Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de enero de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Espartaco" estaba destinado a ser considerado como un proyecto no deseado, un objeto que había pasado por demasiadas manos como para ser atractivo. Pero, Kirk Douglas, terco como una mula y en su rol de productor ejecutivo, apretó las tuercas para sacar adelante un peplum que estaba destinado a ser una obra de mayores pretensiones, de género casi universal. La pluma perseguida por inquisidores había llegado, en una bellísima metáfora, de Roma a Washington.

Muchas guerras estallaron durante el rodaje. Conocida por todos la de Anthony Mann y Douglas. En verdad, el papel de Mann está subestimado, los primeros 20 minutos de la cinta son un clásico, un ejemplo contenido de la mejor acción y angustia en la escuela de gladiadores. Douglas hizo muy bien en conservar el contenido de lo rodado.

Sin embargo, todos convendremos en que no hubiera sido tan especial de no haberse entrometido entonces Stanley Kubrick, uno de los directores más peculiares de todos los tiempos. Por primera vez hay un contenido mesiánico y de trascendencia en una historia de la Antigüedad llevada a Hollywood sin que el cristianismo intervenga. Aunque en ocasiones parece que Douglas se toma su papel demasiado en serio, con un Espartaco más bueno que el pan, incapaz de nada malo por mucho que sufra. W. Strode por el contrario, noes regala a otro gladiador más complejo, menos santo pero con sus normas, muy meritorio.

Le acompañan en su epopeya una bellísima Jean Simmons (una Varinia encantadora, que rezuma el sano deseo de libertad que debe acompañar a toda persona) y un Tony Curtis en muchas ocasiones no demasiado ponderado, pese a su gran esfuerzo en un rol secundario pero vital. Igual que sucedía con los espartanos, con el adiestramiento adecuado, casi cualquiera podría aprender a luchar, no así a cantar leyendas.

Pese a ello, lo que convierte a "Espartaco" en algo más es ese apasionante Senado que presenta, donde la discusión no es cómo detener ese hecho sin precedentes, más bien, todo versa en aprovechar dicha coyuntura para introducir legiones en la ciudad y convertirse alguno de esos honrados padres republicanos, en el nuevo Sila. A nivel actoral, dos modelos y estilos de vida, Laurence Olivier, elegante, clásico, un Craso racionalmente cruel y pragmático, en el otro, el pícaro y encantador Charles Laughton, en otra caracterización brillante, con desternillantes momentos junto con un Peter Ustinov justamente galardonado con el Oscar.

Afortunadamente, Kubrick se equivocaba. Era y es una gran pieza imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Innegablemente larga, sigue sorprendiendo esa batalla final y las propuestas de Kubrick, a la par que la valentía de Howard y Trumbo con esas listas y ese final para el personaje del soberbio Laughton. El final es el desenlace de una montaña rusa, tremendo el grito de "Yo soy Espartaco", la conversación final de Craso y César, el rapto de Varinia y ese final dramático en la cruz (todo un símbolo), no sin antes haber pasado por la pelea de dos grandes amigos ante sus captores.

Soberbio.
13 de diciembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sed de mal" es una película mayúscula dentro del cine negro, una pieza de obligada consulta para los amantes del género. Whit Masterson había escrito una novela muy interesante, Welles, a pesar de tener sus miras entonces puestas en "El Quijote", se dedica a hacer una obra de arte, que pese a ello, le dio muchos quebraderos de cabeza en el montaje, con varias versiones.

Una frontera mexicana y una sucesión de sospechosos, mafia y aderezado todo con dos tipos de policía, Charlton Heston (quien muy astutamente se rebajó la ficha con tal de poder colaborar aunque fuera una vez con el gran maestro) como el idealista Vargas y Quinlan, el obeso policía de olfato, un sabueso maquiavélico en sus métodos. Welles, tiene la fortuna de que su físico de aquel entonces se prestaba mucho a este personaje, sin duda, en mi muy modesta opinión, su mejor interpretación con diferencia. También está muy bien la dulce Janet Leigh como la señora Vargas, atrapada en una verdadera pesadilla.

Si no tienes pruebas pero sabes que quien tienes en frente es un asesino, ¿qué harías? Los dilemas de la cinta y su atmósfera terrible configuran una experiencia cinematográfica con mayúsculas. Recomendación indispensable es verla en versión original, con el exótico acento de la gran Marlene Dietich como gran pero no único aliciente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quinlan deja estremecido a cualquier espectador con su final, estando acertado a pesar de lo cruel y repulsivo de sus métodos. Magnífico policía, a su manera, estremece su consideración de que jamás ha inculpado a nadie...que fuera inocente. La triste desaparición de su esposa es la piedra angular de la nueva personalidad de quien, sin duda, antaño fue un policía íntegro. La amoralidad al servicio de la eficacia.

Heston Versus Welles, una maravilla que es casi el testamento cinematográfico de uno de los más grandes.
2 de diciembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si alguna vez alguien se animase a adaptar al teatro cualquiera de las obras de Quentin Tarantino, que no exista duda acerca de cuál sería la primera elegida: Reservoir Dogs. Con la única excepción de los flasbacks (que los espectadores agradecerán mucho para tener un poco de acción), toda la trama se puede explicar en un pequeño almacén.

Tarantino se enfrenta a su bautismo de fuego y va arrojando muchas de las perlas que lo convertirán en uno de los directores más aclamados, a la par que polémicos, todo hay que decirlo. Antes de él, los mafiosos solamente hablaban de a quién tenían que matar o qué debían robar, ahora, era el inicio de las conversaciones insustanciales, pero divertídisimas, en lo que constituye un gran acierto. Desde la primera escena, con las reflexiones filosóficas sobre una canción de Madonna, sentimos a los delincuentes como gente mucho más próxima a nosotros, con sus manías y preocupaciones cotidianas.

Asimismo, una violencia latente preside el film, llegando a tener cierto baile macabro que con el tiempo se ha convertido en constante objeto de parodias e imitaciones. El empleo de los contra-picados (excelente) y un reparto en perenne estado de gracia (Harvey Keitel, Steve Buscemi, Chris Penn y Michael Madsen son solamente la avanzadillas de muchas primeras espadas), convierte este ejercicio de homenaje cinéfilo en una película imponente, más teniendo en cuenta que era un debut.

La llegada de un videoclubero que basaba su potencial artístico en haber bebido de heterogéneas fuentes cinematográficas, marca el inicio de una nueva generación de directores. Una nueva forma de comprender el arte, la diferencia entre los guiones de Stan Lee a los de Roy Thomas, de gente que contaba historias a otros que querían homenajear y dar otra perspectiva a los antiguos mitos.

Contra lo que en ocasiones puedan propugnar desde algunos púlpitos académicos, esta noticia era excelente, se mostraba una nueva forma enriquecedora de concebir el séptimo arte, veneradora de lo anterior y a la par, diferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalle curioso que el gran Steve Buscemi, con alarmante tendencia a ver a sus personajes brutalmente asesinados, sea el único que se libre de la carnicería final. Recuerda a Kenny cuando es el único que se evade de las avalanchas en South Park.

También recordar el vínculo de hermanos entre Reservoir Dogs y su hermano mayor, Pulp Fiction.
5 de abril de 2011 2 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Días de fútbol" podría ser mucho más de lo que aparenta, pero hay momentos en los que pierde fuerza en las subtramas y en ocasiones estira gags demasiado obvios. Esto hace que no nos encontremos, probablemente, ante una comedia con mayúsculas, una de ésas que te dan tanto carcajadas como algo más.

Sin embargo, la película de David Serrano entretiene, es amena y graciosa, no es moco de pavo. Capta bien el ambiente de un barrio como tantos otros, de miserias y alegrías, además, Serrano utiliza con buena mano a un reparto al que conoce muy bien. Especial mención a un Ernesto Alterio soberbio, probablemente lo mejor de la cinta, encontrando en el cordobés Fernando Tejero su Sancho Panza particular.

Días de fútbol recurre a tópicos pero con buena mano, ofreciendo algunos momentos de interés, aunque con excesivas secuencias dignas de los mundiales de Mortadelo y Filemón, pero trasladadas a campos de tierra. El reparto es muy completo, aparte de los mencionados, sobresale Alberto San Juan, Pere Ponce, Lola Dueñas, Daniel Martin o cameos curiosos como el de Willy Toledo.

Eso sí, curiosa la manera de presentar los perfiles de algunos de los papeles femeninos, especialmente el de Natalia Verbeke y su abominable hermana, ambas con casi ningún aspecto positivo, la verdad. El costumbrismo imperante al final y la falta de riesgo decepcionan un poco a la hora de resolver tramas amorosas.

Recomendable y con buenos momentos y algún diálogo con verdadera chispa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Positivo eso sí que en el final, los protagonistas decidan volver a participar en el campeonato pese a los vapuelos y haber ganado solamente el último partido. Temiendo que solamente se sacasen las carencias y los tópicos del mund futbolero como las marrullerías, me parece muy bien que Serrano muestra también una cara más amable de las pachangas.

Vamos, Brasil...
20 de diciembre de 2017
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney sabe vender. Eso no debería ser objeto de discusión. Su apropiación de la mítica franquicia galáctica de George Lucas garantiza mucho marketing y jugosos dividendos en taquilla. ¿Hay talento tras esa explotación de la nostalgia? Después de un episodio VII que fue un medido e inteligente lavado de cara del IV con actualizaciones políticamente correctas, "Los últimos Jedi" se niega a ser un mero remedo de su paralela: "El Imperio Contraataca".

Y eso es un síntoma de inteligencia. Rian Johnson sabe que el capítulo V de Star Wars es uno de los más venerados con justicia dentro de la ciencia ficción. Se niega a competir en esa categoría, hace bien en no subirse al ring. A partir de ahí se desarrolla con una fórmula atractiva: traer algo nuevo con tributo a lo clásico. Habrá levantado ampollas, pero es un placer ver en pantalla grande algo de esta factoría de lo que no nos sabemos ya el final de antemano.

La ocasión es espléndida para una Daisy Ridley que sabe aprovechar la ocasión. Ya no es un "Luke femenino", se trata de un personaje con rango propio y que es capaz de llevar a cuestas una de las tramas más importantes de esta historia coral. Adam Driver da la réplica como Kylo Ren, otra jugada más astuta de lo que parece. Absolutamente ninguna figura de esta renacer podía ser tan oscura y amenazante como Darth Vader. Aquí, el guión juega con esa presión sobre el líder de la Primera Orden, obligado a arrojar al baúl de los recuerdos su antiguo casco como un juguete que todavía no es digno de disfrutar.

La epopeya, banda sonora y fuegos artificiales con los avances de la técnica nos hacen consumir palomitas y desviar la atención de los vacíos argumentales, las coincidencias forzadas, la autocomplacencia que a veces se permite con la risa fácil... por supuesto que hay de eso. Pero cuando se cuestiona tanto una pirueta de Leia, recordemos el particularmente elástico cuello de Han Solo hace algunas décadas. Claro que hay fallos en las nuevas. Pero no convirtamos las clásicas en un tótem sagrado e inviolable. Fueron excelentes, sobre todo tremendamente innovadoras para su época, pero tuvieron sus patinazos y cabriolas forzadas.

Vista sin excesiva pretensión nos hallamos ante una obra comercial envasada con mimo, donde además se nos toca la fibra sensible al dar un justo tributo a dos figuras que ayudaron mucho a crear esta mitología: Mark Hamill y la añorada Carrie Fisher.

Junto con quienes repiten de aquel despertar de la fuerza (Finn, Poe, etc.), se hacen valiosas incorporaciones (Kelly Marie Tran, estrellas de la talla de Laura Dern o Benicio del Toro).

Merece una oportunidad sin prejuicios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A la altura de "Una nueva esperanza", Darth Vader era la leyenda más oscura de la galaxia, aunque mito al fin y al cabo. Con truco, se contaba la fábula de que él solo había provocado la destrucción de todos los jedis, elevándolo a la categoría de mito invencible. El episodio VIII nos hace asistir como audiencia privilegiada a la oda inversa, la última batalla de Luke Skywalker. Como en un principio afirma a Rey en broma, no es lógico esperar que vaya a coger un sable láser y lanzarse sobre la Primera Orden como ejército de un solo hombre.

Finalmente eso ocurre para regalarnos un instante realmente homérico. No ha contentado a todos, sin embargo, es un mérito enorme coger a un icono como Luke y ser capaz de colocarlo en un escenario no tocado previamente. Lo mismo va para una Leia que tiene su última colaboración con Carrie Fisher, su rostro y alma. Aquí la vemos destacar más que en el episodio VII, convertida en una líder comprensiva y sabia, alguien que busca salvar a los suyos antes que heroísmos suicidas.

En el haber hay que partir una lanza porque Rey sea simplemente quien en principio parecía ser. Al rollo dinástico y la limpieza de sangre que parece caracterizar a la casta Jedi le viene muy bien una recién llegada sin ningún antecedente en su árbol genealógico. Además, dota a la nueva guerrera de una condición no vista previamente en este universo ficticio.

Otra forma de desvincularse de la trama clásica es la puñalada a lo Bruto que Ren da a su César, Snoke. Es como si Vader hubiera cumplido ese anhelo que en ocasiones tuvo de liquidar a Sidius y gobernar en su lugar. Ahora su heredero, si bien sin su presencia maligna, parece haber sido capaz de lograr esa situación impensada de Líder Supremo.

Veremos cómo se resuelve cara al episodio IX.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para