Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nadaqueperder
Críticas 961
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8 de agosto de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, pero no. Por muy buenas intenciones, muy diferente que el público al que vaya destinada sea o porque haya intenciones didácticas en el largo que nos ocupa, esto no significa que la película TENGA MÁS CARA QUE ESPALDA a la hora de mostrarse como una fotocopia de otros filmes previos.

Y es que el largo, tiene bastantes errores que creo lastran de sobremanera al filme.

1) Se llaman incomprendidos, pero de eso tienen nada. Esta gente (en algunos personajes) tienen serios problemas. Dicho queda. Además llamándose así dan a entender que los personajes tienen algo de especial, que vaya por delante, no tienen.

2) Imposible creerse que semejante fauna se hagan amigos. El filme está descompensado. En dos escenas pasan de conocerse (y por ende odiarse) a hacerse super amigos, dejando atrás amistades del pasado y rencillas. Es simplemente no creíble. Por otro lado, cuando los personajes sufren, tampoco se entienden sus comportamientos.

3) Ciertos dramas son dejados atrás. Al niño que le hacen bullying, de repente no se lo hacen (el poder de la amistad). La chica que se supone estudia mucho, solo la vemos jugar al volley. No hay profundidad, se utilizan estereotipos y diálogos para darnos a entender lo que ocurre.

4) Las apariciones de los actores famosos (véase Arévalo, Gijón, Homar) sobran. Están con el piloto automático. MAL.

5) Los personajes son estereotipos de otros personajes, el chulo con buen corazón, la chunga que va de que se la suda todo pero en realidad es muy sensible, la estudiosa, el pringado que va a ser un elemento cómico (sin duda el peor personaje de la cinta), la callada y silenciosa que tiene mucho que decir.

6) El personaje de Patrick Criado. Tampoco lo explican. Simplemente se conocen en el metro y luego empieza a hacer el ganso con el personaje protagonista. Él actúa bien pero el personaje es demencial. Únicamente para que la protagonista se debata entre dos chicos.

7) Realismo cero. Lo siento, pero la vida es dura en ciertos momentos. Puedo entender que quieras hacer un filme que intente inculcar valores positivos (y es digno de admirar) pero con problemas tan superficiales y tratamientos tan ¨superguay¨ de las temáticas de la vida, es imposible que ningún adulto vea el filme como realista o acertado. No todo tiene que ser Greg Arakki, pero un servidor no dudaría en darle algo más de vida al filme.

A parte de esto, está dirigida como un videoclip, con demasiada música actual en todo momento (para mantener a los chavales en la cinta, supongo) y las actuaciones (sin ser malos actores) no están muy inspiradas.

Mala.
Bowling for Columbine
Documental
Estados Unidos2002
7,6
64.727
Documental, Intervenciones de: Michael Moore, Charlton Heston, Dick Clark ...
5
3 de agosto de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mierda, recuerdo que hace mucho tiempo cuándo vi el filme en cuestión, quedé maravillado con lo plasmado por Moore, por su crítica, por el uso de las armas americano y el hecho de que nadie lo controlase. En otras palabras, el documental consiguió su objetivo de entretener pero también de concienciarme (QUE NO EDUCARME).

Y digo esto, porque con el paso del tiempo (y las ciertas pilladas que se han hecho a Moore, aparte de haber visto otro puntos de vista y otros autores) uno comienza a tener una mirada distorsionada sobre la veracidad del documental (no en su contenido, he aquí alguien que no ve sentido a que cualquier americano medio vaya por un arma por la calle como Pedro por su casa) sobre todo, en los aspectos en los que intenta mezclar política para colar lo que suele ser propaganda política (recordemos que su libro Stupid White Men, salió a la par).

Sigue habiendo cosas positivas, las apariciones de los tíos de South Park (que por cierto detestaron su aparición dado que por una jugarreta de Moore con el montaje, entendieron que este pretendía que la gente creyese que la aparición de un fragmento de dibujos animados era suyo) al igual que el segmento de Marilyn Manson y la crítica que se hace sobre hacia quién apunta la gente, sobre todo cuando se habla de violencia. El segmento de Charlton Heston, a un servidor le entretiene.

Pero, cuando el filme intenta transcender el uso de armas con la política o intenta tocar otros palos o problemas sociales, huele a gato encerrado. Todo parece muy a favor de Moore (asumo que las estadísticas estarán cogidas para que salga a su favor) y al posicionarse claramente hacia una postura, uno duda de la veracidad de las mismas.

Y ni que decir tiene, que el documental se llama Bowling for Columbine y de Columbine se habla bastante poco. Un par de conversaciones con ciertas personas y ya está. El resto en su mayoría, pues lo dicho ciertos aspectos interesantes y ciertos aspectos que no.

En fin, todo es muy relativo con el documental en cuestión. Hay gente que irá a verlo y caerá rendida ante él. Otros (sobre todo dependiendo de si se ha indagado o no un poco sobre Michael Moore) tendrán sus dudas sobre el mismo.

Eso sí, desde luego esto es mucho mejor que cualquier cosa que Moore haya hecho posteriormente, o que haya escrito (el libro de Stupid White Men, principalmente utilizaba CUALQUIER COSA NIMIA para atacar a los republicanos, hasta el punto de movilizar el árbol genealógico de estos a su antojo y beneficio) y como documental en sí cumple su cometido.

A decisión de cada uno.
17 de junio de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y a ratos bastante acertada, pero también fallida en alguno de sus elementos clave.

Lo primero, he de admitir que es de AGRADECER, que Baruchel (el colega de Seth Rogen) intente arriesgar con premisas interesantes (que no originales, hace mucho tiempo hubo un filme llamado Nido De Cuervos que ya jugaba parcialmente con esta idea, en la novela Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, también hacían mención a este tema) y que se intentan alejar del Hollywood comercial y del terror habitual (que placer no tener constantes ruidos, ni mierdas clásicas de los slashers noventeros aquí).

He de decir también que me ha sorprendido gratamente la factura técnica del filme. Planos interesantes y un trabajo de cámara más que decente.

Y ALGUNAS IDEAS del filme, funcionan. Destacando ese inicio con los personajes (la introducción es acertada, pena que después no se profundice mucho en ellos), un par de escenas más que correctas, la contraposición entre el personaje protagonista y su novia.

Pero...hay errores que lastran la cinta.

La película intenta jugar con la idea del slasher y una especie de crítica hacia hasta que punto el arte (lo que aquí en España también se denomina, cultura) puede influenciar nuestras ideas más oscuras, sacar el monstruo que tenemos dentro, promover el ser amoral de cualquier persona.

Pero esa crítica...se queda bastante en la SUPERFICIE. Las discusiones entre Brewster y Williams, en las que ambos intentan acercar sus diferentes puntos de vista, son tremendamente simples y utilizan frases mil veces vistas. Desde luego cada vez que los dos personajes se juntan, la película se resiente.

Otro ejemplo sería la escena de la radio. No hay sutileza, el guión va directo a la idea que quiere mostrar. Y es una pena, algo más sutil, creo que hubiese sido más acertado.

La parte del slasher...pues bueno, los que busquen una cinta de terror al uso, se van a decepcionar. Las cosas como son. Aunque tengo la sensación de que ese era el objetivo, desmarcarse de esta clase de filmes. Con esta parte yo no me quejo.

Destacaría un reparto atinado, en especial Jordana Brewster, a la que estamos acostumbrados a ver en roles simples, de chica guapa con poco que decir (ejem...La Matanza de Texas: El Origen) y aquí al menos sí que le ofrecen una oportunidad de ser más que una cara bonita. Cumple con creces.

Aprovecho para destacar, que hay una figura no mencionada en el filme, el psicólogo alemán Frederic Wertham, que ya hablaba sobre la temática del filme (la influencia de los cómics).

En fin, es un filme que ARRIESGA y por lo menos uno se puede entretener (además la película es corta), pero desde luego es una oportunidad perdida.

En el spoiler me explayo un poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta cumple el clásico error del terror actual, que es convertir todo en algo bizarro. Véase ese gasolinero extraño, la persona saliendo de una basura (así porque sí) o la ayudante pintando un perro muerto, la actitud de la policía (el interrogatorio y la escena posterior son demenciales). Se intenta mostrar una atmósfera malsana pero se cae en el exceso.

Tampoco llego a comprender muy bien, el sentido de que Jesse Williams se corte la mano en la escena en la que están en la firma de cómics. No sé llega a explicar muy bien que pasa y no parece que haya consecuencias.

Por otro lado...EL FINAL. Vale que los motivos pueden ser inusuales (aunque el filme da pistas) pero con las transiciones que se hacen durante el filme, uno llega antes de tiempo a la conclusíón que aquel chavalín es el personaje de Jesse Williams. Es lo único que puede explicar esas constantes transiciones. Si eso se supone que va a ser una sorpresa...desde luego no funciona. Los motivos, bueno. Ni mal ni bien, parece que está hecho para que todo cuadre.

Es una pena que el personaje de Baruchel, ese ayudante que podría mostrar la fea cara de la industria (ya saben, lo importante es vender, no la calidad), quede relegado prácticamente en un segundo plano al que no se saca jugo.

AH, AH, AH y por último, la actitud del personaje de Kathy cuando están en la comisaría, culpando a su novio por los cómics...NO CUADRA PARA NADA. Ella también es escritora y no tiene sentido que demonice la creación de su marido, al darse cuenta de que alguien está copiando los asesinatos. Literalmente, una escena antes le pregunta al marido como está y luego repentinamente le culpa. Un desvarío en ese aspecto.
9 de junio de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si de un slasher se tratase, Cazadores de Mentes, intenta jugar con el espectador, creando trampas y mostrando personajes (con poco fondo pero con características suficientes para diferenciarlos) y intentando ofrecer un inteligente pasatiempo al espectador, que se preguntará quién es el asesino mientras visualiza la obra.

Supongo que esto sería el elevator pitch, que cualquier director ofrecería a los productores para aceptar semejante memez de película.

Sinceramente, como producto de entretenimiento, no innova ni ofrece nada que no se haya visto antes de mejor manera. Sigue el clásico proceso, mostrando primero a los personajes como una minoría de humanos superiores, para luego reducirlos a unos estúpidos (sobre todo hacia el final). Entre medias, tiranteces, relaciones y demás mierda que intente de dar un leve resquicio de profundidad, le será otorgado a los personajes.

Como producto intelectual, está BAJO MÍNIMOS. Ofreciendo poco sentido, tanto en las muertas (todo ultra calculado) como en las decisiones de los personajes vivos, como en las situaciones (reitero, se supone que esta gente prácticamente pueden comprender a cualquier humano por los gestos no verbales).

Y los actores...pues bueno, van y vienen. Al menos son decentes, pero no sé les da nada con lo que trabajar.

Puede que para alguien que busque sólo palomitas y demás, la película pueda ser ÚNICAMENTE PASABLE, pero cualquiera que intente buscar algo más, tendrá que conformarse con nada.

PS: ¿No es curioso que prácticamente todos los actores de esta película no hayan sido más que secundarios, o protagonistas en pelis de serie Z tras este esperpento?
25 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El alcoholismo como temática cinematográfica ha ofrecido grandes títulos, pero también se ha convertido en un tema recurrente. Tanto es así que la mayoría de situaciones alcohólicas ya han sido mostradas previamente en la pantalla grande.

Y es por ello que la nueva apuesta de Vinterberg, me resultaba dudosa. Por un lado la idea de partida era interesante, pero por otro ¿Otra película sobre el paso del tiempo, el tedio y el alcohol?

Pero no, la película se lo monta bien. Juega a la perfección con sus personajes (todos ellos con sus aristas y sus problemas) y además muestra tanto los supuestos “beneficios” como los problemas que trae la consumición de alcohol.

El cuarteto protagonista es impagable. Todos ellos están excelentes (destacando un Mads Mikkelsen más protagonista que el resto y el siempre solvente Thomas Bo Larsen) y todos ellos interpretan sus personajes de manera magistral. Además, cada personaje tiene su momento dramático con lo que todos ellos tienen un momento para lucirse (lo que tiene escribir buenos personajes).

La película se hace corta y evita la moralina barata (además de evitar las clásicas borracheras del cine en la que o todo es maravilloso o todo es horrible). En otras palabras, irradia realismo por los cuatro costados. De hecho la película coquetea en mayor medida con lo que nos hace tomar alcohol, que con el hecho de los efectos de tomar alcohol.

Y es que ahí esta lo curioso del filme, los personajes beben por la pura infelicidad que ejerce la monotonía de sus vidas. Se engañan así mismos, diciéndose que todo es un ridículo estudio que han encontrado, pero todos ellos (por diferente motivos) pasan por un halo de depresión que desean modificar.

En fin, es un estudio más que concienzudo sobre el ser humano, sus errores y sus aciertos, el uso de alcohol y los problemas de hacerse mayor. Es un placer ver que aún hay cineastas con algo de alma e interés por los personajes en el siglo XXI.

Por favor, Vinterberg no te marches de Dinamarca. Tus mejores películas son sin duda las que haces ahí
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que me falla un poco es la velocidad con la que el personaje de Bo Larsen se convierte en un alcohólico. Es un acierto que uno de los personajes no sea capaz de superar la adicción, pero en apenas cuatro escenas contadas te muestran que él no ha sido capaz de superarlo y desconocemos (aunque uno se lo imagina) que lo tiene tan destrozado como para no ser capaz de salir de esa espiral infernal que es el alcoholismo.

De hecho en la película, su personaje no adquiere una mayor dimensión hasta que todos deciden dar por terminada sus fiestas alcohólicas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para