Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas 4.567
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde pequeño siempre me ha fascinado la duda metafísica entre esos dos conceptos que suponen, en abstracto, recorrer todo el mundo o no salir nunca de tu aldea; emigrar, regresar, viajar, reencontrarte, volver al lugar de tu infancia, irte de nuevo, en definitiva, no separarte de tus raíces o descubrir otros mundos. Con deciros que de niño me maravillaban las golondrinas árticas, la especie más viajero del globo, que recorre al año unos 71.000 kilómetros del Polo Norte al Sur, ida y vuelta. La verdad es que dudo que alguna vez resuelva qué es lo más acertado pero me temo que Carlos Iglesias tampoco lo tiene claro. Y es que este director primerizo, pero sorprendentemente bueno, quién lo iba a decir después de Pepelu y "Manos a la obra", ofrece toda una reflexión sobre el fenómeno de la emigración, con gran realismo e inteligencia, toques de sensibilidad e incluso con humor, pero sobre todo con una sinceridad difícil de encontrar en la ficción. Y el resultado es que allí donde estés, siempre te faltará algo. Como sale en "Un franco, 14 pesetas", los que viven en España quieren irse y los que están fuera desean volver. Porque en la realidad no todo es completamente blanco, ni negro.

Ciertamente esta opera prima traspasa el soberbio cuadro costumbrista de la España de los 60. Por ejemplo, las cosas que salen aquí son absolutamente verídicas y quien tenga familiares (y quién no los tiene en este país) que hayan emigrado por esos años, lo podrá corroborar oyendo sus historias. Pero como digo, el relato es también humano, con una cantidad de matices y múltiples reflexiones sobre los deseos y las ambiciones personales, las relaciones humanas, el amor, la nostalgia, el "choque cultural", la pérdida de la identidad cultural, lo que pudo ser y no fue, el orgullo, el contraste de España con Europa, entre otras cosas. Ya puestos la película ofrece una imagen de la mujer de un gran poderío, a años luz de ese estereotipo de "mujer sometida" bajo el yugo del hombre. Sí, en teoría se le otorgaba el poder a él pero ellas se las arreglaba para hacer lo que querían. Por ejemplo, la mujer necesitaba la autorización del marido para vender o comprar. Cierto, pero observad como se las apaña Pilar (Nieve de Medina) para engatusar a su marido Martín (Carlos Iglesias) y que se trague lo que ha hecho, que por cierto es un gran error. Eso se llama poder blando, cosa que no se ahora no se entiende.

Lo que no tiene desperdicio es tomar nota de los precios de las cosas en ese momento. No sé si son del todo reales pero si son verídicos son para llevarse las manos a la cabeza. Por ejemplo, al principio hablan de que un piso en Madrid, si bien en las afueras, cuesta 63.000 pesetas y Martín gana 1.300 pesetas al mes. Es decir, la vivienda se pagaría con unos 48 meses y medio de sueldo, unos 4 años. En cambio, llevado a precios de hoy, poniendo por ejemplo que el piso vale 240.000 euros y el comprador gana 1.200 euros al mes, en vez de los 48 meses tendría que abonar 200 mensualidades para comprarlo. Por otro lado cuando nuestros amigos llegan a Suiza el sueldo se multiplica por 10. Ganan 13.000 pesetas al mes (si bien la mordida en impuesto suponga que será elevada). Aún así la diferencia es enorme, lo cual explica por qué la gente quería emigrar. Pero aún es más interesante lo que sigue. A nuestro Martín y Marcos les cuesta 420 pesetas (si es verdad lo de un franco, 14 pesetas en ese año) la habitación con derecho a desayuno en esa especie de hotel. Y alquilar una casa para 3 personas, tan sólo 560 pesetas. Es un pueblo y todo es más barato pero aún así, el alquiler estaba tirado. Y después dirán que antes no se vivía mejor.
14 de octubre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las actrices más jóvenes y bellas de los últimos años, Rachel Hurd-Wood, me trae siempre por el camino de la amargura por su presencia en películas en las que no tiene un momento de respiro. Sin contar con "El retrato de Dorian Grey", que estoy temiendo de ver, desde al "Perfume" a "Salomon Kane" pasando por esta "Maleficio", el denominador común de todos sus trabajos es lo mal que lo pasa, y con ella, yo. A ver cuando la vemos en una apacible comedia o algo parecido para disfrutar tranquilamente de su serena e inocente belleza. Para sus seguidores, atención aquí cuando en el juicio sale con esas trencitas, puede que su mejor momento.

Centrándonos en el "Maleficio", la cintra que dirige Courtney Salomon cuenta con elementos que gustan y otros que no tanto. Puede que lo mejor sea la ambientación, la atmósfera gótica que se transpira en algunos momentos. No en vano estamos en 1817-1818, recién inaugurada la ultraconservadora Restauración en Europa y con el movimiento romántico en plena ebullición, por más que aquí nos encontremos al otro lado del Atlántico. Luego la intriga que rodea a la propia historia, un gran cartel de actores, la dirección correcta, algún que otro repullo, aunque "El Maleficio" no esa especialmente terrorífica, ayudan a mantener la tensión. Sin embargo, algunas cosas no cuadran. Por ejemplo, la explicación sobre los sucesos no me convence para nada. Directamente rompe la fenomenología paranormal, incluyendo un desenlace demasiado fácil para que sepamos lo que ha sucedido. Y encima la historia que subyace me parece bastante desagradable sin ninguna necesidad de ello. En el SPOILER planteo una alternativa mucho más interesante que la nos ofrece el director canadiense.

Parte de la gracia de "El Maleficio" está en que se basa en los sucesos reales que ocurrieron en Redriver, en Tennesse, y que históricamente se atribuyeron a una bruja, la Bruja de Bell. La clave de todo es averiguar cuál es la fuente de ese ente, la bruja. En este sentido la alternativa que ofrece la película no es muy convincente aunque trata de ser bastante fiel a los sucesos originales, que por lo que parece, fueron aún más espectaculares. Sin embargo, hubiera sido hasta mejor que quedara en sombras qué demonios era ese ente si es que querían mantener la historia tal y como es planteada aquí, o de lo contrario, modificarla para otorgarle otra naturaleza más ajustada a la casuística poltergeist como hago yo en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En vez de que el padre violara a la hija y todo lo que sucede aquí, la alternativa podría ser la siguiente: El padre violó y mató a la hermana pequeña de la protagonista que es la niñita que se le aparece, entre otras ocasiones, cuando estaba en el columpio. Luego el ente que ataca a la familia es el espíritu de ella y Betsy, lo que hace es reproducir lo que sufrió su hermana, pues el espíritu de algún modo quiere que se haga justicia y que descubra su crimen, por eso se manifiesta de ese modo a través de Betsy.
27 de agosto de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puro teatro es lo que monta Richard Brooks con "La gata sobre el tejado de zinc (caliente)", basándose en la obra teatral del mismo título de Tennessee Williams de 1955. Aunque en líneas generales no suelen quedar bien estas adaptaciones, la verdad es que en esta ocasión el resultado es más que aceptable. Para ello, el director pone en las tablas un grupo de actores de primera, con una de las parejas de guapos más impresionante de la historia del cine, Paul Newman (Brick) y Elizabeth Taylor (Maggie). Dicho lo cual insisto en que a mi personalmente nunca me ha gustado la Taylor, no sé si por que lleva el pelo corto, (lo que detesto), o porque ella misma y sus personajes transmiten una agresividad, un ímpetu nervioso y un dinamismo que tampoco me atrae.

Como es lógico, la acción queda prácticamente supedita a los constantes diálogos, parlamentos con los que se nos va mostrando un amplio abanico de temas sobre los que gira la película. Para empezar, la propia situación personal de los protagonistas: profundo distanciamiento entre Brick y su mujer Maggie; interesada relación con Harvey "Big Daddy" Pollitt (Burl Ives), el padre de Brick y Cooper "Gooper" Pollitt (Jack Carson), por parte de las nueras especialmente, Maggie y Mae Flynn Pollit (Madeleine Sherwood); hastío y problemas con la bebida de Brick; relación de los más fría entre Brick y su padre, etc. Pero también se reflexiona sobre el dolor, sobre la apariencia y la realidad, la verdad y la mentira, la mendacidad, el amor, los celos, la homosexualidad, el afecto o las relaciones paternofiliales o matrimoniales. Por este motivo los diálogos no tienen pérdida, siendo la mayoría de ellos, de muy altísimo nivel.

Lo bueno de la película reside en que el planteamiento es tan directo que uno no sabe lo que pasa. Es decir, los personajes aparecen, uno percibe los problemas que arrastran pero desconoce su verdadero alcance o cuál es su origen. Por ejemplo, ¿Por qué bebe Brick? ¿Por qué se lleva tan mal con la mujer? De este modo el misterio está servido y luego, poco a poco, se van desvelando, destripando psicológicamente a los personajes, en medio de una tensión creciente hasta llegar a lo más profundo del alma humana.

Una vez dicho lo más importante, no me resisto a resaltar otras cosas no tan relevantes. A mi el personaje de Harvey me desagrada aunque reconozco que hay cierta evolución en él. Es tan desconfiado, duro y misántropo que a uno no le puede caer bien. Lo peor es que representaría al hombre conservador americano típico, el "hecho a si mismo", un cacique local que rechaza a los políticos y que, por ejemplo, desprecia a Europa por vieja y decadente, justo al contrario que su mujer (por eso ella, como Woody Allen, sería la verdadera derecha, no el marido). Por otro lado, a mi los "cuellicortos" me resultan de lo más simpáticos, por más que por momentos si que son maleducados. Pero en general, son de lo más divertido y no me gusta que se les trate rayando el desprecio, especialmente por parte de Maggie.

Claro que para desprecio, el trato a las mujeres. Diría que existe en la película una dinámica lucha entre el poder masculino y el femenino. O más bien, un intento de ellas por "emanciparse" del poder de los hombres que tratan de someterlas con todos los medios precisos. Por ejemplo, el padre trata a su mujer a patadas (violentísima la escena en la que ella está sentada con el pastel de cumpleaños encima) y el propio Brick en un momento dado amenaza con matar a Maggie y de hecho lo intenta con su muleta. Parece que el conflicto se salda con la sumisión femenina: Cooper manda callar a su mujer, Ida (Judith Anderson) "renuncia" a controlar a su marido Harvey y Maggie se somete con un "si señor" a las órdenes de Brick.
11 de agosto de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asesino sin escrúpulos, ladrón, forajido, traidor, cruel, enajenado, loco. Y aún así, ¡qué malo! Y qué historia tiene detrás. Gian María Volonté está sembrado interpretando a el Indio, me atrevería decir que el villano más romántico, más teatral y más doliente de la historia del cine. Sin él, "La muerte tenía un precio" bajaría unos cuantos puntos pues es precisamente el trasfondo del personaje el que dota a la película de una intensidad que no tiene "El bueno, el feo y el malo". Por eso, aunque este último trabajo sea más compacto, más fluido, con un guión más elaborado y encima más artística a la postre se reduce a una historia más prosaica que la que aquí nos cuenta Leone. De este modo, pese a su defectos, mucho menores que en "Por un puñado de dólares" pero superiores a los del "Bueno, el feo y el malo", me resulta esta entrega la más atractiva de entre las tres que componen "La Trilogía del Dólar", aunque en una pugna muy reñida con la última.

Claro que la pose que rodea al Indio se me magnificada por ese portento de la naturaleza que es Ennio Morricone. Esa música y ese reloj es ya razón suficiente para que "La muerte tenía un precio" pase a la historia del cine como una de las obras cumbres del Western. Los duelos acompañados de esa melodía hipnótica y triste son de una belleza impresionante, sólo superados por los de "Hasta que llegó su hora", también, por su puesto, del maestro Leone que parece ir en progresión en cuanto al barroquismo cinematográfico (habrá que ver entonces " ¡Agáchate, maldito!" su penúltima película y último western y, no faltaría más, "Érase una vez en América" su último trabajo).

Volviendo a la cinta que nos ocupa, ésta peca por momentos de ser irregular. Por ejemplo, toda la parte central, incluyendo el robo, pierde algo de intensidad, teniendo en cuenta el inolvidable final y la excelente presentación de los personajes. En ese sentido, Clint Eastwood parece interpretar con la misma brillantez al mismo personaje que en el resto de la trilogía del dólar aunque Lee Van Cleef parece quitarle cierto protagonismo como sobrio cazador de recompensas pero con una historia oculta que es el verdadero móvil de su trabajo (SPOILER).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El móvil del Coronel es vengar a su hija, que se mató para evitar la violación del Indio, ¿durante su noche de bodas? En este sentido esa secuencia onírica que parece rememorar una vez tras otra el Indio gracias a la música del reloj y las drogas te abre una cantidad de incógnitas difíciles de responder. ¿Era ya el Indio un criminal? Siempre he pensado que no, que era un simple pistolero o incluso ni eso pero no un bandido. ¿Qué relación tenía con ella? Igualmente me da la impresión de que se conocían y que incluso ella lo apreciaba de algún modo, hasta que sentía algo por él. Aquí la imaginación es libre y cada uno puede pensar cualquier cosa. Por ejemplo, que ella lo quería pero que como ya apuntaba malas maneras el Indio (jugaba, se metía en peleas, etc.) lo acabaría rechazando y por eso el otro celoso y loco de amor acabaría desencadenando la tragedia que finalizaría con el asesinato del ¿marido? y el suicidio de ella.
28 de julio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que en los amables y alocados vecinos hay gato encerrado resulta evidente nada más verlos. Pero lo difícil es adivinar donde está. Casi tanto como comentar la película sin destripar la trama. Lo que si puedo decir es que en parte adiviné de qué se trataba pero en lo fundamental me sorprendió por completo. Lo malo es que llegado a este punto culminante, cuando estás desconcertado por lo fácil que te han metido un gol, "Dobles parejas" empieza a derrapar irremediablemente con un desarrollo plano que incluye punto cogidos por los pelos e ideas que no funcionan.

Lo peor es que el esfuerzo en mantener el misterio y la intriga bien lograda en la primera media hora resulta en balde. A la postre acaba siendo previsible, con poca intensidad y en extremo fácil. Personalmente creo que buena culpa de este resultado está en que el engaño de Pakula es tan eficaz que a partir de ahí no sabe como continuar para deshacer el lio. Y la verdad que yo tampoco veo como podría arreglarse para hacer de "Dobles parejas" una obra mejor de lo que es. Sugerencias en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Concretamente adiviné que Eddy Otis (Kevin Spacey) no se iba a acostar con la mujer de Richard (Kevin Kline) y que eso lo utilizaría para chantajearlo de algún modo. El hecho de que el plan de Spacey era matar esa misma noche a la mujer me cogió completamente por sorpresa. Luego cuando está preso, el protagonista es que no tiene salida porque todas las pruebas le incriminan. Por eso a partir de aquí la película va decayendo porque los trucos que emplea el director para ir desvelando la trama no son convincentes. Por ejemplo: el dejar libre al acusado para que vaya investigando, el que la mujer lo deje rápidamente y se vaya a vivir con el asesino, el que el asesino se deje el billete del avión en la chaqueta o la larga búsqueda de la supuesta mujer de Eddie.

Por otro lado, hubiera sido posible darle al menos un final más interesante. Por ejemplo, Richard podría haber matado al final a Eddy pero luego ir a la cárcel por los anteriores asesinatos porque no habría forma de demostrar que él no era el asesino. Igualmente se me ocurrió que bien podría haber sido la asesina Priscilla (Mary Elizabeth Mastrantonio) con lo que la sorpresa estaría asegurada. Tal y como queda "Dobles parejas" todo sale al final la mar de bien. Ellos juntos e inocentes y los malos muertos. Un final en exceso blando.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para