Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas 506
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
23 de julio de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como la juventud millenial llena estadios para ver a la movediza e insubstancial Taylor Swift, pero no conocieron a Los Beatles y tantos más... también las jóvenes generaciones de espectadores y críticos, encuentran "lo novedoso" en directores y films contemporáneos como este: una muy extensa y obvia sátira, que nada agrega a las extraordinarias pinturas de la decadente burguesía primer mundista, magistralmente retratada en el S.XX por Buñuel, Fellini, Visconti, Bergman, Passolini, De Sica, Truffaut, Saura, Resnais, Wilder, Ozu, Woody Allen, Godard, Almodovar, Torre Nilsson, Schlondorf, Von Trotta, Spielberg, Fassbinder, Greenaway, Mihalkov, Kurosawa, Tarkovski, Renoir, Arcand, Menzel, etc. etc. etc.
Cinematográficamente, Triangle of Sadness tiene pasajes muy interesantes, con ricos diálogos y magníficas caracterizaciones, además de una artística y resolución técnica impecable. Pero para quienes vemos cine desde su creación, no encuentro que aporte nada "ideológicamente original". Y ello, porque esta época histórica de la humanidad, lo único que tiene de original es la técnología digital aplicada... y una tremenda confusión existencial, en el amplio sentido del término.
En síntesis, un buen film... demasiado largo.
3 de enero de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo hay que decir que la producción en general y la reconstrucción de época en particular, son soberbias. Como también las numerosas imágenes de batallas navales. Para quien como en mi caso, no conocía los pormenores históricos del enfrentamiento bélico del S.XVII entre Holanda e Inglaterra-Frrancia-España-Portugal (unidos o por separado), el film me ha sido muy instructivo. Quizás no tenga un estricto apego a la verdad histórica, ni se ahonde en la cuestión suyacente: el colonialismo europeo y el tráfico de esclavos de Africa a América.
Como tampoco se ilustre mejor sobre las internas políticas holandesas de entonces; pero igualmente el resultado es muy valorable. Y entretenido. Visualmente, un espectáculo sensacional. Cinematográficamente, una buena película histórica que podría ser una más completa serie de T.V. Recomendable.
12 de diciembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quiénes? corresponde preguntarse: si los opresivos religiosos fundamentalistas y sectarios -presentados como "los malos de la película"-, o los descendientes de los mayores genocidas de la historia, aquí mostrados como los generosos, amables y receptivos anfitriones "del paraíso perdido" de una protagonista que, a grandes rasgos, encarna a la autora de la novela que ha dado lugar a la serie...
¿Qué tal si de forma diferente, en distinta medida y por otros motivos, anidara en ambos una matriz fascistoide?
Veamos...
Volcar una crítica "no superficial" -u obvia- de "Unorthodox", no es sencillo; ya desde el título se vuelve complejo; aunque lo entendamos semánticamente. Su traducción al español sería "Heterodoxa"; pero ello no describe a quien -como en este caso- reniega de su origen... Y como si fuera poco, hay que sumarle no menos de 500 años de historia -¡por no decir 5000!-; desde la expulsión y confiscación de bienes de los judíos y musulmanes de España, ordenada por los reyes católicos Isabel y Fernando -quienes con su apoyo a la inquisición católica, promovieron una aberrante metodología de trato vejatorio y/o criminal a cualquier disidente u otro (ya sea en Europa, o en el resto del mundo), además de servir de ignominioso antecedente histórico que precede en varios siglos al nazismo...-. Mas el posterior emplazamiento de los judíos en toda la vasta región que va del Mar Negro al Báltico, y la revolución renacentista e iluminista de la ideas, desde Descartes a Spinoza, Marx, Freud, Brecht, Benjamin, Fassbinder y -si se quiere- Merkel (los dos últimos antifascistas cristianos), sumado a la historia contemporánea de una alemana judía -o viceversa- que, cual sujeto descendiente de ésos sobrevivientes para los cuales la nacionalidad ha sido equivalente a su condición religiosa y cultural, retorna "a la madre patria". Y a ser "madre" ella misma; aunque en su caso "moderna, aggiornada, secular". Madre de "un bebé sin padre" -ergo sin macho opresor, como cabe a tantas mujeres hoy día-, que además es hija de quien habiendo hecho análogo proceso exogámico, también "ha salido del closet", reconociéndose lesbiana.

En resumidas cuentas, una historia que narra dos derroteros, repetitivos. Y por ende edípicos... Paradójicamente un tema tratado científicamente por Freud -un no observante-, otro judío alemán que representa el epítome de la individuación, proceso con origen en el pensamiento racional cartesiano y posteriormente iluminista de Spinoza -judío excomulgado-, que a su vez encarnan entre fines del S.XVIII y principios del XIX los descendientes de Moisés Mendelssohn -burgueses alemanes-: su hijo converso y su nieto Félix, el gran compositor, cuya mayor obra sinfónico-coral es el "Elías"... ¡sobre un bíblico profeta hebreo!

Respecto de la pertenencia "a la secta ultra ortodoxa", corresponde decir que en ella anida un ambivalencia dramática: a diferencia del imprevisible destino que enfrenta Esty tras su escape del grupo y del matrimonio, dentro de la secta -tanto en la ficción como en la realidad- "no hay parias". A nadie le falta lo básico para una digna subsistencia material y espiritual, siempre que comulgue con los valores éticos y sociales de sus pares. Y simultáneamente, son estos mismos sectores de la comunidad judía los más reaccionarios y políticamente conservadores, ultra derechistas retrógrados (a tal punto que pesa sobre ellos la sospecha del asesinato del primer ministro I. Rabin) e históricos especuladores extorsivos en la conformación de cada gobierno israelí.
Es decir, no les es ajeno su propio pecado de xenofobia y destrato opresivo, cosificador hacia las mujeres (y otros, como los palestinos en Israel), lo cual da tema a la miniserie. Y aunque se muestre "el cuidado de los suyos", opuesto al rigor insensible del capitalismo, no se explicita suficientemente como "valor". Ni tampoco demasiado la vigencia del sentimiento antisemita alemán... O su versión neonazi...

En síntesis, si bien como espectadores no afines al modo de vida de los judíos ultra ortodoxos, podemos empatizar con "la fuga de Esty" -y en consecuencia de su mentora "real"-, a mi criterio lo importante a rescatar es la contradicción dialéctica que da marco al tema y su devenir. Al mismo tiempo que gran producto de ficción, también "Unorthodox" es una invitación a la comparativa entre un mundo si se quiere primitivo, y otro moderno, libre, de ambivalentes Derechos Humanos... aunque inhóspito y repleto de pobreza e insatisfacción individual y colectiva.
Como judío laico, criado en un medio tradicionalista proveniente de observantes del S.XIX, la serie me ha resultado muy movilizadora y reflexiva.
(Nota: para no ser reiterativo, todo lo atinente a su relevante calidad artística y técnica, puede ser leído en otras críticas. Gracias).
Marte (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2016
6,7
1.274
Ben Young Mason (Creador), Justin Wilkes (Creador) ...
Documental, Intervenciones de: Alex Saracco, Stephen Saracco, Alberto Ammann ...
7
4 de diciembre de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que a lo largo de las dos temporadas de esta serie de NATGEO/Netflix, el balance a favor de lo documental supera la ficción; pero entre ambas partes, el producto termina ofreciendo una perspectiva muy interesante del fenómeno de la conquista espacial en el contexto de la irrupción de la iniciativa privada -con fines comerciales-, sumada a la tradicional acción estatal, primordialmente científica. El tema, como sabemos, tiene plena vigencia en la agenda de naciones y empresas -hacia Marte va viajando el prototipo automotriz de Tesla / SpaceX / Elon Musk- y ya ambos anuncian viajes tripulados por seres humanos en los próximos años. Pero lo que da relevancia a "Mars", es la simultaneidad de un guion de ficción que alterna esporádicas escenas en la Tierra, el derrotero de los astronautas en la base marciana -en principio la científica multinacional de estado y posteriormente la empresaria privada-, versus la constante presentación de la gravísima problemática ambiental en nuestro planeta, a causa de la indiscriminada explotación de sus recursos.
En resumen, lo que aquí se expresa es una fuerte crítica a cualquier proyecto que tenga por objeto reproducir en el planeta rojo la misma conducta inescrupulosa con fines capitalistas. Y para ello, además de una historia "marciana", hay una serie de reportajes a personalidades mundiales vinculadas tanto al campo científico como al mundo empresario, cada uno con sus argumentos, a los que se agregan numerosas imágenes de catástrofes ambientales terráqueas.
Como producto de ciencia ficción es discreto: Marte no es precisamente un escenario visualmente atractivo, las historias individuales de los personajes no son muy relevantes, y el equipamiento e instalaciones marcianas están bien logradas. Pero tiene momentos de cierta acción que son entretenidos. No más que eso... Indiscutiblemente lo más destacado es el cuestionamiento implícito y explícito al objeto de semejante epopeya, ya sea por su cuestionable sentido de oportunidad como por el gigantesco costo, humano y/o económico.
7 de agosto de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Sobriamente lésbico, veterano, intimista y decadente; ya más que descripto en la sinopsis, etc... Un film monocorde, que no remonta vuelo en ningún momento y bien podría ser una miniserie televisiva de dos capítulos. Historia de decadencia económica y existencial, con un cierto quiebre de sensualidad por la estimulante aparición de una mujer joven -heterosexual-, que despierta fantasías olvidadas en el personaje principal. Somera pintura de la alta burguesía paraguaya, escenas carcelarias rutinarias y un nivel de lenguaje de principio a fin simple, parco y sin el menor vuelo intelectual. Indudablemente no se trata de una gran película, aunque se puede ver y valorar como digno producto de la muy escasa y modesta cinematografía de Paraguay. Con abundancia de primeros planos y una interesante banda sonora, puede decirse que técnicamente es un film correcto. No más que eso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para