Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gonzalo restrepo sanchez
Críticas 610
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de diciembre de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amorosamente acabado, este film turco tiene el ingrediente de pocos diálogos, un niño encantador llamado Yusuf, de seis años, y el mismo espacio que convoca la experiencia gratificante (buena fotografía), de los lugares amados y el contacto con la naturaleza.

Pero también la historia abriga los deseos de un niño, con la mirada sincera de un padre (conceptos excelentemente caracterizados por los actores), que acabarán siendo cómplices de sus propios encuentros con la naturaleza y el mensaje que ello implica para los espectadores: (parafraseando el film de Victor Érice) vivir bajo el espíritu de la colmena. Ahora, esto en el sentido que la colmena ha sido paradigma de una sociedad ideal, y sus productos básicos como la miel y la cera, han servido como columnas de numerosas metáforas.

Entonces para el film en cuestión, quizá la construcción de una topofilia transparente y sin enigma alguno, enmarcada en el silencio a veces atronador de los personajes, subyuga esa “colmena” a vivir.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
13 de noviembre de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera incursión en Europa de Abbas Kiarostami, para hablarnos (pienso yo con base en que nada se asevera, ni se niega) acerca de la relación en pareja, sus valores, del matrimonio sin acentos, del amor y sus mesuras, aquellas que precisamente nos involucra en una introspección particular para reconocer la adultez de las pasiones y los encuentros para mirar miradas que dicen más que las propias palabras. “Son tus ojos los que han de elegir, en tu mirada está la verdad y no en la certeza científica” —le dice ella (Juliette Binoche).

Así que Kiarostami lo relata de forma fluida con algunos planos secuencias, sin rodeos y metáforas. A veces nos conmueve, a veces no, pero vuelve y juega con los sentimientos. Film adulto pues, para mentes adultas. Esto quiere decir que si no se siente como ella, o como el escritor inglés de cierto éxito (William Shimell), al menos admitamos que todos podemos tropezar y más aun, hurgar en nuestro interior sobre nuestros vacíos. Algo nos dirá para no salirnos del sendero. Entonces surge una pregunta que solo usted responderá: ¿Una buena copia vale más que el original?

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
7 de diciembre de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esto del cine, una de las primeras motivaciones (en mi caso particular) para ir a la sala de proyección, es el crédito del director. Después otros aspectos menos relevantes quizá. Así que si decidí ver el film “Teniente corrupto” fue por el admirado cineasta Werner Herzog (“Aguirre, la cólera de Dios”, “Fitzcarraldo”, “Corazón de cristal”, etc.).

La historia nos muestra la vida en la ciudad del corrupto teniente Terence McDonough (un Nicolas Cage capaz de meterse en el papel, donde el nivel de autodestrucción del personaje es inexorable). También aparece en escena Eva Mendes como Frankie Donnenfeld, una prostituta que comparte su amor y sus drogas con McDonagh y que en apariencia parece e estar envuelta en el mismo nivel de autodestrucción de su novio. Comentario aparte merece un Val Kilmer en una mala salida a su filmografía, en un roll insípido y sin argumentación de ninguna naturaleza.

De todas formas, este thriller si bien goza de elementos de cinismo e irracionalidad generados en la investigación por el “malo” de McDonough. La trama de la corrupción en la policía y en Nueva Orleans en particular no es ninguna novedad, aunque el director Werner Herzog parece haber querido mostrarlo de una manera aún más inflexible, alternada con escenas de humor negro.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla. Colombia)
29 de noviembre de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Makhmalbaf son una familia de cineastas. La hermana mayor de Hana, Samira, nos presenta ahora “El caballo de dos piernas” (“Asbe du-pa”), ayudada por el padre, Mohsen, un productor y director de gran prestigio en Irán. Los dos protagonistas del film son auténticos mendigos de las calles de Afganistán (donde Makhmalbaf se vio obligada a rodar porque en Irán se lo habían prohibido).

La historia (y sin querer introducir el elemento político), algo así como el más privilegiado en medio de la pobreza, resulta ser la metáfora (el tirano niño jinete y otro disminuido psíquico contratado como un caballo de dos patas) acerca de las desgracias de quienes no tienen nada, pero que, existen otros más infelices, entre quienes no se tienen piedad, pero que ambos, absurdamente constituyen el desamparo y la amargura, de quienes nunca tendrán nada y no habrá preguntas a uno mismo acerca del sentido de la vida.

Así de real resulta esta película más bien cargada de reflexiones de la niñez en la pobreza, que por momentos el relato resulta reiterativo. Si bien algunas veces se está a favor de historias que cuenten una realidad social, con una cámara bien incisiva, creo que en esta oportunidad, el espectador sale de la sala de cine con cierta congoja. Y es que si la vida tiene momentos difíciles, para otros (imagínese si es niño) resulta ser “la eternidad y un día”.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
24 de noviembre de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película “La decisión de Anne”, de Nick Cassavetes nos relata la vida de Sara (Cameron Díaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric), padres de un Jesse, Anne y de Kate (Sofía Vassilieva), danzando todos alrededor de la vida de este último y adorado miembro de la familia.

La historia es bien sencilla y la podríamos resumir con una frase de Charles Chaplin. “Si hay algo tan inevitable como la muerte: es la vida”. Y es que afrontar la muerte desde los diferentes escalones de la vida, siempre resulta un poco complicado, ya que todo ser humano se aferra a la vida. Al final de la cinta una lección nada despreciable: Independientemente de cómo nos vaya en la vida, bien ha valido la pena vivirla.

Desde el punto de vista de Tánatos, hermano gemelo de Hipnos (el sueño), supongo morir joven o temprano, no interesa. Pero desde el lado de la vida: ¡Sí! Y es que para tener la valentía y alegría para cuando haya que dejar este mundo, procuremos llevar en nuestra mente (algo bien complicado por la condición del ser humano), la gratitud de haberla vivido en libertad. Al menos en paz con uno mismo, para que no tengamos que formularnos el interrogante de qué somos realmente en este mundo.

Respecto a esto último, me gustaría finalizar mi reflexión con la alegoría del filósofo chino Chuang Tse: "Soñaba que era una mariposa. Revoloteaba alegremente, era una mariposa muy contenta de serlo. No sabía que era un hombre. De repente desperté y me asombré de ser un hombre. Y ya no me era posible saber si era un hombre que había soñado ser una mariposa, o era una mariposa que estaba soñando ser un hombre".
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para