You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
14.796
6
5 de noviembre de 2016
5 de noviembre de 2016
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si todos los films debieran tener tema original, sin referencias intertextuales, temáticas, etc. la historia del cine no pasaría de 100 películas. Sobre la amenaza de tiburones se han hecho unos cuantos -sin contar la innumerable cantidad de documentales de Natgeo, Discovery, Animal Planet, etc.- y este es uno más, a mi gusto bien hecho, con suspenso sostenido de principio a fin, un magnífico entorno natural, efectos especiales bien resueltos, una buena actuación de la protagonista principal, fotografía y otros aspectos también satisfactorios, etc.
En síntesis, un pasatismo que exhibe procedimientos inteligentes de supervivencia y no se aparta de la tradición cinematográfica en la forma de resolución de la historia. A mi entender, la valoración y crítica debe ser dada por el producto en sí, y no de forma comparativa, como se ha hecho para desmerecerla.
Es una buena película, que se puede ver para pasar el rato.
En síntesis, un pasatismo que exhibe procedimientos inteligentes de supervivencia y no se aparta de la tradición cinematográfica en la forma de resolución de la historia. A mi entender, la valoración y crítica debe ser dada por el producto en sí, y no de forma comparativa, como se ha hecho para desmerecerla.
Es una buena película, que se puede ver para pasar el rato.
7
9 de septiembre de 2016
9 de septiembre de 2016
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pon verdades en boca de un terrorista y conviértelas en formulaciones absurdas".
De nadie más que propia la frase con la que quiero simbolizar lo que entiendo como la síntesis de esta buena e interesante película -que veo antes que la primera y tercera de la trilogía. En ella, un anarquista, sociópata y sicópata devenido en asesino serial, se arroga el derecho de proponer una fórmula revolucionaria, antisistémica, absolutamente antipolítica y masivamente violenta. Y desde su lugar de sujeto con el superyó totalmente desquiciado, iluminar al mundo sobre aquello que -según el- nadie tiene claro: esto es, que existe un sistema de dominación universal que recrea permanentemente y por todos los medios su propia supervivencia, consistente en el resguardo de los privilegios de un bajo porcentaje de personas en relación a la totalidad de la especie.
En líneas generales, nada de lo que Williamson expresa durante una sucesión de acciones híper violentas es totalmente carente de verdad, pero como la metodología que utiliza para dar a conocer su pensamiento y su mensaje son tan masiva y universalmente repudiables, finalmente no queda claro si la intención del film ha sido contestataria o profundamente reaccionaria, ya que no es fácil para el espectador alcanzar un equilibrio de objetividad entre tales fines y medios, en este caso "civilizadamente" contradictorios. Y por ende, substancialmente efímeros.
Asi y todo, para algunos de los pocos que han vertido sus críticas previas el film sí es escencialmente contestatario, cosa de la que por lo lábil de la frontera entre ficción y realidad de la temática abordada, tengo mis serias dudas. Que algún día "los pueblos" cobren el valor suficiente para derribar las fronteras del sistema y se tornen organizadamente capaces de substituirlo por uno mejor, no deja de ser una utopía que -propuesta por un anarquista inescrupuloso como el personaje principal- es hondamente improbable y dialécticamente contradictoria... Pero al mismo tiempo, tantas líneas dedicadas a analizar la película, su temática, mensaje y meta mensaje, también revelan que lo que ocurre en ella nos ha interesado mucho más allá que como mero producto de ficción. En sintesis, un dilema...
Y en cuanto a recomendaciones para verla, las doy siempre y cuando la violencia criminal no nos resulte intolerable; aunque no me cabe duda que debería ser vista por mucha más gente que la parece haberlo hecho.
De nadie más que propia la frase con la que quiero simbolizar lo que entiendo como la síntesis de esta buena e interesante película -que veo antes que la primera y tercera de la trilogía. En ella, un anarquista, sociópata y sicópata devenido en asesino serial, se arroga el derecho de proponer una fórmula revolucionaria, antisistémica, absolutamente antipolítica y masivamente violenta. Y desde su lugar de sujeto con el superyó totalmente desquiciado, iluminar al mundo sobre aquello que -según el- nadie tiene claro: esto es, que existe un sistema de dominación universal que recrea permanentemente y por todos los medios su propia supervivencia, consistente en el resguardo de los privilegios de un bajo porcentaje de personas en relación a la totalidad de la especie.
En líneas generales, nada de lo que Williamson expresa durante una sucesión de acciones híper violentas es totalmente carente de verdad, pero como la metodología que utiliza para dar a conocer su pensamiento y su mensaje son tan masiva y universalmente repudiables, finalmente no queda claro si la intención del film ha sido contestataria o profundamente reaccionaria, ya que no es fácil para el espectador alcanzar un equilibrio de objetividad entre tales fines y medios, en este caso "civilizadamente" contradictorios. Y por ende, substancialmente efímeros.
Asi y todo, para algunos de los pocos que han vertido sus críticas previas el film sí es escencialmente contestatario, cosa de la que por lo lábil de la frontera entre ficción y realidad de la temática abordada, tengo mis serias dudas. Que algún día "los pueblos" cobren el valor suficiente para derribar las fronteras del sistema y se tornen organizadamente capaces de substituirlo por uno mejor, no deja de ser una utopía que -propuesta por un anarquista inescrupuloso como el personaje principal- es hondamente improbable y dialécticamente contradictoria... Pero al mismo tiempo, tantas líneas dedicadas a analizar la película, su temática, mensaje y meta mensaje, también revelan que lo que ocurre en ella nos ha interesado mucho más allá que como mero producto de ficción. En sintesis, un dilema...
Y en cuanto a recomendaciones para verla, las doy siempre y cuando la violencia criminal no nos resulte intolerable; aunque no me cabe duda que debería ser vista por mucha más gente que la parece haberlo hecho.

6,4
337
6
18 de julio de 2015
18 de julio de 2015
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la curiosa solicitud del validor de F.A. de que haga una crítica más extensa, cumplo en informales que este film trata de las circunstancias de un cura católico llegado desde Francia a Canadá en tiempos de la colonia con el objeto de evangelizar a los indios, cosa con la que no resulta muy exitoso. Misión cumplida.
Dicho esto me sumo a la crítica de Jef, con la advertencia de que es un film duro, con pasajes de tortura, sadismo y padecimiento físico. Buena e ilustrativa película, pero como quien dice... "no pa' cualquiera".
Si les interesa el tema, tiene cierta analogía con "At Play in the Fields of the Lord".
Dicho esto me sumo a la crítica de Jef, con la advertencia de que es un film duro, con pasajes de tortura, sadismo y padecimiento físico. Buena e ilustrativa película, pero como quien dice... "no pa' cualquiera".
Si les interesa el tema, tiene cierta analogía con "At Play in the Fields of the Lord".

6,3
8.357
6
30 de octubre de 2014
30 de octubre de 2014
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Big Bad Wolves es una metáfora sobre el hacer justicia por mano propia como parábola referente el terrorismo (lo que de alguna forma es lo mismo proyectado a gran escala), utilizando para ello una historia de horror dramatizada "en carne propia", en la que los personajes son todos israelíes -, la película es genial. Y de ser así, se justifica la breve (casi efímera) y "simbólica" aparición fantasmagórica de un palestino en el centro de la acción. Ahora bien: que esa haya sido la intención, no deja de ser una interpretación libre y, al menos, forzada.
Pero si en cambio no lo es, simplemente estamos ante una película de neto corte comercial con ingredientes de locura, perversión, sadismo, amoralidad, etc; eficazmente hecha, con suspenso, magníficas actuaciones, ambientación, música, guión, etc.
En lo personal el género me desagrada visceralmente (apenas si sabía de qué se trataba), de modo que no la he disfrutado en lo más mínimo. Y si continué viéndola hasta el final, ha sido para saber si el acusado era culpable o no. Por ende, dudo si recomendarla, ya que lo haría contra mis propias preferencias. Sin embargo, para quienes disfrutan este tipo de films "morbosos", es una buena realización.
Allá tu si quieres verla.
Pero si en cambio no lo es, simplemente estamos ante una película de neto corte comercial con ingredientes de locura, perversión, sadismo, amoralidad, etc; eficazmente hecha, con suspenso, magníficas actuaciones, ambientación, música, guión, etc.
En lo personal el género me desagrada visceralmente (apenas si sabía de qué se trataba), de modo que no la he disfrutado en lo más mínimo. Y si continué viéndola hasta el final, ha sido para saber si el acusado era culpable o no. Por ende, dudo si recomendarla, ya que lo haría contra mis propias preferencias. Sin embargo, para quienes disfrutan este tipo de films "morbosos", es una buena realización.
Allá tu si quieres verla.
Serie

--
4
11 de diciembre de 2024
11 de diciembre de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiado seria y extendida es la problemática del TEA (Trastorno del Espectro Autista), como para darle un tratamiento de ficción melodrámatico, centrado en el entorno familiar del afectado.
Oportunamente, el autismo fue abordado por Dustin Hoffmann en "Rain Man", como también se lo trata muy eficazmente en "The Music Never Stopped" -entre otras-, películas de alto vuelo con gran desarrollo y resolución.
Pero nada de eso ocurre con la equivoca serie argentina, donde por sobre la enfermedad en sí -singularidad, o como se la quiera llamar-, el guion se centra en las dificultades y conflictos de sus padres y hermano, dando a entender que un caso de TEA en la familia es una tragedia. Y esto no siempre es así.
Para quienes no lo sepan, hay tantos casos y grados de autismo como personas que lo encarnan. De hecho soy partícipe familiar de uno que, con intensa apoyatura médica, el niño -aún pequeño-, va mostrando grandes progresos. En síntesis, ni a mi esposa ni a mí nos ha gustado el enfoque dado al tema, con la sensación que "se usó" el TEA para hacer un melodrama y no para ahondar en él. Cuatro, a lo sumo cinco puntos son más que suficientes...
Oportunamente, el autismo fue abordado por Dustin Hoffmann en "Rain Man", como también se lo trata muy eficazmente en "The Music Never Stopped" -entre otras-, películas de alto vuelo con gran desarrollo y resolución.
Pero nada de eso ocurre con la equivoca serie argentina, donde por sobre la enfermedad en sí -singularidad, o como se la quiera llamar-, el guion se centra en las dificultades y conflictos de sus padres y hermano, dando a entender que un caso de TEA en la familia es una tragedia. Y esto no siempre es así.
Para quienes no lo sepan, hay tantos casos y grados de autismo como personas que lo encarnan. De hecho soy partícipe familiar de uno que, con intensa apoyatura médica, el niño -aún pequeño-, va mostrando grandes progresos. En síntesis, ni a mi esposa ni a mí nos ha gustado el enfoque dado al tema, con la sensación que "se usó" el TEA para hacer un melodrama y no para ahondar en él. Cuatro, a lo sumo cinco puntos son más que suficientes...
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here