Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas 610
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de octubre de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reciente película de Robert Rodríguez, “Machete”, sin bien nos aproxima un poco a su cine (entiéndase “El mariachi”, “Desperado”, etc.), en esta oportunidad con ribetes de thriller y atmósfera chicana, nos introduce en el mundo de la mafia en la policía mexicana.

Pero más allá de esta consideración, con un ritmo que no decae en su prontitud por acabar con los culpables por el ex agente federal exiliado en México, el “buenote” de “Machete”, el cineasta da un paseo una vez más por el virtuosismo visual en acciones retorcidas, llenas de violencia y aprovecha un tema de moda para criticarlo: las políticas inmigratorias americanas (como las recientes Leyes del Estado de Arizona), que sin lugar a dudas, son cada vez más intransigentes.

Respecto al personaje “Machete” que encarna el actor Danny Trejo, me recuerda a ese viejo Charles Bronson y su capacidad de tomarse la justicia por su mano. Un acierto este veterano actor, que le da credibilidad a toda la historia escrita también por Rodríguez.

Este director se ha convertido en un maestro del “cine explotación” actual. Recordar que es el género cinematográfico popular en la década de los sesentas y setentas. Usualmente es un cine que se caracteriza por su baja calidad y por su exagerada amplificación en las actuaciones, el crimen, el sexo, el romance y por supuesto en los efectos especiales.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia) sazonada
21 de septiembre de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos mujeres en una habitación en Roma tienen la experiencia de tocarse desnudas y beber de los acordes y efluvios de la pasión desbordada entre seres cuando son del mismo sexo y, es a su vez un preludio ¿para conocerse mejor?

Desde esta perspectiva Meden logra con entusiasmo visual y musical (de Jocelyn Pook), los entresijos del amor entre dos chicas en la mesa de Eros. Con escenas cargadas de peso específico, los diálogos también soportan como arpegios cadenciosos sus pretensiones, presentes y pasados.

Diálogos para evocar y también para olvidar entre ellas algo del ayer. Sin lugar a dudas, Elena Anaya y Natasha Yarovenko (las dos amantes anónimas) al servicio de la puesta en escena, lo han dado todo. Y es que una actriz con limitaciones, no es actriz (e igual para los hombres).

No es fácil hacer cine erótico y también trascender más allá de lo sexual entre dos hermosas y jóvenes mujeres de “Habitación en Roma”. Y es que como lo dejó escrito el mexicano Octavio Paz, las experiencias eróticas son la llave para realizar esta arrebatada unión y descubrir “que el ser es una ilusión, una suma de sensaciones, pensamientos y deseos”.
25 de julio de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien alguna vez subrayó que “me gusta escribir porque es una forma de hablar sin ser interrumpido”. Esto viene a colación cuando un esperpento como “Día y noche” divide la opinión del público general que habita las salas de cine y uno debe defender su posición.

En una lectura superficial sobre lo superficial, podemos señalar del film de Mangold, que es una historia entretenida para sentarse sobre una butaca y saber que la historia no va a decir más allá de lo observado en la pantalla. Film de pura entretención que queramos o no, traduce una sátira o broma de espías que simplemente recuerda a cinéfilos (o evoca para no herir susceptibilidades) al Ethan Hunt o Cruise de “Misión imposible”.

¿Qué fue lo que realmente me gustó de la cinta? Pues la empatía de una pareja que se tropieza y acierta en los peligros. Los rostros de Cameron Díaz y Tom Cruise nos resultan agradables. Lo que ocurre y no le puede gustar a sus fans más exigentes (¿usted?) es que muy pronto se nos olvidará la película.

Una pregunta final: ¿cuatro guionistas para una historia súper sencilla que habla de perseguidores y perseguidos?

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
30 de mayo de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no me veo en el universo del film “Canino”. Es (por mi forma de ser quizá) una invitación llena de angustia. Sin embargo, no dejo de reconocer que es una de las propuestas recientes del cine europeo, que parece romper los esquemas, cuando se habla de la naturaleza de la realidad.

Cuando no existe el más allá para el hábitat de una familia (contorno circunscrito a una conjetura sobre la nimiedad de ese cosmos), la cámara nos transmite a modo de interpelación para nosotros los espectadores fuera de ese mundo, que la vida, ¿debe ser con base en las condiciones atípicas establecidas por un rector (sea quien sea) en “Canino”?

Cada espectador tendrá su respuesta. De todas formas, Giorgos Lanthimos sin acentuar sentimiento alguno, nos deja la reflexión sobre asertividades particulares cuando se visualiza lo erróneo; cuando al sistema de vida del ser humano, se ve otra manera, y, lo absurdo de la gente en general, que no logra distinguir “la razón” de los actos que realiza (según la hipótesis del film).

El impacto que pueda tener este film en el público, debe ser que la ignorancia humana, siempre impedirá en el común de los mortales, comprender la verdadera naturaleza de la realidad. De todas formas ya lo dijo Kant: “El mundo es una representación mía”.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
11 de enero de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia coral, contada desde varios puntos de vista y sus respectivas neurosis, es una propuesta visual (no tanto de new York como ciudad) sino de todos los habitantes que residen ese espacio con ausencia de identidad ante tanto ciudadano de todo el planeta.

El filme a través de 11 historias de amor en todas sus variaciones que se complementan entre si perfectamente, algunas aburridas y otras entretenidas, “hablando” de todo tipo de temas como la vida, el sexo, lo racial, etc., manifiestan sus propias reflexiones y por aquello de que “mi vida es mía”, cada ser humano residente en New York, tiene derecho a sus propias decisiones, dependiendo de estar tan cerca (o tan lejos) de sus sueños.

Y es que en el fragmento de Isabelle (Julie Christie), cuando el botones (Shia Labeouf) le dice. “La mayoría de los que estamos en el hotel, no somos de aquí”, es la clara evocación para quienes habitan “la capital de todo lo que es posible”. Con un buen final de la cinta para el fragmento de los ancianos (Eli Walach), casi al final la vida, debemos aprender que vivimos este mundo para discutir trivialidades, aunque luego “hagamos las paces”.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para