You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
4 de noviembre de 2009
4 de noviembre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que sea la mejor película brasilera de últimos tiempos, pero “O chero do ralo”, de Heitor Dhalia, que con un humor negro y un cinismo sin diatribas, de pronto nos saca de quicio. De manera que esta película, es una buena propuesta audiovisual para aquellos que gustan ver más allá de lo observado y del género por supuesto.
Con personajes que no tienen nombre, y seguidos por la frase del joven prestamista Lorenzo (Selton Mello): “El trasero se vuelve un objeto como los demás”, y después de llorar ante el culo de la camarera (su objeto del deseo); la historia en una estética de la suciedad, la escatología y la obscenidad, amén de los objetos inservibles que tiene el personaje, representa a la larga lo que muchos seres humanos almacenan en esta vida y que en la mayoría de las veces son inútiles.
El hecho de que este personaje sea un adicto al olor fétido de su cuarto de baño, no se que metáfora se pueda analizar, pero acerca de los olores fétidos, supongo que el olor a culo que buscó el protagonista en la bella camarera, tiene connotaciones culturales. De todas formas y tomando los conceptos de Julia Kristeva, el poder de lo abyecto emana de la propia debilidad de las prohibiciones, ya que no hay ritual de purificación. ¿Qué era entonces Lorenzo? Alguien con necesidad de revaluarse.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barraquilla, Colombia)
Con personajes que no tienen nombre, y seguidos por la frase del joven prestamista Lorenzo (Selton Mello): “El trasero se vuelve un objeto como los demás”, y después de llorar ante el culo de la camarera (su objeto del deseo); la historia en una estética de la suciedad, la escatología y la obscenidad, amén de los objetos inservibles que tiene el personaje, representa a la larga lo que muchos seres humanos almacenan en esta vida y que en la mayoría de las veces son inútiles.
El hecho de que este personaje sea un adicto al olor fétido de su cuarto de baño, no se que metáfora se pueda analizar, pero acerca de los olores fétidos, supongo que el olor a culo que buscó el protagonista en la bella camarera, tiene connotaciones culturales. De todas formas y tomando los conceptos de Julia Kristeva, el poder de lo abyecto emana de la propia debilidad de las prohibiciones, ya que no hay ritual de purificación. ¿Qué era entonces Lorenzo? Alguien con necesidad de revaluarse.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barraquilla, Colombia)

7,3
61.137
8
18 de octubre de 2009
18 de octubre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada hay que señalar sin rodeos que la película “Déjame entrar” del cineasta sueco Tomas Aldredson no es la típica película de vampiros, con ajos en las puertas, estacas en el corazón, etc. Es en esta interesante obra en el género de cine de terror, la vida de una niña de 12 años llamada Eli (Lina Leandersson), una vampira que como mujer adolescente tiene todos los sentimientos para adorar a su amigo, adolescente también, Oscar (Kåre Hedebrant) y, sobretodo, la madurez para estar muy próxima a sus víctimas.
Al más alto nivel de Murnau o Herzog (“Nosferatu”), la verdad es que “Déjame entrar” (adaptación de una exitosa novela homónima “Let the Right One In” de John Ajvide Lindqvist, que él mismo se encarga de escribir), es un ejercicio de gramática cinematográfica perfecta cuando se trata de manejar transiciones y espacios, silencios y elipsis que nos adentra en el territorio del miedo.
Pero al abordar la historia, también podemos señalar que, en un tono gélido y melancólico del paisaje de suburbial de Estocolmo, es la fábula sobre una prueba de amistad entre dos adolescentes (no sólo por el final de la película), que, con el ítem de la sinceridad en la relación a pesar que ella es “diferente”; nos transmite también por momentos, la sensación de ternura. Con una acertada naturalidad en todos los elementos de la puesta en escena, el film tiene un verismo a creer.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Al más alto nivel de Murnau o Herzog (“Nosferatu”), la verdad es que “Déjame entrar” (adaptación de una exitosa novela homónima “Let the Right One In” de John Ajvide Lindqvist, que él mismo se encarga de escribir), es un ejercicio de gramática cinematográfica perfecta cuando se trata de manejar transiciones y espacios, silencios y elipsis que nos adentra en el territorio del miedo.
Pero al abordar la historia, también podemos señalar que, en un tono gélido y melancólico del paisaje de suburbial de Estocolmo, es la fábula sobre una prueba de amistad entre dos adolescentes (no sólo por el final de la película), que, con el ítem de la sinceridad en la relación a pesar que ella es “diferente”; nos transmite también por momentos, la sensación de ternura. Con una acertada naturalidad en todos los elementos de la puesta en escena, el film tiene un verismo a creer.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
10
25 de mayo de 2015
25 de mayo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reciente película de George Miller, "Mad Max", es una hisotria cargada a tope de acción trepidante que no da respiro a nada. Y si nos atenemos a las anteriores cintas que le preceden, pues sin temor a equivocarnos, este mundo distópico, emerge por su solo, con la sensación de no tener una secuela (aunque es evidente que las tiene). Sobre todo la primera, donde Mel Gibson protagoniza esa andadura por el desierto.
Podemos decir entonces que en una estética sobre la violencia, la trama se aproxima a ese caos infernal sobre aquellos seres abyectos y en caminos sin retorno. salvo claro está, quienes buscando una mejor opción, dejan una puerta abierta al paraíso (para próximos filmes).
Definitivamente esta es una historia para llenarla de elogios, no tanto por la sinfonía de violencia, sin estar enmascarada en cualquier tipo de personaje, sino hacernos tomar conciencia, quizás, de un futuro apocalíptico. Haciéndonos tomar conciencia de ello.
Por lo pronto, filme recomendado, ya que ante esta mordaz mirada sobre un universo nada aconsejable, de pronto nos invite a ver oros temas tangenciales como "Distrito 9", para ver que nada es casual, y que los idiomas que hablamos en la tierra son odio, racismo, guetos..., en fin. ¡Ah! Los efectos especiales, son extraordinarios, pero esto no debe de sorprendernos ya en estas épocas en que vivimos. Miller está, vivo, que viva Miller.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co
Podemos decir entonces que en una estética sobre la violencia, la trama se aproxima a ese caos infernal sobre aquellos seres abyectos y en caminos sin retorno. salvo claro está, quienes buscando una mejor opción, dejan una puerta abierta al paraíso (para próximos filmes).
Definitivamente esta es una historia para llenarla de elogios, no tanto por la sinfonía de violencia, sin estar enmascarada en cualquier tipo de personaje, sino hacernos tomar conciencia, quizás, de un futuro apocalíptico. Haciéndonos tomar conciencia de ello.
Por lo pronto, filme recomendado, ya que ante esta mordaz mirada sobre un universo nada aconsejable, de pronto nos invite a ver oros temas tangenciales como "Distrito 9", para ver que nada es casual, y que los idiomas que hablamos en la tierra son odio, racismo, guetos..., en fin. ¡Ah! Los efectos especiales, son extraordinarios, pero esto no debe de sorprendernos ya en estas épocas en que vivimos. Miller está, vivo, que viva Miller.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co

6,1
6.889
10
9 de agosto de 2014
9 de agosto de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente James Gray es uno de los cineastas a tener en cuenta en los próximos años. Es un director sensible, capaz de transmitir cualquier sentimiento a los espectadores. En esta oportunidad, nos habla del "sueño americano" en una inmigrante polaca llamada Ewa (una Marion Cotillard como siempre de fantástica en sus actuaciones), para también hablar de cuitas y esperanzas cuando el universo se confabula contra uno y no hay una puerta para escapar.
Siendo un filme de múltiples lecturas, el universo de los personas como Bruno (Joaquin Phoenix) y Ewa nos remite quizá a otros personajes de la historia del cine, pero en esta oportunidad habla del amor y otros demonios, parafraseando la novela de García Márquez en universos de difícil transitar. De todas formas el cineasta Grey ("Two Lovers"), desmitifica el "sueño americano" a través de personajes que uno cree que no, pero al final sí. en este contexto siempre es mejor dejar la imaginación a volar. Bruno es un payaso en la actuación para un burdel, pero también ese hombre que al quitarse la máscara ante el proscenio de la vida, la deja correr para no velar la realidad.
Historia pues interesante en la medida en que los personajes se encuentran unos a otros y ven que lo mejor que les puede pasar es tomar cada uno por su camino, pues cada uno se labra su propia historia y esperanzas y con ganas de amar verdaderamente.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
Siendo un filme de múltiples lecturas, el universo de los personas como Bruno (Joaquin Phoenix) y Ewa nos remite quizá a otros personajes de la historia del cine, pero en esta oportunidad habla del amor y otros demonios, parafraseando la novela de García Márquez en universos de difícil transitar. De todas formas el cineasta Grey ("Two Lovers"), desmitifica el "sueño americano" a través de personajes que uno cree que no, pero al final sí. en este contexto siempre es mejor dejar la imaginación a volar. Bruno es un payaso en la actuación para un burdel, pero también ese hombre que al quitarse la máscara ante el proscenio de la vida, la deja correr para no velar la realidad.
Historia pues interesante en la medida en que los personajes se encuentran unos a otros y ven que lo mejor que les puede pasar es tomar cada uno por su camino, pues cada uno se labra su propia historia y esperanzas y con ganas de amar verdaderamente.
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
21 de diciembre de 2013
21 de diciembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia escrita entre Peter Jackson y Guillermo del Toro entre otros guionistas, es un guión extensísimo, donde hemos visto el primer tercio cargado de todo lo que debe tener un guión precisamente en sus tres tercios. Para los otros dos tercios deberemos esperar para poder observarlos en la pantalla.
En la película “El Hobbit: la desolación de Smaug”, es la historia que perpetua con la aventura de Bilbo Bolsón en su viaje con el mago Gandalf y trece enanos liderados por Thorin, “Escudo de Roble”, en una búsqueda épica para requerir el reino enano de Erebor. En su camino chocarán con montón de peligros y harán frente al espantoso dragón Smaug.
Así que en dos horas y media de proyección (que no cansan en ningún momento), el espectador ávido de saber sobre sus amigos (Galadriel, por ejemplo), los irá encontrando para disfrutar de ese cine de aventuras que Jackson sabe moldear. Con todos los tics propios para este tipo de historias, que a la larga lo que menos queremos detectar (a sabiendas de ello) es su mecanismo para lograr sus propósitos dramáticos y hacernos saltar de la butaca.
Película pues que no puede evaluarse, ya es sólo el primer tercio de los dos tercios que faltan. Date prisa Peter Jackson, que todos queremos ver cómo termina el asunto (aunque no lo imaginamos, sabemos que a la larga los buenos ganan sobre los malos).
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
En la película “El Hobbit: la desolación de Smaug”, es la historia que perpetua con la aventura de Bilbo Bolsón en su viaje con el mago Gandalf y trece enanos liderados por Thorin, “Escudo de Roble”, en una búsqueda épica para requerir el reino enano de Erebor. En su camino chocarán con montón de peligros y harán frente al espantoso dragón Smaug.
Así que en dos horas y media de proyección (que no cansan en ningún momento), el espectador ávido de saber sobre sus amigos (Galadriel, por ejemplo), los irá encontrando para disfrutar de ese cine de aventuras que Jackson sabe moldear. Con todos los tics propios para este tipo de historias, que a la larga lo que menos queremos detectar (a sabiendas de ello) es su mecanismo para lograr sus propósitos dramáticos y hacernos saltar de la butaca.
Película pues que no puede evaluarse, ya es sólo el primer tercio de los dos tercios que faltan. Date prisa Peter Jackson, que todos queremos ver cómo termina el asunto (aunque no lo imaginamos, sabemos que a la larga los buenos ganan sobre los malos).
Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here