You must be a loged user to know your affinity with jastarloa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de septiembre de 2006
8 de septiembre de 2006
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen dos formas de contar los asesinatos en el cine: una es manteniendo en secreto la identidad del asesino hasta el final –momento en que el detective de turno (o la escritora o la vieja aficionadas a la investigación) nos descubrirá con pelos y señales quién es y cómo lo planeó todo–, y otra es la que solía emplear Hitchcock y que consistía en darle al espectador más información de la que tenían los propios personajes. Ésta última es la empleada, y doy fe de que el resultado de mezclarlo con un personaje tan cómico como Colombo es entretenidísimo: ¡no me perdía un episodio!
No sé por qué, pero siempre me han gustado especialmente las historias de misterio.
Recuerdo cómo en las tardes de invierno mis amigos y yo organizábamos en nuestras casas asesinatos (¿te acuerdas, Albertillo?). Uno era el asesino, y dejaba pistas deliberadamente para que otro de nosotros, el detective, intentara descubrirle. ¿Que hacía falta un coche?, pues cogíamos uno de juguete; ¿que se necesitaba un poco de sangre?, pues la pintábamos; ¿que había una mujer involucrada?... bueno, aquí había pelea por ver a quién le tocaba ponerse la peluca y la falda: ¡todos nos la queríamos pedir! (es broma, je, je).
Es una serie que me marcó mucho. Cuando en el pueblo mi abuelo adoptó un perrito y se organizó la típica votación familiar para ponerle un nombre, mi propuesta fue llamarle "Perro".
Todavía la veo cuando la reponen.
No sé por qué, pero siempre me han gustado especialmente las historias de misterio.
Recuerdo cómo en las tardes de invierno mis amigos y yo organizábamos en nuestras casas asesinatos (¿te acuerdas, Albertillo?). Uno era el asesino, y dejaba pistas deliberadamente para que otro de nosotros, el detective, intentara descubrirle. ¿Que hacía falta un coche?, pues cogíamos uno de juguete; ¿que se necesitaba un poco de sangre?, pues la pintábamos; ¿que había una mujer involucrada?... bueno, aquí había pelea por ver a quién le tocaba ponerse la peluca y la falda: ¡todos nos la queríamos pedir! (es broma, je, je).
Es una serie que me marcó mucho. Cuando en el pueblo mi abuelo adoptó un perrito y se organizó la típica votación familiar para ponerle un nombre, mi propuesta fue llamarle "Perro".
Todavía la veo cuando la reponen.

7,3
10.792
9
12 de noviembre de 2005
12 de noviembre de 2005
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como musical y biografía sólo le resultará interesante a los aficionados al jazz.
Pero, aunque no lo seas, deberías ver este impecable drama sobre el mundo de las drogas.
El pulso narrativo es perfecto. Aunque yo habría recortado actuaciones musicales, tampoco se me hicieron tan pesadas como me esperaba. Al amante del jazz le resultará todo bastante hipnótico.
Realmente algunas escenas son sobrecogedoras.
La edición de los Oscar del 88 estuvo bastante competida, pero Forest Whitaker tendría que haber sido, como mínimo, nominado al mejor actor; aunque luego lo ganara otro: Dustin Hoffman (por Rain Man), Tom Hanks (por Big), Gene Hackman (por Arde Mississippi)...
La fotografía también debería haber sido nominada. A mí me parece ésta muchísimo mejor que la de Rain Man, por ejemplo, que sí lo fue.
Todo esto sólo hace que uno desconfíe completamente de los premios, en general.
Pero, aunque no lo seas, deberías ver este impecable drama sobre el mundo de las drogas.
El pulso narrativo es perfecto. Aunque yo habría recortado actuaciones musicales, tampoco se me hicieron tan pesadas como me esperaba. Al amante del jazz le resultará todo bastante hipnótico.
Realmente algunas escenas son sobrecogedoras.
La edición de los Oscar del 88 estuvo bastante competida, pero Forest Whitaker tendría que haber sido, como mínimo, nominado al mejor actor; aunque luego lo ganara otro: Dustin Hoffman (por Rain Man), Tom Hanks (por Big), Gene Hackman (por Arde Mississippi)...
La fotografía también debería haber sido nominada. A mí me parece ésta muchísimo mejor que la de Rain Man, por ejemplo, que sí lo fue.
Todo esto sólo hace que uno desconfíe completamente de los premios, en general.

7,2
108.463
8
18 de julio de 2005
18 de julio de 2005
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno es que lo plantean todo de forma que presentan una excusa perfecta para que se sucedan las escenas de acción (espectaculares todas), no resultando forzadas en ningún momento.
Además, una banda sonora con el adecuado estilo de John Powell y un sofisticado y trepidante montaje elevan la tensión y la intriga hasta altas cotas.
Franka Potente está fantástica. Matt Damon nunca me ha parecido buen actor, pero hay que reconocer que sabe elegir los papeles que más le van.
Además, una banda sonora con el adecuado estilo de John Powell y un sofisticado y trepidante montaje elevan la tensión y la intriga hasta altas cotas.
Franka Potente está fantástica. Matt Damon nunca me ha parecido buen actor, pero hay que reconocer que sabe elegir los papeles que más le van.

5,4
1.709
6
7 de agosto de 2006
7 de agosto de 2006
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte es bastante interesante, a pesar de las ridículas grabaciones del asesinato de la mujer de Fasset. Nos ofrece buenas dosis de tensión, intriga y sentido del humor –la entrevista al tardo militar, o cuando Fesset no es capaz de cambiar la señal del televisor y se ve obligado a actuar como improvisado hombre del tiempo–.
Pero a partir de la mitad, la acción toma demasiado protagonismo y, lo que es peor, el argumento degenera bastante.
La música es regular tirando a mala.
Fasset vuelve a ser otro personaje demencial en la irregular carrera de John Hurt, un actor impredecible, capaz de regalarnos en el mismo año trabajos soberbios y detestables.
Pero a partir de la mitad, la acción toma demasiado protagonismo y, lo que es peor, el argumento degenera bastante.
La música es regular tirando a mala.
Fasset vuelve a ser otro personaje demencial en la irregular carrera de John Hurt, un actor impredecible, capaz de regalarnos en el mismo año trabajos soberbios y detestables.

6,3
1.635
6
21 de octubre de 2005
21 de octubre de 2005
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prefiero los dramas carcelarios en los que lo importante es el relato de la fuga o la descripción de los presos.
Aquí han dado demasiada importancia a un artificioso (y artificial) montaje para intentar maquillar un guión flojo, aunque el potencial de la historia era prometedor.
Hay demasiadas historias que contar y poco tiempo. La alternancia entre ellas es un arma de doble filo: por un lado te obliga a estar atento si quieres enterarte de la vertiginosa sucesión de personajes, pero por otro terminas fatigado y es casi imposible que no se te vaya la cabeza en algún momento.
La mayoría de las historias tienen demasiados detalles efectistas: lo de la hélice del avión, el fugado que se hace pasar por sobrino (al principio lo explican mal, luego ya te queda claro, pero pasas un momento devanándote los sesos, pensando si ese tío había salido ya antes o no en la película [qué fácil habría sido dejar claro al principio quién es el narrador en off]), lo de los fugados gays, lo de la paloma, lo de los gemelos, la relación entre el anarquista y otro de los fugados, lo de la chica que se casa con uno de los fugados como venganza... ¡Cuántas casualidades! Algunas de ellas son totalmente increíbles, otras podrían haberse mantenido si se hubieran tratado con algo más de mesura.
La música es, en su mayor parte, demasiado convencional. Es lo que yo llamo "música enlatada", que lo mismo sirve para un drama policial que para una comedia romántica. Le falta personalidad.
A pesar de todo, se deja ver. Pero la historia podría haberse aprovechado muchísimo más.
Aquí han dado demasiada importancia a un artificioso (y artificial) montaje para intentar maquillar un guión flojo, aunque el potencial de la historia era prometedor.
Hay demasiadas historias que contar y poco tiempo. La alternancia entre ellas es un arma de doble filo: por un lado te obliga a estar atento si quieres enterarte de la vertiginosa sucesión de personajes, pero por otro terminas fatigado y es casi imposible que no se te vaya la cabeza en algún momento.
La mayoría de las historias tienen demasiados detalles efectistas: lo de la hélice del avión, el fugado que se hace pasar por sobrino (al principio lo explican mal, luego ya te queda claro, pero pasas un momento devanándote los sesos, pensando si ese tío había salido ya antes o no en la película [qué fácil habría sido dejar claro al principio quién es el narrador en off]), lo de los fugados gays, lo de la paloma, lo de los gemelos, la relación entre el anarquista y otro de los fugados, lo de la chica que se casa con uno de los fugados como venganza... ¡Cuántas casualidades! Algunas de ellas son totalmente increíbles, otras podrían haberse mantenido si se hubieran tratado con algo más de mesura.
La música es, en su mayor parte, demasiado convencional. Es lo que yo llamo "música enlatada", que lo mismo sirve para un drama policial que para una comedia romántica. Le falta personalidad.
A pesar de todo, se deja ver. Pero la historia podría haberse aprovechado muchísimo más.
Más sobre jastarloa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here