You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
105.956
9
20 de octubre de 2016
20 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas disney de toda la historia, afirmación irrefutable y que no admite consideraciones de ningún tipo.
Es una cinta redonda, donde a la animación clásica se le suman efectos creados por ordenador (gran innovación para la época) y sobretodo se crean momentos cumbre del cine de animación; aúna una tradición de cine musical, una tradición de cine infantil, una tradición de cine disney y un ritmo genial; la música de Alan Menken (ganador del Oscar a la mejor banda sonora).
A diferencia de otras cintas más actuales de disney, las canciones están muy bien integradas en la película y tienen el peso necesario y aportan un gran ritmo (no solo gracias a Menken, también gracias a la labor de los directores); a título personal, la llegada del principe Alí es el mejor resumen de la película, seguido de cerca de un genio genial (mucho mejor que la un poco pesada un mundo ideal).
Es una cinta redonda, donde a la animación clásica se le suman efectos creados por ordenador (gran innovación para la época) y sobretodo se crean momentos cumbre del cine de animación; aúna una tradición de cine musical, una tradición de cine infantil, una tradición de cine disney y un ritmo genial; la música de Alan Menken (ganador del Oscar a la mejor banda sonora).
A diferencia de otras cintas más actuales de disney, las canciones están muy bien integradas en la película y tienen el peso necesario y aportan un gran ritmo (no solo gracias a Menken, también gracias a la labor de los directores); a título personal, la llegada del principe Alí es el mejor resumen de la película, seguido de cerca de un genio genial (mucho mejor que la un poco pesada un mundo ideal).

6,0
5.441
7
18 de octubre de 2016
18 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
la pillé de casualidad y no tenía nada que me hiciera pensar que me enganchara a la cinta, pero bien que lo hizo
la cinta no engaña: una de Bud Spencer y Terence Hill (una de las 19 que hicieron), para lo bueno y para lo malo; no es cine sesudo, no es un cine dramático, es un cine de divertimento puro y duro y, permítaseme decir, con una banda sonora excepcional: los hermanos de Angelis consiguen hacer una banda sonora que el espectador reconoce a la legua (lo contrario que pasa con el cine actual y el de Marvel en particular); la canción de Bugy (que acompaña a todas las peleas) o la rayante pero divertida canción del coro son buenos ejemplos
la película habla también de la amistad, del buen rollo, de hacer justicia, pero sobretodo busca hacer pasar un buen rato y bien que lo hace
y añado, Bud Spencer es un tío graciosísimo (seguramente sobretodo cuando no lo pretende) y aluciné con la presencia de Donald Pleasence en la cinta
pero como digo siempre: tiene que haber un tiempo para todo tipo de cine y, fuera prejucios, y a disfrutar como un enano
la cinta no engaña: una de Bud Spencer y Terence Hill (una de las 19 que hicieron), para lo bueno y para lo malo; no es cine sesudo, no es un cine dramático, es un cine de divertimento puro y duro y, permítaseme decir, con una banda sonora excepcional: los hermanos de Angelis consiguen hacer una banda sonora que el espectador reconoce a la legua (lo contrario que pasa con el cine actual y el de Marvel en particular); la canción de Bugy (que acompaña a todas las peleas) o la rayante pero divertida canción del coro son buenos ejemplos
la película habla también de la amistad, del buen rollo, de hacer justicia, pero sobretodo busca hacer pasar un buen rato y bien que lo hace
y añado, Bud Spencer es un tío graciosísimo (seguramente sobretodo cuando no lo pretende) y aluciné con la presencia de Donald Pleasence en la cinta
pero como digo siempre: tiene que haber un tiempo para todo tipo de cine y, fuera prejucios, y a disfrutar como un enano
8 de junio de 2016
8 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que sencillamente lo tiene todo y es a su vez un punto de inflexión en este género. Culmina una excelente trilogía dando todo todo todo lo que se puede esperar de una tercera parte. Supone un punto y aparte en el cine de Steven Spielberg (intentó con Hook otra cinta de aventuras y con Jurassic Park inicia otro tipo de cine que en verdad el propio Spielberg ni se ha molestado en cultivar). Y no solo un punto y aparte en la trayectoria de Spielberg, el género de aventuras tocó techo con esta cinta. Y si bien es cierto que se ha intentado emular (La momia, 1999, es un buen ejemplo de ello) jamás se ha conseguido igualar.
¿Qué méritos son los que hacen a este película especial (y de pasó a la trilogía de Indiana Jones)? Su ritmo (igual que Tintín, pero incluso mejor), su espíritu de aventuras, el encanto de sus personajes (a Indiana ya se le había cogido cariño, pero luego está su padre y todos sus amigos), el acierto de su historia, su prólogo con ese joven Indiana, su sentido del humor (Connery, pero no solo él, protagoniza momentos realmente únicos e incluso Hitler y su breve aparición resultan cómicos), sus momentos de tensión ("solo el penitente pasará"), sus momentos de drama (el desenlace con su padre huele a drama), sus momentos de romance (Ilsa y los, en plural, Jones), su magnífica banda sonora (grande Williams), lo artesano que tiene la cinta (por eso no existe El reino de la Calavera o como quiera llamarse). Todo en su conjunto hacen una película realmente redonda que tiene un último mérito: Indiana Jones trasciende más allá de sus películas y por derecho propio forma parte de la cultura popular.
Y no solo Indiana Jones trasciende a la cultura popular: son películas (las tres y ésta en concreto, para mi, más si cabe) que se convierten en clases magistrales de cine. Vale que para mi Spielberg es primero Tiburón y La lista de Schindler, pero después de estas cintas colocó cintas como Jurassic Park e Indiana Jones. Bueno, salvando las distancias, Hitchcock hacía un cine comercial que en su momento solo se supo ver como cine comercial y hoy se reivindica como lo que es: obra de un genio y visionario del cine.
Por eso y por mucho más, ahí va mi nota (le pondría un nueve alto, pero al no poder poner fracciones le colocó un diez)
¿Qué méritos son los que hacen a este película especial (y de pasó a la trilogía de Indiana Jones)? Su ritmo (igual que Tintín, pero incluso mejor), su espíritu de aventuras, el encanto de sus personajes (a Indiana ya se le había cogido cariño, pero luego está su padre y todos sus amigos), el acierto de su historia, su prólogo con ese joven Indiana, su sentido del humor (Connery, pero no solo él, protagoniza momentos realmente únicos e incluso Hitler y su breve aparición resultan cómicos), sus momentos de tensión ("solo el penitente pasará"), sus momentos de drama (el desenlace con su padre huele a drama), sus momentos de romance (Ilsa y los, en plural, Jones), su magnífica banda sonora (grande Williams), lo artesano que tiene la cinta (por eso no existe El reino de la Calavera o como quiera llamarse). Todo en su conjunto hacen una película realmente redonda que tiene un último mérito: Indiana Jones trasciende más allá de sus películas y por derecho propio forma parte de la cultura popular.
Y no solo Indiana Jones trasciende a la cultura popular: son películas (las tres y ésta en concreto, para mi, más si cabe) que se convierten en clases magistrales de cine. Vale que para mi Spielberg es primero Tiburón y La lista de Schindler, pero después de estas cintas colocó cintas como Jurassic Park e Indiana Jones. Bueno, salvando las distancias, Hitchcock hacía un cine comercial que en su momento solo se supo ver como cine comercial y hoy se reivindica como lo que es: obra de un genio y visionario del cine.
Por eso y por mucho más, ahí va mi nota (le pondría un nueve alto, pero al no poder poner fracciones le colocó un diez)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se llama Indiana. Indiana es el perro.
6 de mayo de 2016
6 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, no es una comedia llamada a pasar a la historia y tiene partes que se hacen más bien largas (sobretodo la parte final de la cinta) pero en general tiene momentos muy acertados y Dany Boon demuestra tener muchas cualidades para la comedia.
Además, conocí la película de casualidad y después de haber visto "Ahora o nunca" y comparándolas, me pareció una película fantástica. Vale, no es para tanto, pero repite un periplo por Europa para llegar a una boda. Pero lo hacen con una gracia que no tiene la cinta española. Y aquí, al menos, hay situaciones en las que uno puede reirse.
Además, conocí la película de casualidad y después de haber visto "Ahora o nunca" y comparándolas, me pareció una película fantástica. Vale, no es para tanto, pero repite un periplo por Europa para llegar a una boda. Pero lo hacen con una gracia que no tiene la cinta española. Y aquí, al menos, hay situaciones en las que uno puede reirse.

3,8
13.260
5
16 de marzo de 2016
16 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dan ganas de darle solo un cuatro, pero al ser un cuatro alto y me ha parecido a ratos graciosa: le regalo el cinco. Lo mejor, para mi, que pretende solo ser un entretenimiento sin ninguna pretensión, no pretende engañar a nadie y, después de tantos años, Freddy sigue con la capacidad de dar miedo (Jason no, todo sea dicho). Tiene algo de autohomenaje, algo de autoparodia y, en fin, que lo otro mejor de la cinta es que creo que pretende finalizar (que no enterrar) a Jason y a Freddy.
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here