Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas 506
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de junio de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que observo, hasta la fecha no hay muchas críticas sobre esta serie de Netflix, coproducción franco-canadiense llamativamente hablada en inglés.
Creyendo que constaba de una sola temporada, volqué en aquel momento mi impresión sobre "Versalles", soberbia en todos sus aspectos: escenografía y reconstrucción de época, vestuario, maquillaje, iluminación, fotografía e inclusive música -ya que si bien la de la época es muy escasa, la banda de sonido original de estilo minimalista, acompaña adecuadamente numerosas escenas-. Magnífica en todo eso...
Inmediatamente después, caí en la cuenta que seguía por dos temporadas más y esperé verla hasta el final para refrendar o modificar la primera impresión... En un principio, pensé que el uso del inglés era un absoluto despropósito (y tal vez lo sea), especulando que -siempre que no tenga que ver con cuestiones contractuales de producción, cosa que desconozco- quizás la explicación fuera que su elección es un "tiro por elevación" al Reino Unido -la más emblemática de las monarquías europeas vigentes- dado a través un producto de un país y una nación que derrocaron la monarquía instituyendo la república -con idas y vueltas-, mientras en otras tantas se conserva...
Y que tal "mensaje", está contenido en el caudal de ignominia y decadencia que se observa en "Versailles", historia de una etapa de la vida y reinado de Luis XIV -"el Rey Sol"- a quien equivocadamente se le atribuye la frase "L'etait cest moi" (El Estado Soy Yo), cuyo mejor legado ha sido construir el imponente palacio a las afueras de París, de cuyo proceso de edificación (a diferencia de Los Pilares de la Tierra), no se cuenta nada-, sumado a su fuerte inclinación por las artes, la institución del ballet y su estrecha amistad con el gran compositor J.B.Lully, todas cosas de las que la serie casi no se ocupa... lamentablemente.
En su lugar, hay una sucesión de hechos cortesanos de diversa índole: melodramáticos, intrigantes, criminales, sexuales de variada orientación, costumbristas, políticos, religiosos, bélicos, etc. Por momentos hasta la saturación...
También está ausente la cuestión colonial, esclavista, imperialista y depredadora llevada a cabo entonces por las cortes europeas inglesa, española, francesa, holandesa, portuguesa, belga, rusa y -en menor medida- escandinavas y austro-húngara en América, Asia y Africa. Todas ellas facilitadas por la anuencia papal vaticana en su -satisfecha- pretensión evangelizadora mundial ("katolón").
Cuenta asimismo con un degradé de actuaciones que van de magníficas a irrelevantes, aunque los personajes principales no son tantos ni hay entre ellos un Depardieu o un Laurence Olivier... Además, sus parecidos físicos distan mucho de la fealdad de los retratos pictóricos de la época que han llegado hasta nosotros. Poco puedo juzgar de los atributos de los personajes masculinos, pero la serie ofrece una paleta de colorida belleza femenina -vestida y desnuda- verdaderamente deliciosa...
En síntesis, es una interesante serie; por momentos algo reiterativa en innecesarias y hasta escabrosas escenas íntimas (que a mi parecer tienen más objeto comercial que estético) y bastante tanática, exponiendo sin tapujos el quantum de iniquidad, ambición y abuso de poder, malicia, desprecio popular e insensibilidad humana que encarna el más extenso rey que tuvo Francia, junto a la corrupta nobleza que lo acompaña.
Nada falta en materia de precariedad científica, abandono de hijos, infidelidades, poligamia y poliandria, envenenamientos, etc. etc.
En resumidas cuentas, "Versailles" es un entretenido producto fílmico -de ficción- sobre un momento histórico relevante (S.XVII) para el desencadenamiento del mundo que habrá de sucederle un siglo más tarde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según se revela en el instructivo documental de la BBC "The Real Versailles" -que no es "making of"- (disponible en: TPB+Subdivx) sobre la vida de Luis XIV, el objeto primordial de la construcción del palacio fue concentrar en un mismo ámbito a los cortesanos -fieles y conspiradores-, previamente dispersos en sus propiedades por el territorio francés y/o las proximidades del palacio del Louvre en París, donde previamente habitaba el rey; a fin de ejercer sobre ellos control personal y político, oculto detrás sus confortables estancias. También se ofrecen en el documental otros datos de relevancia histórica. De ahí que la serie lleve el nombre "Versailles", tanto fáctica como simbólicamente.
24 de abril de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué estamos ante una actuación descollante -cosa que no todos han valorado de igual manera-? Porque en el vértigo de su derrotero de ludópata codicioso, es que se asienta el secreto de un film vertiginoso, asfixiante, no apto para cardíacos. Y si bien Sandler está secundado por otras buenas interpretaciones, la película "es el" -tal como lo fuera Robert Redford en "All is Lost"-.
Desconozco si los hermanos Safdie -de apellido judío sefardí- son observantes; no lo creo. Pero sí es llamativa la ausencia de judíos ortodoxos en las veredas y joyerías de la famosa calle 47 de Manhattan, New York, por donde pululan en cantidad y en la cual se filmara otra buena película llamada "A Stranger Among Us", sobre la investigación de un crimen.
Numerosas críticas que me preceden -más la sinópsis- dan acabada cuenta del guión. Quizás sea procedente agregar que el final de la película sirve tanto para terminar la historia, como para dar un mensaje simbólico sobre las consecuencias "ad extremis" de la ludopatía (compulsión patológica al juego). Y también procede decir que el ritmo alocado del film, no es ajeno al vértigo cotidiano y colectivo de la ciudad: quien la haya visitado -y sobremanera por negocios-, ha de haber experimentado ese frenesí incesante en el que "time is money". Pues eso es lo que aquí se percibe, encarnado por Sandler. De modo que Uncut Gems no solo presenta una historia particular, sino también "un modo de vida" en "La Gran Manzana", o la capital mundial de los negocios. Pero -y esto quizás le reste algún punto de valoración-, su intensísima cinematografía "no es para todos"; se requiere disposición anímica para transitar junto a este desesperado personaje a lo largo de 130 minutos. Por suerte, la tuve...
En síntesis, una gran película de acción dramática.. que deja al espectador exhausto.
27 de enero de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo de dos tórridas noches estivales de Buenos Aires, hemos visto junto a mi esposa "Rapsodia Bohemia" y "Nace una Estrella", de muy distante calidad una de otra...
Respecto de la última, creo que -a pesar de la gran cantidad de críticas vertidas-, no está demás decir que esta especie de Fausto S.XXI, un doble pacto con "el diablo" por el éxito artístico a costa del amor, tras lo cual acechan muerte y desolación (o como tituló Richard Strauss, en "Tod und Verklärung"), tiene de rescatable solo 3 cosas: 1) las actuaciones de Lady Gaga y Cooper, soberbias; 2) algunos pasajes musicales de alta calidad, aunque las baladas al piano sean todas herederas menores de "Hey Jude" y "Let it Be" en estilo yanqui; 3) la escena en que el acaricia la nariz de ella -refinado erotismo-; y la del debut escénico de Gaga, muy emotivo. Lo demás es simplón, vulgar, remanido y previsible. Cuando no decadente.
En síntesis: solo por esas tres virtudes pienso que el film se puede ver. No más que eso.
22 de enero de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo en Israel un magnicidio como el que ocupa el tema central de esta miniserie. Y se trató cinematográficamente muy bien en el falso documental "El Ultimo Día de Ithzak Rabin", que recomiendo ver.
Hasta ahora llevo vista la primera temporada, cuya trama se va embrollando en los últimos episodios. Y a decir verdad, aunque vaya a ver la segunda temporada, lo visto hasta ahora me resultó un poco cansador y alargado innecesariamente.
En síntesis, cirujana estrella que debe operar de rutina al primer ministro, mientras un comando toma de rehenes en su hogar a su familia, extorsionándola para que sabotee la intervención quirúrgica y le de muerte. Y mientras tanto, un sinnúmero de circunstancias conflictivas intrafamiliares, con y entre los captores. Pero con demasiadas idas y venidas sin resolución -además de permanentemente violenta-, finalmente dirigidas a ofrecer una segunda temporada que espero, me resulte menos agotadora que la primera.
Por último, poco me satisface ver que Israel ha devenido en una sociedad occidental como tantas otras, donde también prima el delito y el disvalor; siendo que es el único país de la región plenamente democrático y moderno del que más me gustaría recibir productos artísticos encomiables, antes que vergonzosos.
29 de abril de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién hoy en 2018 veo este film, sorprendiéndome por su vertiginosa técnica cinematográfica, un trabajo de cámara atípico e innovador que consigue subsumir desde el inicio al espectador en el escenario espacial y temporal de la película, cual si uno estuviera viendo qué ocurre desde dentro del set. De esta forma, se asimila casi sensorialmente el clima epocal de una Francia culturalmente efervescente a lo largo de la segunda mitad del S.XIX, época post romántica y pre naturalista de Balzac y Flaubert, Bizet, Saint-Saëns y Offenbach + los pintores que aparecen en el film, junto a tantos otros artistas que sería tedioso nombrar.
Si bien la narrativa es lineal y cuenta con algunos pocos flashbacks, puede resultar comprensible que el lenguaje cinematográfico utilizado resulte incómodo o difícil de asimilar a quienes gustan (o esperan ver) un biopic de estética más documentalista, por más que este esté lleno de información sobre la vida, cosmovisión y personalidad de Lautrec -bastante menos sobre su obra-, y de su entorno familiar y social. Además, la reconstrucción de época es magnífica en todo sentido: escenográfía, vestuario, make-up, música, etc. Y como dato crítico, mencionar que no aparece el divorcio de sus padres y la crianza materna.
Asimismo, hay una amplia presentación de las contradicciones antropológico sociales de entonces, que contribuyen a comprender la esencia de una obra pictórica de transcendencia mundial. Y con respecto al nivel de lenguaje -en lo personal un requisito fronterizo entre el buen y el mal cine-, es muy solvente, entendiéndose por ello la semántica de los diálogos en un contexto específico como el que le ha tocado vivir al gran pintor francés.
En síntesis, contrario a otras interpretaciones descalificadoras, me ha resultado un producto muy interesante que no dudaría en recomendar a quienes tengan disposición para ver un film de características no convencionales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para