcionante? Y es que hay varias películas en esta cinta, jugando con el meta (y no me refiero a la droga, mal pensados), y dando constantes bandazos con tal de sorprender al espectador, cuando ya lo tenías desde el minuto uno.

Y es que en su afán por querer ser algo más, acaba siendo algo menos, porque no has reinventado la rueda ni innovas en nada, esto ya lo hemos visto antes, aunque hagas innumerables malabares para que parezca algo grandioso, novedoso y especial, pero no, no cuela, Kaufman. Me tenías en tus primeros veinte minutos, cuando se había hecho la magia, pero me perdiste en cuanto el truco se desvaneció, y el embrujo malicioso asomo las patitas.

Que sí, que la crítica ha picado, aplaudiéndola hasta con las orejas, porque a estos les das algo mínimamente enrevesado, y se les hace el culo pepsicola, pero el público está en otra liga bien distinta, concretamente en la de buscar corazón y entretenimiento en propuestas que nos hagan pasar un buen rato, no en viajes experimentales y que jueguen con el espectador, cuando en realidad, detrás de toda esa pseudo-filosofia y mensajes que juegan a ser profundos pero que son mucho más mundanos de lo que se pretende, hay una película que podría haberse conformado con ser amena, encantadora y con un buen mensaje, pero que desesperadamente quiere ser algo más, naufragando con un barco al que los niños se arrepentirán de haber subido, y los padres todavía más, estupefactos al presenciar una rocambolesca historia que aborda tantos temas, que al final olvida el más importante de todos: emocionar.

Que no os engañe la animación, esto no es para niños, y bueno, yo soy adulto y también me he quedado un poco desencajado por el cambio de tono, pero es Charlie Kaufman, sabía a lo que venía, siendo una ensalada de pretenciosidad mal aliñada y a la que le faltan los ingredientes necesarios para destacar sobre otras cintas menos ambiciosas y más logradas.

Y es que esto podría haber sido una de las producciones animadas del año, y se va a quedar en lo que pudo haber sido, y no fue. Gracias, Charlie…

Más críticas: Javi McClane (Youtube)
20 de enero de 2022
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, debo dejar bien claro que esta crítica es en base a la nueva película de Joel Coen, no a la obra original de William Shakespeare. Dios me libre… De hecho, no he leído la novela ni visto otra adaptación, acercándome a esta historia por primera vez. Dicho esto, sabía que no iba a salir contento del visionado de esta nueva adaptación, con un aire de pretenciosidad fácilmente detectable (ese formato y blanco y negro…). Pero Valiente es mi apellido, y su atractivo reparto (los nombres hablan por sí solos) ha cerrado el trato. Por supuesto, la crítica la ha amado, a pesar de haber sido marginada en los premios del cine. ¿Qué opino yo? Sencillo: una de las películas más aburridas de los últimos años y la peor película de uno de los hermanos Coen (el otro ha huido a tiempo), destacando solamente su reparto. Pero como siempre, mejor ir por partes.

Esta vez, y sin que sirva de precedente, creo oportuno comenzar por lo único bueno, que no es otra cosa que el reparto. Y es que, sin la presencia de los siempre geniales Denzel Washington y Frances McDormand, esto sería un absoluto desastre (aunque, por otro lado, no me habría acercado…). Qué decir de Denzel a estas alturas del cuento. Con una mirada ya te atrapa (un segundo tarda en hacerlo en su primera aparición), creyéndotelo como protagonista, aunque el resto de elementos no acompañen. Curiosamente, esta vez no han habido críticas por la diversidad, pero es que hablamos del jodido Denzel Washington, uno de los intérpretes más carismáticos de la historia del cine, y el cual puede hacer lo que le venga en gana. Me dices que le han fichado para ser la nueva Pippi Calzaslargas, y compro. Sin él, esto sería mucho peor.

McDormand se entrega a un personaje nada sencillo (y desdibujado…), siendo más secundaria de lo esperado y sin que su interpretación esté ante una de las mejores de su brillante carrera, a pesar de que la dirija su marido (lo dicho, su papel no acompaña). También se agradece su presencia, aunque quién supone una revelación es Kathryn Hunter en el papel de bruja (o brujas). Al momento de hacer esta crítica todavía se desconocen las nominaciones a los Oscars, pero me parecería una injusticia que no se la nominase. Menudo camaleón, robando la función en los diez minutos que apenas aparece. Fascinante. Respecto al resto del reparto, cumplen, pero nadie brilla al nivel de los mencionados.

Como ya he indicado, no conocía la obra original de Shakespeare, pero tengo la sensación de que Coen ha tenido demasiada prisa a la hora de contar la historia, aunque se agradece que la tortura no pase de los cien minutos (algo es algo). Creo que faltan cosas (o yo me he perdido algo), con un cambio de personalidades demasiado abrupto (de nuevo, el personaje de la esposa de Macbeth), exceso de personajes (los secundarios nos importan un pimiento y sus escenas no aportan nada), y un caos narrativo que estoy seguro de que no proviene del material de partida. Me sorprendería bastante, si ese fuese el caso.

No sé qué película han visto los críticos, pero les das un texto de Shakespeare, un reparto de lujo, una filmación en 4:3 (que ya me dirás tú la necesidad) y blanco y negro (más de lo mismo…) y la dirección de uno de los Coen (el otro se ha retirado a tiempo), y aplauden como los que más, cuando me juego lo que queráis a que los espectadores que le den al play en Apple TV, van a salir espantados (la fidelidad al lenguaje de la obra supone una barrera para el espectador que no sea catedrático o muy leído). En eso la película no engaña a nadie, ya que es lo que parece. Lo tomas o lo dejas, y yo debería haberlo dejado. Si es que no aprendo…

¿Qué pretendía el señor Coen? No tengo ni la más remota idea. ¿A quién está dirigida esta película? Entiendo que a los lectores de la novela y los críticos, pero a nadie más. ¿Saldrá el público satisfecho? Permitidme que lo dude. Si Apple Tv quería ganar suscriptores, este no es el camino, aunque se agradece que no haya terminado en las salas de cine (bueno, de forma limitada sí), porque ésta no es la mejor forma de atraer de nuevo a los espectadores a los cines. En eso no tengo duda alguna.

Estoy pesado con las preguntitas, pero ahí va otra: ¿Ha derivado el cine de los Coen hacia la pedantería, con producciones orquestadas para arrancar el aplauso de los críticos y provocar el bostezo del público? Me temo que sí, y lo dice alguien que ama ‘El gran Lebowski‘ y disfruta con ‘Arizona Baby’, pero sus últimas películas no son para mí, y algo me dice que tampoco para los espectadores que busquen pasar un buen rato.

Yo lo tengo claro: La ‘Macbeth’ de Joel Coen es una propuesta tediosa, innecesaria y totalmente olvidable (de hecho, una vez pasados los premios, nadie hablará de ella… al tiempo), con una dirección tan intimista como petulante, notándose las intenciones del cineasta (si quiero ver una obra de teatro, me voy al teatro), una narración que no va a ningún lado y deja totalmente indiferente (preciosas las metáforas, pero me han dejado más vacío que el corazón de un político), y un reparto sensacional, pero el cual es incapaz de salvar esto. No es culpa suya, agradeciendo que al menos aporten su talento al mayor ladrillo que se recuerde en años. ¿Me convierte en un idiota y un inculto reconocer que esta adaptación me ha aburrido de forma indescriptible? Pues seré un idiota, pero un idiota feliz. Toda para vosotros.

Más críticas: ocioworld.net
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para