You must be a loged user to know your affinity with Fej Delvahe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
1.077
9
12 de marzo de 2007
12 de marzo de 2007
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella historia de relaciones: primeramente entre el muchacho violinista y su padre, que trabaja durísimo y todo lo sacrifica por el futuro y éxito de su hijo; en segundo lugar, entre el muchacho violinista y dos profesores de violín que le marcarán y le llevarán a ser un genio de ese instrumento; y en tercer lugar, entre el muchacho violinista y una mujer mayor que él, de la que en cierto sentido está enamorado o hacia la que se siente muy atraído por representarle la madre que no tiene, sentimiento que ella le devuelve con afecto maternal, protección y amistad.
Una película de enorme sensibilidad y buen gusto en el tratamiento del discente músico, cuando hay que esforzarse muy duramente para ir construyendo, de la mano directora de un exigente profesor, la genialidad que muy pocos pueden alcanzar.
Fej Delvahe
Una película de enorme sensibilidad y buen gusto en el tratamiento del discente músico, cuando hay que esforzarse muy duramente para ir construyendo, de la mano directora de un exigente profesor, la genialidad que muy pocos pueden alcanzar.
Fej Delvahe

6,4
18.647
8
3 de enero de 2007
3 de enero de 2007
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no se veía una película del género de espionaje, tan realista, bien hecha e imantadora a lo largo de todo su desarrollo del interés del observador. Cine en la mejor tradición de autocrítica estadounidense, en este caso autocrítica sobre los métodos sucios, ilegales y sin ninguna duda terroristas, que usan constantemente los servicios secretos de USA, para mantener a salvo, al precio que sea, los intereses de las empresas que tienen negocios vinculados de manera crucial a la política o éxito del propio Estado. Mucha delicada y bella democracia de rostro y voz, pero mantenida sobre piernas pisoteadoras y abusadoras de otras democracias o derechos. Visión de la realidad cruda, pura y dura sobre la que se sostiene gran parte de la calidad de vida de muchos ciudadanos democráticos y bienpensantes.
Fej Delvahe
Fej Delvahe

7,2
309
8
13 de mayo de 2008
13 de mayo de 2008
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo el magnífico director hindú Satyajit Ray hace intervenir a varios de los actores con los que obtuvo gran éxito en su trilogía fílmica de los años inmediatamente anteriores (Trilogía sobre Apu) y nos maravilla con su obra cinematográfica. Ejemplo, vuelve a contar con Karuna Bannerjee (en películas anteriores, la que hizo de madre de Apu y en ésta haciendo de cuñada de la muchacha que es considerada la reencarnación de la diosa Kali), Soumitra Chatterjee (el joven que hizo en la citada trilogía, la tercera parte, "El mundo de Apu", en la que encarnaba al adulto Apu que se casa y se enamora), o también Sharmila Tagore (que en dicha trilogía hizo de la esposa enamorada de Apu y ahora hace un papel en el cual también su esposo es el actor Soumitra Chatterjee, y en el que interpreta a una joven esposa cuyo suegro y mucha la gente después la cree reencarnación de la diosa Kali y comienzan a venerarla y adorarla como tal).
Una vez más el laureado Satyajit Ray realiza una obra estupenda sobre conocimientos, cultura, religión y costumbres bengalies, donde el quid o sentencia puesta de manifiesto es que la religión en su faceta de fe no racional (es decir la fe que no se pasa por el tamiz de la razón) puede infantilizar y hacer del ser humano alguien por debajo de su verdadero potencial creyente, retrotrayéndolo a etapas muy ingenuas o crédulas. Pues una cosa es la creencia y otra muy distinta la credulidad.
Muy recomendable, aunque sea antigua y difícil de hallar. En mi caso la he tenido que ver traducida al italiano, porque en español me fue imposible encontrarla.
Fej Delvahe
Una vez más el laureado Satyajit Ray realiza una obra estupenda sobre conocimientos, cultura, religión y costumbres bengalies, donde el quid o sentencia puesta de manifiesto es que la religión en su faceta de fe no racional (es decir la fe que no se pasa por el tamiz de la razón) puede infantilizar y hacer del ser humano alguien por debajo de su verdadero potencial creyente, retrotrayéndolo a etapas muy ingenuas o crédulas. Pues una cosa es la creencia y otra muy distinta la credulidad.
Muy recomendable, aunque sea antigua y difícil de hallar. En mi caso la he tenido que ver traducida al italiano, porque en español me fue imposible encontrarla.
Fej Delvahe

5,0
192
7
19 de abril de 2007
19 de abril de 2007
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película en R. Dominicana, me llamó la atención sobre todo la primera parte por la fidelidad a la ambientación histórica de la Nueva España o territorio del actual México en el siglo XVII, dominado por la colonización española con sus fuerzas militares y la religión católica; por como describe a los clérigos españoles en su obsesión de ver al demonio hasta en la sopa y por supuesto centrarlo reduccionistamente en una mujer hispanoamericana a la que envidian y odian por ser mucho más noble, libre, independiente, culta y bella que ellos; luego conforme se va desarrollando la historia resulta que además de todo eso, María, resulta ser también más valerosa, caritativa y santa que los profesionales uniformados del cristianismo.
Se trata de una digna e interesante película crítica, bastante anticlerical, del director mexicano Eduardo Rossoff. La actriz Teresa López-Tarín está espléndida, sobre todo en la primera parte de la cinta; ella interpreta a la hija de un noble español y madre india, que vive recluida junto a unos clérigos españoles; una mujer muy especial en aquella época dado sus altos conocimientos científicos, su cultura general, su carisma, su don de mando y su valentía. Toda una diana para que los maniáticos con hábitos religiosos lanzaran contra ella sus frustraciones, cobardías y odios.
Fej Delvahe
Se trata de una digna e interesante película crítica, bastante anticlerical, del director mexicano Eduardo Rossoff. La actriz Teresa López-Tarín está espléndida, sobre todo en la primera parte de la cinta; ella interpreta a la hija de un noble español y madre india, que vive recluida junto a unos clérigos españoles; una mujer muy especial en aquella época dado sus altos conocimientos científicos, su cultura general, su carisma, su don de mando y su valentía. Toda una diana para que los maniáticos con hábitos religiosos lanzaran contra ella sus frustraciones, cobardías y odios.
Fej Delvahe

6,3
976
8
15 de febrero de 2011
15 de febrero de 2011
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí una película de un país europeo de cultura musulmana, Bosnia-Herzegovina (el 90% de los bosnios son musulmanes), aunque sean los únicos musulmanes del mundo que toman aguardiente, es decir alcohol. Es obvio, que la idiosincrasia de ser europeo hasta para los bosnios, al menos en líneas generales, le da en la praxis de su islamismo un cierto grado de flexibilidad mental y de libertad frente a las normas religiosas.
Además la directora, Jasmila Zbanic, evidencia lo dicho, su eminente seña de identidad europea a pesar de que pertenezca a un pueblo, comunidad y familia de tradición musulmana. Porque sólo así se entiende esta valiente y crítica película hacia su propia religión o religión de sus orígenes, el islamismo, en cuanto rigorista, fundamentalista y contrario a los valores liberales.
Jasmila Zbanic, hace algo que tiene mucho mérito y que se echa en falta en los países islámicos: practicar la autocrítica y poner a prueba los valores morales recogidos en el Corán. Esto es de una enorme valentía, sabiendo como se las gastan los intransigentes de esta religión. Además, los quince millones de musulmanes que viven en Occidente, están en mejores condiciones (ya que se les reconocen sus derechos humanos y libertades, entre ellas la de opinión) que el resto de los islamistas en el resto del planeta, para atreverse a ser autocríticos dentro de su propia religión.
Como bien dice la intelectual, política y ex musulmana somalí, de nacionalidad holandesa, Ayaan Hirsi Ali, amenazada de muerte por los islamistas violentos que son acogidos en Europa: "Hay abundantes y concluyentes pruebas de que el islam en su esencia es incompatible con el valor que Occidente concede al término 'libre', y sobre todo, a la libertad de expresión. (...) Los musulmanes, al declarar infalible a Mahoma, que reguló todos los aspectos de la vida, han hipotecado su libertad de pensar."
Con películas como ésta y personas que se atreven a poner en cuestión muchos de los anacronismos del islam, cosa que hace Jasmila Zbanic, los musulmanes occidentales progresistas pueden ir quebrando el fanatismo que el islam aloja en su seno. Esta tarea, que muchas veces echamos en falta en los musulmanes autóctonos europeos, la lleva a cabo con esta película y de forma muy valiente la nombrada directora. Lo cual, repito, es de admirar, alabar y aplaudir, pues son pocos los intelectuales dentro de la comunidad islámica que se atreven a ello. Sin duda, debe alentarse y protegerse, dentro del islam europeo, a todo aquel que sea capaz de hacer autocrítica de su religión. Al igual que dentro del cristianismo la autocrítica lleva haciéndose desde hace siglos y en consecuencia ha habido una obvia evolución que ha beneficiado en primer lugar a los cristianos, también algo así sería medicinal y salvífico en el interior del islamismo.
... / ...
Además la directora, Jasmila Zbanic, evidencia lo dicho, su eminente seña de identidad europea a pesar de que pertenezca a un pueblo, comunidad y familia de tradición musulmana. Porque sólo así se entiende esta valiente y crítica película hacia su propia religión o religión de sus orígenes, el islamismo, en cuanto rigorista, fundamentalista y contrario a los valores liberales.
Jasmila Zbanic, hace algo que tiene mucho mérito y que se echa en falta en los países islámicos: practicar la autocrítica y poner a prueba los valores morales recogidos en el Corán. Esto es de una enorme valentía, sabiendo como se las gastan los intransigentes de esta religión. Además, los quince millones de musulmanes que viven en Occidente, están en mejores condiciones (ya que se les reconocen sus derechos humanos y libertades, entre ellas la de opinión) que el resto de los islamistas en el resto del planeta, para atreverse a ser autocríticos dentro de su propia religión.
Como bien dice la intelectual, política y ex musulmana somalí, de nacionalidad holandesa, Ayaan Hirsi Ali, amenazada de muerte por los islamistas violentos que son acogidos en Europa: "Hay abundantes y concluyentes pruebas de que el islam en su esencia es incompatible con el valor que Occidente concede al término 'libre', y sobre todo, a la libertad de expresión. (...) Los musulmanes, al declarar infalible a Mahoma, que reguló todos los aspectos de la vida, han hipotecado su libertad de pensar."
Con películas como ésta y personas que se atreven a poner en cuestión muchos de los anacronismos del islam, cosa que hace Jasmila Zbanic, los musulmanes occidentales progresistas pueden ir quebrando el fanatismo que el islam aloja en su seno. Esta tarea, que muchas veces echamos en falta en los musulmanes autóctonos europeos, la lleva a cabo con esta película y de forma muy valiente la nombrada directora. Lo cual, repito, es de admirar, alabar y aplaudir, pues son pocos los intelectuales dentro de la comunidad islámica que se atreven a ello. Sin duda, debe alentarse y protegerse, dentro del islam europeo, a todo aquel que sea capaz de hacer autocrítica de su religión. Al igual que dentro del cristianismo la autocrítica lleva haciéndose desde hace siglos y en consecuencia ha habido una obvia evolución que ha beneficiado en primer lugar a los cristianos, también algo así sería medicinal y salvífico en el interior del islamismo.
... / ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífica y sobrecogedora esa escena en el interior de una mezquita de Sarajevo, donde se desarrolla una boda islámica y sólo los hombres invitados o asistentes al acto, están en los primeros puestos junto a la pareja contrayente, mientras que las mujeres permaneces todas uniformadas en un fondo, detrás, apartadas a un margen desde el cual ni siquiera pueden observar el acontecimiento, sólo oír, el ritual matrimonial. Entonces entra la protagonista y se acerca a ver, y es penoso comprobar que son las propias mujeres musulmanas, las que escandalizadas por su osadía le hacen ademanes de que no avance, de que se agache, de que no vaya hacia adelante, de que permanezca como ellas, relegada atrás, como una ovejita sumisa, sin derecho siquiera a vestir con la libertad de los hombres, a ocupar un mismo banco o mesa con ellos y mucho menos a ponerse a su altura. Tremenda escena, pero todo un indicativo de lo que esta película cuenta, critica y tiene el valor de airear.
¡Muchos musulmanes demuestran una gran hipocresía al gustarle Occidente en su sentido material, pero en cambio lo desprecian en sus valores liberales! Si emigran hasta nosotros por lo primero y se niegan a impregnarse de los segundos, ¿no están pasándose de listos y tomándonos por imbéciles?
Fej Delvahe
¡Muchos musulmanes demuestran una gran hipocresía al gustarle Occidente en su sentido material, pero en cambio lo desprecian en sus valores liberales! Si emigran hasta nosotros por lo primero y se niegan a impregnarse de los segundos, ¿no están pasándose de listos y tomándonos por imbéciles?
Fej Delvahe
Más sobre Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here