Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Revista Contraste
Críticas 1.688
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de julio de 2022
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que Héroes de barrio no aporta nada nuevo y es un film que no destaca. Aun así, a pesar de ser una cinta con tópicos, es realmente encantadora.

Ángeles Reiné cambia de tono y se pone al frente de esta comedia familiar, que no es más que la típica historia que se enreda y conduce a resoluciones satisfactorias. Es una propuesta amable, con valores, que refleja el amor paterno-filial, la importancia de la familia y hace un guiño al fútbol femenino.

Tanto Antonio Pagudo como Luna Fulgencio, que llevan gran peso del largometraje, hacen un buen trabajo y logran que esta feel good movie llene la sala de sentimientos positivos. Además, los títulos de crédito son de lo más divertido.

www.contraste.info
10 de agosto de 2021
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las aventuras se mezclan con la nostalgia en una película que rememora la conocida serie de los años 80, D’Artacán y los tres Mosqueperros. No es solo una propuesta perfecta para los más pequeños –quienes, indudablemente, se divertirán con D’Artacán y sus amigos– también lo es para los adultos, que podrán revivir las historietas de este simpático personaje.

Estamos ante una versión fiel –aunque actualizada– de los dibujos animados originales, que rescata a todos y cada uno de los protagonistas iniciales, así como sus tramas y peripecias. Su tono humorístico, los distintos gags y la gran dosis de acción, la convierten en una título de lo más entretenido, dinámico y fácil de ver para todos.

Cuenta, por otro lado, con una banda sonora grabada aquí en España –en Pamplona concretamente–, por la Orquesta Sinfónica de Navarra. Este elemento dota al film de cierta majestuosidad. Además, está acompañada de un diseño sonoro muy completo, que refuerza la banda sonora, a la vez que atrapa al espectador y proporciona una gran solidez a la película.

De este modo, D’Artacán y los tres Mosqueperros, mientras recupera esta clásica producción autóctona, también aporta valores positivos como la amistad, el honor y la lealtad, siendo una propuesta perfecta para ver en familia.

www.contraste.info
10 de julio de 2019
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el aniversario del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, José Antonio Vitoria y Garbiñe Losada han adaptado ese hito histórico para hacerlo llegar a todos los públicos. Así, bajo la dirección de Ángel Alonso, llega a la gran pantalla el viaje de Magallanes y Elcano en busca de una ruta comercial.

El inicio de la cinta puede parecer un tanto infantil y novelado, ya que presenta a un joven Elcano que parece una recreación del personaje de Flynn Rider, de Enredados: rebelde, orgulloso e intrépido, que huye de la justicia. Sin embargo, es lo que permite alejar el relato del género documental y convertirlo en una trama de aventuras interesante también para los más pequeños.

Con algunas licencias de los guionistas con respecto a los datos reales, la película resume los tres años que duró la expedición que partió en 1519 de Sevilla con cinco naves y 240 hombres. Entre personajes entrañables, dibujos coloridos y un narrador muy claro (Antonio Pigafetta, el escribano del grupo), se exponen los hechos cronológicamente –de manera asequible para todos– fruto de una cuidada investigación. Todo ello acompañado por la banda sonora a cargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Orféon Donostiarra, con la guinda final de la Oreja de Van Gogh.

A pesar de las diversas culturas que participaron en la hazaña, el largometraje remarca que fue el Reino de Castilla el que promovió el viaje, aunque refleja igualmente la curiosa mezcla de nacionalidades en la travesía. No obstante, aunque el film no se esconde ni pretende maquillar nada, no expone toda la crueldad de los sucesos –al estar dirigido a un público infantil– ni se trata de una leyenda de conquistadores y conquistados. Al contrario, se realza la figura de Juan Sebastián Elcano, que terminó el proyecto, y se considera con cierto orgullo esta gesta, que demostró que la Tierra era redonda.

Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo es una explicación rigurosa de un acontecimiento histórico, en un tono muy familiar, bajo las apariencias de una animación de aventuras. Es una propuesta interesante y divulgativa que deja a los espectadores con muy buen sabor de boca.

www.contraste.info
14 de enero de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Afirma Koberidze en su film que elegir ciertos temas para narrar es inútil, pero que en cualquier lugar suceden cosas inadecuadas y hay algo importante en eso. Por eso, a pesar de todo, el cineasta ha decidido contar una historia de amor, en una cinta que es también una oda al cine.

Es complicado definir el género, ya que mezcla varios sin que ninguno destaque por encima del resto. Por un lado, la premisa que desencadena la trama tiene un halo fantástico, de cuento de hadas. Por otro, la cámara se posiciona muchas veces como si se tratase de un documental observacional, siguiendo a los habitantes sin interrumpirles. Además, como parte del relato, también un equipo está creando otra película dentro de la película.

El hilo principal pronto se empieza a multiplicar e irrumpe en el guion la pasión por el fútbol, la relación entre dos perros o incluso diálogos de objetos inanimados. En una ciudad aparentemente normal, todo es posible y el director obliga a fijar la mirada en los acontecimientos cotidianos que rodean a la pareja protagonista. Y así va avanzando el metraje, ramificándose, explorando con gran calma situaciones rutinarias.

Para centrar todo este ejercicio visual, una voz en off que narra lo que no se ve en pantalla ayuda a contextualizar lo que va pasando, aunque deja un margen amplio como para no encasillar el largometraje en un año concreto. Aún así, esta propuesta será una prueba de paciencia para muchos, pues se pretende abarcar y experimentar demasiado y, además, la duración es excesiva.

El amante del séptimo arte quizá encuentre una obra poética en este diario sobre una localidad de veraneo. El resto probablemente no halle en ¿Qué vemos cuando miramos al cielo? la mejor opción para pasar un rato distendido.

www.contraste.info
23 de julio de 2021
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mar Tarragona (Secuestro, El fotógrafo de Mauthausen) confía en un equipo distinto de guionistas para poner en marcha un relato de nuevo inquietante, con suspense y más extremado en sus planteamientos narrativos.

Empezar con dos actores desnudos y cosidos, supuestamente, por el tronco condiciona gran parte del argumento y de los conflictos, incluso los accidentales, que se derivan. Como premisa, sin duda, es eficaz. No obstante, como todo lo escorado debe manejarse con más tino para no desbordar.

Ahí y en el manejo de la incógnita de la trama en su parte es donde el barco naufraga y enturbia el esforzado trabajo de dos buenos actores, que rozan el absurdo también en los pasajes de erotización forzada.

www.contraste.info
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para