You must be a loged user to know your affinity with ELZIETE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
2.935
8
10 de enero de 2016
10 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ahora, viajero, zarpa adelante. Es hora de buscar y encontrar". Son los versos del poeta Walt Whitman que dan lugar al título original de este melodrama emblemático trasunto del patito feo con madre castradora, que deberá encontrarse a si mismo hasta convertirse en cisne. La novela original provenía de una serie de cinco libros (el tercero) sobre Vale, apellido de la protagonista, escritos a principios de los 40 por la novelista y poeta norteamericana Olive Higgins (1882-1974) autora también de "Stellas Dallas", otro importante melodrama llevado varias veces a la pantalla con el que se encumbró Barbara Stanwick en el 37.
Es de suponer que las varias crisis nerviosas que tuvo que superar Higgins en su vida le sirvieran de inspiración para la depresión y superación de la protagonista a través del psicoanálisis representado por el psiquiatra que encarna Claude Reins.
La enfermedad de Edmund Gouldin con Irenne Dunne como protagonista hizo que el proyecto fuese a parar a Michael Curtiz con Norma Shearer o Ginger Rogers a la cabeza, pero la Davis (menuda era), en un momento álgido de su carrera se hizo con el papel imponiendo a su amigo Irving Rappel en la dirección con el que hizo otras películas y obtuvo el mayor éxito de taquilla de su carrera. Ni que decir tiene que está espléndida y una vez más fagocita la pantalla, secundada por un reparto estupendo, una fotografía y vestuario notables y una música de Max Steiner que a pesar de llevarse el Oscar, cabreó a la Davis por su excesiva e innecesaria presencia en muchas escenas, opinión que comparto.
La historia tiene tres fases. Cada una de ellas marcada por la madre, la historia de amor y la redención con la hija. Daban cada una para un mayor y mejor desarrollo u otras películas, pero el conjunto de prácticamente dos horas consigue salvar la narración gracias básicamente a la Davis. Se hizo popularmente famosa la escena del encendido de cigarrillos copiada de otra cinta del 32 Al final y parafraseando a su personaje: "no pidamos la luna si tenemos las estrellas".
Es de suponer que las varias crisis nerviosas que tuvo que superar Higgins en su vida le sirvieran de inspiración para la depresión y superación de la protagonista a través del psicoanálisis representado por el psiquiatra que encarna Claude Reins.
La enfermedad de Edmund Gouldin con Irenne Dunne como protagonista hizo que el proyecto fuese a parar a Michael Curtiz con Norma Shearer o Ginger Rogers a la cabeza, pero la Davis (menuda era), en un momento álgido de su carrera se hizo con el papel imponiendo a su amigo Irving Rappel en la dirección con el que hizo otras películas y obtuvo el mayor éxito de taquilla de su carrera. Ni que decir tiene que está espléndida y una vez más fagocita la pantalla, secundada por un reparto estupendo, una fotografía y vestuario notables y una música de Max Steiner que a pesar de llevarse el Oscar, cabreó a la Davis por su excesiva e innecesaria presencia en muchas escenas, opinión que comparto.
La historia tiene tres fases. Cada una de ellas marcada por la madre, la historia de amor y la redención con la hija. Daban cada una para un mayor y mejor desarrollo u otras películas, pero el conjunto de prácticamente dos horas consigue salvar la narración gracias básicamente a la Davis. Se hizo popularmente famosa la escena del encendido de cigarrillos copiada de otra cinta del 32 Al final y parafraseando a su personaje: "no pidamos la luna si tenemos las estrellas".

5,4
3.525
6
5 de enero de 2016
5 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Bogdanovich es un hombre de cine (historiador, critico, productor, actor y director) es innegable. Su vida artística, tras sus exitosos inicios al frente de una nueva ola de directores americanos de los años 70, se fue convirtiendo en un calvario a partir de los 80 y mal que bien nunca acabó de levantar el vuelo.
Ahora a sus 76 años vuelve la vista atrás con una comedia de corte clásico, de aromas de su admirado y estudiado Hawks, con toque de Allen, en la que durante algunos minutos de su metraje consigue que sintamos el aroma de una forma de hacer comedia que no volverá. Aunque solo sea por unas gotas de esa esencia merece la pena. El problema es que ese aroma no deja de ser apenas una evocación que se desvanece en manos de un guión muy alejado de aquellos de los grandes maestros. Con todo, el reparto es carismático y se deja ver con agrado.
Ahora a sus 76 años vuelve la vista atrás con una comedia de corte clásico, de aromas de su admirado y estudiado Hawks, con toque de Allen, en la que durante algunos minutos de su metraje consigue que sintamos el aroma de una forma de hacer comedia que no volverá. Aunque solo sea por unas gotas de esa esencia merece la pena. El problema es que ese aroma no deja de ser apenas una evocación que se desvanece en manos de un guión muy alejado de aquellos de los grandes maestros. Con todo, el reparto es carismático y se deja ver con agrado.

7,9
16.032
8
19 de septiembre de 2015
19 de septiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la "Divina" Garbo le costó lo suyo romper el estereotipo de mujer fatal con el que había triunfado desde la época del cine mudo y entroncar con una serie de papeles de mujeres históricas que siguieron aumentando su leyenda. La relación escasa entre su caché y los beneficios que daba a finales de los 30 hicieron que este nuevo cambio de rumbo, ahora a la comedia, tuviera sus riesgos y la publicidad se volcó con aquel mantra de : "La Garbo ríe", cosa que por otra parte ya venía haciendo desde hacia tiempo en la pantalla.
Para ello se buscó a un director de prestigio, a un maestro como Lubitsch en esto de hacer comedias sofisticadas apoyado por una tripleta de guionistas prometedores y brillantes entre los que se encontraba el genio de Billy Wilder trabajando para su admirado director que tanto influiría en su obra posterior, sobre un argumento de Melchior Lengyel sobre el musical de Brodway "Silk Stocking" (Medias de seda).
La comedia es una sátira al comunismo más recalcitrante entreverado en una historia de amor. El ritmo y los diálogos son exquisitos por encima de una trama simple y poco creíble donde, una vez más, La Garbo, se apodera de la pantalla y conquista a la cámara por enésima vez haciendo suya la película. El reparto que la acompaña es excelente aunque el contrastado Melvin Douglas, a pesar de su buen trabajo actoral no llega, a mi juicio, a dar la imagen necesaria, la química suficiente para enamorar a la diosa sueca y servidor no deja de imaginarse a Cary Grant en ese papel.
Su estreno fue un éxito pero se vio lastrado por el comienzo de la guerra que impidió una distribución internacional. Se intentó repetir la formula dos años después con la misma pareja protagonista y bajo la dirección de Cuckor (La mujer de las dos caras / 1941) que tuvo duras críticas y a la postre supuso la despedida insustituible de una mujer que en la cumbre de su fama decidió disfrutar de su vida privada y así mantener siempre viva su leyenda.
"Ninotchka no fue la mejor comedia de Lubitsch, pero Garbo, Wilder y compañía la hicieron inmortal.
Para ello se buscó a un director de prestigio, a un maestro como Lubitsch en esto de hacer comedias sofisticadas apoyado por una tripleta de guionistas prometedores y brillantes entre los que se encontraba el genio de Billy Wilder trabajando para su admirado director que tanto influiría en su obra posterior, sobre un argumento de Melchior Lengyel sobre el musical de Brodway "Silk Stocking" (Medias de seda).
La comedia es una sátira al comunismo más recalcitrante entreverado en una historia de amor. El ritmo y los diálogos son exquisitos por encima de una trama simple y poco creíble donde, una vez más, La Garbo, se apodera de la pantalla y conquista a la cámara por enésima vez haciendo suya la película. El reparto que la acompaña es excelente aunque el contrastado Melvin Douglas, a pesar de su buen trabajo actoral no llega, a mi juicio, a dar la imagen necesaria, la química suficiente para enamorar a la diosa sueca y servidor no deja de imaginarse a Cary Grant en ese papel.
Su estreno fue un éxito pero se vio lastrado por el comienzo de la guerra que impidió una distribución internacional. Se intentó repetir la formula dos años después con la misma pareja protagonista y bajo la dirección de Cuckor (La mujer de las dos caras / 1941) que tuvo duras críticas y a la postre supuso la despedida insustituible de una mujer que en la cumbre de su fama decidió disfrutar de su vida privada y así mantener siempre viva su leyenda.
"Ninotchka no fue la mejor comedia de Lubitsch, pero Garbo, Wilder y compañía la hicieron inmortal.
8
23 de agosto de 2015
23 de agosto de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena y desoladora orfandad de "Breaking Bad", sus creadores optaron por no abandonar del todo el universo de "Heisenberg" y compañía. La responsabilidad era mucha y todo el peso iba a caer sobre Saul Goodman, un abogado corrupto que cumplía a la perfección su rol en la añorada serie. Creo que la mayoría hemos cruzado los dedos y al final el bueno de Goodman, o mejor dicho Bob Odenkirk ha logrado quitarnos cuando menos el mono de forma notable.
Su gran identificación con el personaje ha sustentado los acertados guiones y puesta en escena, muy cuidada por cierto, de Gilligan y Gould que dejan su impronta personal mezclando admirablemente el humor negro con el drama, sazonado todo ello con contrapuntos musicales marca de la casa.
Los "secundarios", algunos ya conocidos, están perfectos y "Jimmy Resbalones" ha dejado claro que tiene cuerda para rato. !El Rey a muerto, viva el Rey!.
QUINTA TEMPORADA
Lo peor que se puede decir de esta serie es que cada temporada se pasa en un suspiro y que está llegando a su fin. "Breaking Bad" no solo dió sino que sembró una semilla que en las manos de sus creadores parece inagotable y que crece fuerte y robusta con cada nueva sesión.
Jimmy ya se ha convertido en Saul, Kim (excelente Rhea Seehorn) aumenta su protagonismo (¿quizás en el futuro una serie sobre ella?) y todo se acumula de tal manera que parece imposible que Gilligan y Gould den carpetazo final la próxima temporada que ya está tardando. Y es que si uno quiere una serie que sea un valor seguro: mejor llama a Saul.
P.D: ¿Serán capaces G. y G. de traernos de nuevo a W.W.?. Comienzo a salivar.
cineziete.wordpress.com
Su gran identificación con el personaje ha sustentado los acertados guiones y puesta en escena, muy cuidada por cierto, de Gilligan y Gould que dejan su impronta personal mezclando admirablemente el humor negro con el drama, sazonado todo ello con contrapuntos musicales marca de la casa.
Los "secundarios", algunos ya conocidos, están perfectos y "Jimmy Resbalones" ha dejado claro que tiene cuerda para rato. !El Rey a muerto, viva el Rey!.
QUINTA TEMPORADA
Lo peor que se puede decir de esta serie es que cada temporada se pasa en un suspiro y que está llegando a su fin. "Breaking Bad" no solo dió sino que sembró una semilla que en las manos de sus creadores parece inagotable y que crece fuerte y robusta con cada nueva sesión.
Jimmy ya se ha convertido en Saul, Kim (excelente Rhea Seehorn) aumenta su protagonismo (¿quizás en el futuro una serie sobre ella?) y todo se acumula de tal manera que parece imposible que Gilligan y Gould den carpetazo final la próxima temporada que ya está tardando. Y es que si uno quiere una serie que sea un valor seguro: mejor llama a Saul.
P.D: ¿Serán capaces G. y G. de traernos de nuevo a W.W.?. Comienzo a salivar.
cineziete.wordpress.com

6,7
2.230
7
8 de agosto de 2015
8 de agosto de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable opera prima de Sun-ji que aborda con inteligencia, tacto y concienzuda premeditación un tema escabroso sin caer en los clichés tremendistas y con un pulso narrativo firme e hipnótico donde el uso abrupto de los flashback produce cierta confusión durante buena parte de su inicio.
Pieza de festival, pasará por nuestras pantallas con el retraso y la brevedad habitual inherentes a este tipo de propuestas que abogan por la calidad ante la comercialidad, aunque el cine surcoreano de un tiempo a esta parte siempre tenga un pequeño rincón en determinadas salas.
Película que invita a la reflexión, con una crítica social siempre superada por el desamparo y la búsqueda de refugio emocional de una adolescente cuyo rostro, el de la actriz Chun Woo-hee, parece anhelar la comprensión del espectador. Brillante final.
Pieza de festival, pasará por nuestras pantallas con el retraso y la brevedad habitual inherentes a este tipo de propuestas que abogan por la calidad ante la comercialidad, aunque el cine surcoreano de un tiempo a esta parte siempre tenga un pequeño rincón en determinadas salas.
Película que invita a la reflexión, con una crítica social siempre superada por el desamparo y la búsqueda de refugio emocional de una adolescente cuyo rostro, el de la actriz Chun Woo-hee, parece anhelar la comprensión del espectador. Brillante final.
Más sobre ELZIETE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here