Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere Far Beyond
You must be a loged user to know your affinity with Richy
Críticas 1.477
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de octubre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tantas adaptaciones de novelas de Stephen King como variedad de calidades de las mismas, desde bodrios infumables a obras maestras, pasando por un sinfín de términos medios. “Misery” estaría muy cercana a las obras maestras.

Sin ser estrictamente el caso, en la práctica se trata de una película de escenario único: la habitación de la casa de Annie (Kathy Bates), una enfermera que rescató a un hombre de morir congelado en medio de un temporal de nieve, después de que su coche se saliera de la calzada. Por ironías del destino, ese hombre resulta ser Paul Sheldon (James Caan), un escritor de una saga de best-sellers de los que Annie está enganchada de manera obsesiva, sobre todo con el personaje principal: Misery Chastain.

El irregular Rob Reiner venía de firmar títulos tan importantes como “Cuenta conmigo” (1986), “La princesa prometida” (1987) y “Cuando Harry encontró a Sally” (1989), es decir, que con “Misery” estaba en plena racha creativa, y lo demostró con un sentido del ritmo extraordinario, logrando mantener el interés de principio a fin. Gestiona la tensión a base de primeros planos, contrapicados, y con un uso muy inteligente de la iluminación, y consigue así elaborar un relato de tintes hitchcockianos donde el aspecto psicológico es esencial.

En la fotografía podemos destacar a Barry Sonnenfeld, quien se pasaría a la dirección al año siguiente con "La familia Adams" (1991) y posteriormente sería el responsable de la trilogía "Men in Black", entre otros filmes más o menos acertados.

La gran baza de la película son sus actores. James Caan está soberbio como el sufrido e impedido escritor, secuestrado y sometido a los deseos y obsesiones de su cuidadora-fan: una espectacular Kathy Bates que borda un personaje de los más psicopáticos que ha dado el séptimo arte. Tal es así, que consiguió el Oscar a la mejor actriz principal compitiendo con verdaderas diosas como Julia Roberts, Anjelica Huston y Meryl Streep.

Extraordinaria en todos los aspectos.
6 de octubre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un tanto complicado analizar y desgranar virtudes y defectos de películas tan extravagantes como la que nos ocupa. Lo mejor en este como en otros casos es comentar las sensaciones que produce todo en su conjunto, sin meterse mucho en interpretaciones detalladas y abiertas a cualquier tipo de opinión.

El debutante Boots Riley quiere llamar la atención, tirando de humor surrealista y conspiranoico, sobre los métodos de trabajo y valores cuasi esclavistas de las grandes corporaciones, y lo hace a través de un tipo (Lakeith Stanfield) que no se siente a gusto con su vida ni con su trabajo. Pero cuando le dan la oportunidad que estaba esperando, lo hace a costa de venderlo todo: sus valores, sus amigos, su relación con su novia (Tessa Thompson)… y hasta su voz.

Como comedia que es funciona bien, pero tiene más empaque el mensaje de que vivimos en una falsa libertad, donde el éxito se circunscribe sólo para los que han podido subir los más altos escalafones a base de dejar un reguero de víctimas por el camino. Para el resto de los mortales que trabajan de forma miserable pero con su honor intacto, no se permite la entrada al jardín de las delicias.

Riley le da a su ópera prima un tono satírico que combina con toques fantásticos, creando un original conglomerado de ritmo frenético y la suficiente mala leche como para meterse incluso con el “live art” o con las modas virales. Ningún fotograma escapa a la crítica más burlesca en un guion escrito por el mismo Riley.

Cabe mencionar al siempre genial Danny Glover en un papelillo casi anecdótico.
12 de septiembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando todavía tenemos frescas en la memoria películas como “Trece vidas” (2022), “Fall” (2022) y, aunque no tan reciente pero todavía muy presente, “127 horas” (2010), se nos presenta de nuevo un relato de supervivencia extrema a contrarreloj que es en realidad la versión alemana de una reciente película sueca, “Atrapada en las profundidades” (2020).

Dos hermanas aficionadas al submarinismo se lanzan a explorar las profundidades abisales de una zona costera de Malta totalmente abandonada. Están tan ricamente nadando por los resquicios entre las rocas (abstenerse claustrofóbicos) cuando se produce un desprendimiento que deja atrapada por las piernas a una de ellas (Louisa Krause), sin poder salir. La otra hermana (Sophie Lowe) tendrá que usar todo su ingenio y los escasos medios de que dispone para salvarla antes de que se acabe el oxígeno y muera asfixiada.

Además de sumergirse en las profundidades, Erlenwein profundiza también en la relación entre las dos hermanas para dar más calado al relato y más dramatismo a la situación, si cabe. Es un intento de cambiar nuestra perspectiva como espectadores pasivos, testigos del drama pero no participantes en él, y lograr así empatizar más con las chicas. En esta subtrama de relaciones fraternales, el cliché de “hermana mayor protege a hermana menor” carece de sentido, pues ambas dependen de la otra para sobrevivir.

La cinta no aporta nada nuevo pero da lo que uno espera, mantiene un ritmo sin altibajos y resulta suficientemente agobiante, lo justo para provocarnos inquietud. Además, se enriquece con una maravillosa fotografía submarina que invita a ver el filme en pantalla grande.
1 de febrero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1992 todavía no se conocía eso del “metraje encontrado” o el “falso documental” que popularizó años más tarde “El proyecto de la bruja de Blair” (1999). Por eso, este telefilm de la BBC causó tanta repercusión en su momento como olvido posterior.

“Ghostwatch” es una broma bien elaborada y original. Aunque a toro pasado nos parezca bastante falsa y predecible, a los espectadores de la BBC no les pareció así aquella noche del 31 de octubre de 1992. El periodista Michael Parkinson daba paso en directo a la presentadora Sarah Greene para investigar unos extraños sucesos en una casa del barrio londinense de Northolt. Se trata de una casa en la que vivía una mujer con sus dos hijas, las cuales afirmaban haber presenciado apariciones y diversa fenomenología poltergeist. Los reporteros entraron en la casa, y… bueno, pueden imaginarse lo siguiente.

La veracidad de la situación, basada en el formato de reportaje en directo, junto con los sutiles “trucos paranormales”, consiguen el efecto deseado en un público seguramente incrédulo las primeras veces, y luego dudoso. “Ghostwatch” realmente la tuvieron que disfrutar (o sufrir) los incautos televidentes que, sentados en los cómodos sofás de sus salones, se preguntaban qué es lo que realmente estaban viendo mientras sentían verdaderos escalofríos. Hasta que llegaron los reveladores títulos de crédito finales, mostrando la verdadera naturaleza de la broma, tuvo que ser toda una experiencia de Halloween para muchos británicos.

Quizás alguna cadena de televisión esté haciendo lo mismo en estos momentos… pero no nos dejan ver los créditos finales.

Interesante como curiosidad, por su contexto y repercusión.
Ne Zha
China2019
6,7
204
Animación
7
14 de diciembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular y frenética cinta de animación china de un debutante por estos lares, Yu Yang, con sólo un par de cortos a sus espaldas.

El corte clásico de los personajes se mezcla con la tecnología digital de última generación para ofrecer una historia de acción al estilo asiático y fantasía desbordante. El protagonista, un demonio reencarnado en un terrible niño, recuerda la fuerza y los poderes de un clásico héroe manga como podría ser Son Goku en su etapa infantil, aunque con mucha más mala leche. Es un acierto además que el humor esté muy presente en todo el desarrollo, haciendo que una trama tan fantasiosa no sólo sea más llevadera, sino mucho más divertida e interesante.

Tuve ocasión de haber visto recientemente otra obra de animación china, “La serpiente blanca” (2019), mucho más seria pero igual de fantástica en desarrollo. En comparación, “Ne Zha” reinventa de alguna forma el subgénero wuxia (es decir, el de artes marciales en un contexto histórico) y lo hace a golpe de personajes carismáticos y humor bien dosificado y colocado.

Fue una de las 32 candidatas al Oscar a la mejor película de animación de 2020.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para