Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas 4.567
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
23 de julio de 2011
12 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
4 Oscars en el 2006, incluido el de mejor película, y me pregunto ¿por qué es buena? Cualquiera que no se deje deslumbrar por prejuicios o por el aura de los oscars tendría que reconocer que es una película infumable, muy a la altura de Scorsese. Lo único que tiene esta cinta es un montón de caras conocidas y el mayor número de insultos y tacos por minuto.

La trama es inverosimil y está destripada desde el principio al saber el espectador quienes son los infiltrados. Luego, no hay tensión, ni emocíón, ni diálogos, ni reflexiones, ni mensaje, ni nada de nada. La violencia es superficial e irrelevante. Y la forma de rodar lamentable, con un ritmo superacelerado, como "buena" película moderna, intecalando una imagen para cada cosa que se diga (como cuando el francés dice que mató a su mujer y sale ahogándola).

Si los espectadores quieren quitarse el mal sabor de boca y desean comparar una horrible película con otra magnífica, les recomiendo "el Clan de los irlandeses" de una temática parecida, pero ¡qué diferencia!, tanta como la de 1990 a 2006.
16 de julio de 2011
9 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años que Disney no presenta una cinta de dibujos animados en condiciones. Pero de ahí a elaborar esta horrible obra debiera haber una punto intermedio.

No me quiero alargar en la crítica. La historia es para cogerla con pinzas, el planteamiento es absurdo (el viejo jefe de Atlantida lo sabe todo, ¿porque no descifra el lenguaje y lo pone todo a punto?), el humor es inexistente, el amor forzadísimo y sin nada de chispa, los personajes son lamentables, puestos de relleno para hacer bulto y que corran los minutos. Y el protagonista, Milo, un auténtico pardillo con menos gancho aún que su compañera, la petarda princesa Kida (una psicópata que asesina a los que se acerquen al imperio perdido).

¿Todo está mal? No, en medio de la mediocridad, aparece un personaje que podría haber convertido la historia en algo memorable. Se trata de la gran Helga Katrina Sinclair. Con un look a los años 30, siempre vestida impecable (incluso sexy, con la camiseta de tirantes en plena aventura), auténtica mujer fatal, esbelta, labios rojos, larga melena rubia, muy guapa, inteligente, con mucha personalidad, glacial, muy seria, valiente, ... y la mala de la película, con permiso del comandante. Hubiera sido un magnífico contrapunto para Milo, que es todo lo contrario. Uno espera una evolución de los personajes. Él armándose de valor para liderar la expedición, esforzándose en despertar el interés de Helga, tratando de hacerla reir. Ella dejándo mostrar poco a poco su corancito, dándose cuenta de lo que implica su misión...

Pero nada de nada. Los personajes tan planos como al empezar se abocan a lo fácil, despreciando tanto este planteamiento como a la propia Helga.

Además, ¿No hay un racismo a la inversa? La mala, una rubia, alemana, ¿nazi? y los buenos un conglomerado de todas las razas posibles: negros, turcos, mexicanos, latinos, etc.

Pese al desastre de película, siempre nos quedará Helga, una de las más grandes y más atractivas villanas de la historia de la animación (y de mi ranking particular).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Traumático que Helga muera, traicionada por el comandante, sin la esperanza de que cambie y se arrepienta, pese a que gracias a ella la pomposa expedición se salva de morir en la explosión. No tratan siquiera de salvarla y ni siquiera se acuerdan de ella los demás que son unos petardos.
14 de agosto de 2015
2 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como homenaje a José Sazatornil, prolífico actor fallecido hace menos de un mes, bueno. Pero como película es una tontería. De hecho, lo mejor, junto a la convincente caracterización de Pepe Soriano como Francisco Franco, es Sazatornil, que le da las escasas gotas de humor a esta comedia negra. Por este trabajo se llevó precisamente un premio Goya a mejor actor secundario. En cualquier caso, "Espérame en el cielo" parte de un bulo o chascarrillo que no necesita de la rigurosidad histórica para tomarse como punto de partida válido: que el generalísimo empleaba un doble que le suplantaba en diversos actos, ya sea porque eran peligrosos, ya porque estaba ocupado en unas tareas más entretenidas.

Lo malo es que tal y como está narrado en la película, esta operación se vuelve completamente irreal. La verdad, no sólo es que no le encuentre la gracia, pues no la tiene, si no que encima es imposible que pase esto. Fijaos que llega un momento en que el doble se pasea por el Pardo como si fuera el dictador, sin que nadie lo reconozca, todo de forma bastante pedestre. Me temo que agradará a los antifranquistas recalcitrantes pero no a los simples amantes del cine. Y hablando de amores, me venden una historia romántica en el que el héroe frecuente burdeles y demás cuernos, cosa que a los progres de 1988 les parecía bien, lo mismo que hacer la gracia con un hombre que abofetea a una mujer.
13 de diciembre de 2015
22 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una virtud por encima de todo: es una película que te hace pensar sobre su verdadero significado: crítica sí, pero ¿Generalizada a la situación de nuestro país? ¿A la doble moral e hipocresía? ¿Al puritanismo o a todo lo contrario? ¿A la ambición y al materialismo? ¿O al "romanticismo" idiota? ¿No será acaso una denuncia a la "prostitución" de España? Sea como fuere, uno se queda con la sensación de que la adaptación de la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui publicada en 1960 no acaba de ser coherente. ¿Todos son malos o hay algún personaje positivo? Si es lo primero, ¿Por qué unos triunfan mientras otros fracasan? Si lo segundo, entonces no se critica lo que supone que se está criticando.

"El mundo sigue" fue rodada en 1963 pero dada la intervención de la censura no llegó a estrenarse de tapadillo hasta 1965 y en Bilbao para ser pronto retirada hasta en la actualidad, siendo emitida tan sólo una vez por televisión en los años 80, según dicen. La obra aborda múltiples temas espinosos desde la violencia de género al aborto pasando por la prostitución y la miseria. El núcleo del largometraje es el microcosmos que forman una familia corroída por el odio fraterno, la envidia, la ambición y demás taras, que también aparecen en el resto de personajes. Ahora bien, que haya personas así es normal. Pero que se diga que es un reflejo de la "degradación moral del franquismo" no es más que propaganda "progre".
10 de mayo de 2013
20 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almas de Dios, ¿pero es que nunca habéis leído un cuento clásico? Si lo habéis hecho sabréis que este engendro pergeñado por Rob Reiner nada tiene que ver con este precioso acervo cultural. Más bien se trataría de una ridícula parodia que anticipa al inefable Shrek o en todo caso, una comedia friqui, una americanada con muy poca gracia. Sea como fuere, nada hay de las reglas, temas, mitos, estructuras, símbolos o el trasfondo popular del que nace el cuento maravilloso. Para profundizar más os recomiendo "Morfología del cuento" de Vladimir Propp y sus 31 funciones. O mejor, y enlazo con los que nunca han leído una narración de este tipo, como me temo que es el caso de los creadores de "La princesa prometida", leed cuentos tradicionales. Por ejemplo, de A. R. Almodóvar, "Cuentos al amor de la lumbre I y II" o "Cuentos Populares Españoles", de los que tengo grandes recuerdos.

Sea como fuere en ningún caso se puede comparar este esperpento con coetáneos como "Willow" (1988) o "Dentro del Laberinto" (1986), ésta última todo un cuento como Dios manda. Una vez aclarado este punto, "La princesa prometida" se queda más en parida que en otra cosa. Melosa, infantil y muy tonta (SPOILER). Mientras tanto me pregunto que por qué se ha vuelto tan máquina este granjero, tan habilidoso con la espada, fuerte e inteligente. Si es que te cae mal el tipo con tanta prepotencia. Por otro lado, vaya obsesión que tenemos con el igualitarismo y la lucha de clases. No tenemos bastante con menospreciar a la realeza y ensalzar a los ganapanes y plebeyos sino que en esta película se hace una sonrojante apología de la piratería, de esa que se dedica a robar y asesinar. En fin, una chorrada de película que se queda a un tris de producirte vergüenza ajena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entiendo que como fantasía no todo tiene que ser perfectamente lógico. Pero una cosa es esto y otra es la incoherencia. Por ejemplo:
- ¿Cómo sabe el protagonista que acaban de secuestrar a la princesa? El tío aparece en el río como si estuviera al tanto del plan de los malos.
- La cuerda colgada ahí, sin comentarios.
- Vaya con la prueba de ingenio. Estando inmunizado a ese veneno, ¿dónde está el ingenio? Simplemente es una trampa descarada al malo.
- El gigante, ¿cómo sabe que el Conde Rugen (Christopher Guest) es el hombre de los 6 dedos? Repasad la trama y veréis el error de bulto.
- Íñigo Montoya (Mandy Patinkin), ¿cómo sabe que el hombre vestido de negro es el granjero? Lo mismo os digo. Por cierto, oye un grito y ya sabe que es el hombre de negro, muy bueno.
- Ella dice que no puede casarse y luego va y se casa.
- Lo de Íñigo acuchillado por el otro repetidas veces y aún así, vivito y coleando, es surrealista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para