Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nadaqueperder
Críticas 961
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francis Veber post Cena de los Idiotas (película que pecaba de excesivamente teatral para mi gusto), un metraje cortísimo (apenas más de una hora y diez minutos) y una gran cantidad de personajes.

Y eso sin tener en cuenta, el delicado tema (que para la época) contaba.

¿Y el resultado? Pues jodidamente brillante.

La película es cuidadosa a la hora de tratar el tema y evita ser vulgar. Los actores están brillantes (Auteuil y Depardieu están inmensos). Y la película se pasa volando.

Y lo más importante, la película da palos a todos, desde los homófobos hasta aquellos que intentar aparentar ser progresistas pero tienen una mentalidad igual de arcaica.

Porque la cuestión es ¿No es igual de peligroso un hombre o mujer que por pura ignorancia, miedo o odio discrimina a alguien por su orientación sexual, que aquel que con ínfulas de grandeza, se las da de tolerante y luego suelta barbaridades como ¨para mí son como la gente normal¨?

Y es que con eso juega la película, con la estupidez humana y lo mucho que tenemos que aprender. Tanto el personaje de Depardieu (el clásico homófobo y retrógrado) como el personaje de Jean Rochefort (el jefe que tanto teme despedir a un homosexual por el qué dirán) son retratados en la película.

Por otro lado, la película tiene sus errores. Me falla sobre todo la relación del protagonista con su hijo y el personaje de Thierry Lhermitte (cuya subtrama es prácticamente para dar esplendor a Depardieu). Michéle Laroque está desaprovechada, aunque su personaje tiene alguna escena interesante.

Pero, por el tema que trata, la manera en la que lo trata y sobre todo las escenas de Auteuil con Depardieu, la película me parece tremendamente recomendable.

De esas pequeñas joyas, que dicen más de lo que parecen en un principio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar, escenas en las que se resaltan situaciones o algunos ridículos del ser humano.

La empresa tiene una reunión (con todos los altos mandos) para comunicar que uno de sus empleados es homosexual y que por esa razón no le pueden despedir. Algo que en caso de que el personaje fuese heterosexual no ocurriría y sería despedido. De hecho, nadie haría una reunión sobre la orientación sexual de los empleados si fuese heterosexual.

Al personaje de Depardieu, tras un comentario desafortunado, le entra el miedo de que le puedan echar por su conducta y decide intentar hacerse amigo de Auteuil. Lo hace únicamente por el hecho de que quiere que la gente piense que es un ser humano tolerante. Únicamente quiere hacerse amigo suyo por su orientación sexual.

La escena de la reunión entre ambos en el restaurante, con los momentos incómodos de esta, es hilarante.

Depardieu comienza a encapricharse de Auteuil. Primero le hace unos regalos estereotípicos a más no poder (el jersey rosa) y luego comienza a ir a su casa a darle bombones, hasta el punto de que su mujer sorprendida por la estupidez de su marido, le da un últimatum y este pasando completamente de ella se queda sólo.

Otra escena hilarante es la escena en la que el protagonista visita a Depardieu en el psiquiátrico, sobre todo la frase ¨cambia el jersey, es demasiado rosa, pareces gilipollas¨ mostrando un avance en la mentalidad de Depardieu.

La camiseta y el gorro que el jefe propone para el día del Orgullo Gay (un gorro ridículo y ofensivo) que el jefe cree que es una buena acción.

En cuánto lo del hijo, el comportamiento es extraño. Me refiero, conozco a poca gente que pese a que su padre fuese homosexual, se fumasen un porro delante de ellos.

La película deja también una frase para el recuerdo: ¨Hace veinte años me despidieron por la misma razón por la que hoy le mantienen a usted¨.
17 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que Díaz Yanes podría haber iniciado un nuevo género que incluyese el clásico slasher adolescente con personajes de la era colonial, basándose en un texto de Arturo Pérez-Reverte.

Desconozco el texto del autor en el que se basa la película (aunque siendo Revertiano, estoy seguro de que hay una cuantiosa cantidad de información y detalles en la novela base), pero si puedo decir que me cuesta creer que la película sea fiel al texto original.

Y es que Oro podría ser una gran oportunidad para demostrar las diferencias entre nativos y conquistadores, el impacto que ambas culturas tuvieron en ambos lados o la violencia de la época (por poner ejemplos).

Sin embargo, para nuestra sorpresa prefiere contemplar el viaje de los conquistadores, un gran regimiento que tendrá que competir no sólo contra la naturaleza sino contra ellos mismos. Y es que parece que la película quiere indagar dentro de los problemas que los colonizadores tenían con su propia nación, con seguir las leyes o con las diferencias entre altos mandos y meros infantes.

¿Y si este es el caso, funciona?

Pues no. Al menos no para mí. En ningún momento tengo la sensación de que el área selvática vaya a suponer un problema para los colonizadores. En cuánto a los enfrentamientos entre personajes, pasados los primeros la cosa cansa.

Debido a la estructura del film, no tengo el más mínimo interés por los personajes, desconozco que les hace diferentes y sólo soy consciente de lo que son por sus actos durante lo que veo en el film (quién es malo, lo indica y quién es bueno, no dice nada).

Así que tenemos a un montón de personajes que vagan sin rumbo buscando salvarse. Imágenes muy bonitas, técnicamente intachable (supongo que había pasta) y el problema (como de costumbre) es de guión.

Eso sí, Luis Callejo sobresale en un reparto en el que todo el mundo está bastante desaprovechado. Como me alegro que le hayan encontrado la vena dramática a este actor.

Si quieren una película sobre la codicia humana, vean Un Plan Sencillo de Sam Raimi, explica mucho mejor y de manera más entretenida las motivaciones de los personajes.

En cuánto a Oro...pues quizás la recomendaría a un fan de los slashers o alguien a quién le guste ver a un montón de caras conocidas del panorama hispano. pero por lo demás...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que para mi sorpresa, Oro resulta ser una especie de Destino Final en la era colonial, en la que la codicia y otros sentimientos se apoderan de los personajes. Así cada vez van quedando menos del regimiento.
16 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novela de Stephen King de 700 páginas, dirigida por John Carpenter. La cosa puede ser entretenida.

Y bueno...la película es decente (no he leído la novela) aunque es un film menor (al menos para la filmografía de Carpenter, justo antes de esto dirigió La Cosa).

Falla sobre todo, la transformación del personaje principal (prácticamente en tres escenas pasa de ser un pringadillo a ligarse a la chica guapa y a empezar a hacer lo que le viene en gana) principalmente porque no hay ningún tipo de transición.

Quizás las mejores escenas sean todas aquellas que involucran al coche (lo cuál muestra lo poco desarrollado de los personajes humanos) y algunos efectos especiales. También es cierto que ver como el personaje de Arnie va cayendo lentamente en un proceso de locura, es plenamente satisfactorio, sobre todo en las últimas escenas.

Keith Gordon y John Stockwell interpretan bien sus personajes y la película se consume sin problemas de manera rápida. La banda sonora de Christine, otro acierto.

Quizás un remake de está película podría funcionar, aunque a poder ser más centrado en el personaje de Arnie y no tanto en el coche en sí. Probablemente ganaría enteros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final en la que se ve a Arnie dentro de Christine cuando acelera para intentar matar a sus amigos, es desde luego todo un punto a favor.
14 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Que sí, que no se supone que se trata de un filme con claros tintes históricos, que se basa en en cómic de Frank Miller, que fidedignamente traslada a la pantalla (algo que Sin City hizo con un resultado mucho más interesante), que esto es de la épica y no tanto de la historia.

Lo que quieran, pero 300 consigue ABURRIR a un servidor. Lo hizo en su momento y lo hace en sus peores revisiones.

Le damos una cosa, es bastante mejor que la lamentable secuela, la cual era una macedonia de frases vacías sin ningún tipo de gracia.

Pero aquí tampoco hay mucho. Un buen trabajo de cámara (Snyder sabe lo que hace en ese aspecto), unos actores que hacen lo que pueden, imágenes grabadas, pero un resultado muy mediocre.

Y lo que muchos no están diciendo, es que el cómic parece ser que solo se centra en los soldados, aquí se añaden las subtramas de la mujer y de los políticos (con un Dominic West algo pasado de rosca) que hace que el filme se alargue.

Es un largo visual pero que no tiene nada de contenido. La trama se sigue más esperando el próximo slowmotion que esperando algo que merezca la pena.

Y es un filme que se hace largo, cosa que sorprende pues no pasa con Amanecer de los muertos o Watchmen.

Pero claro ahí había mucho más trabajo de guión.

No sé, supongo que no será para mí.
4 de febrero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Me sabe mal, indicar que es un filme que tenía opciones a más. porque lo cierto es que es una película cuidada, con una ambientación interesante, unos diálogos y un ritmo más que notable y una acertada muestra de los ademanes políticos (muy Ellroy o Winslow) entre policías y los de arriba.

Es un filme, acertado. Pero no se equivoquen, esto es un filme de DOS POLICÍAS diametralmente opuestos. Aquí los otros dos (aunque uno se llevase el goya), están de escaparate (una pena teniendo en cuenta que Poga ha acabado haciendo roles muy interesantes). Los importantes son Mario Casas (que está harto contenido y acertado en su interpretación) y Antonio De La Torre (al inicio me da pereza, pues parece el personaje de siempre, conforme avanza la cinta, es un acierto notable).

Basándose en Sevilla, previo a la expo, uno puede ver a los protagonistas en diversas situaciones, pero además con un realismo digno de admirar. Aquí hay trampas, chivatos, enfrentamientos con la cúpula (Rodríguez consigue en tres escenas imprimir una sensación real a este apartado), prositución, heroína a mansalva y violencia.

La película juega también con las visiones personales de los dos protagonistas, para ver su cambio de personalidad. Me creo menos el de De la Torre y muchísimo más el de Mario Casas, que recordará aquellas historias noventeras de guardias civiles, que perdían la cabeza y las maneras contra integrantes de ETA, tras intentar atentar contra amigos y familia.

Inma Cuesta está bastante bien, aunque tenga un tiempo de pantalla limitado y su personaje no deje de ser una caricatura. En ese aspecto, Lucía Guerrero, con un personaje mucho más raro, está más pulido.

Lo que tiene el filme sin embargo, es un par de secundarios (Núñez y Poga) que llaman menos la atención y es ahí donde el filme va a la deriva. Las historias de amor de Núñez, son de lejos, lo menos interesante de la película. Mientras, como bien han dicho por ahí, lo único que cabe resaltar de Poga, es una clara homofobia, que si bien puede dar el pego con un poli de 1990, parece ser lo único que hace o dice durante toda la cinta.

Pero desde luego es un filme visionable. Es de lo más potente del momento. Un thriller policíaco con nervio y DOS personajes muy trabajados.

Y no creo que seamos los únicos que notaron esto, porque el siguiente filme de Rodríguez, tenía únicamente DOS protagonistas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para