Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with ELZIETE
Críticas 3.351
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de abril de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stalin era georgiano. No le sirvió de mucho a Georgia que se vió anexionada a la fuerza a la URRS y asistió al desguace de territorios históricos que se repartieron entre otros países aledaños incluida la propia Rusia. Pero el tiempo pasa y los supervivientes se acomodan y algunos hasta gozan de privilegios. Los hijos de algunos de ellos disfrutan de un baño en las costas del Mar Negro, pero sólo hasta determinadas horas, no sea que se vayan nadando a Turquía. 
La llamada "generación jeans" que en los últimos coletazos del régimen soviético en los 80 se mostraban impacientes por vivir su juventud en un occidente utópico. Siete de ellos, intelectuales, entre los que se encontraban médicos, pintores, actores decidieron no esperar más y con sorprendente y aparente chapuza, el director y la historia no lo aclaran muy bien, secuestran el vuelo 6833 de Aeroflot con consecuencias trágicas.

 En el 2001 David Doiashvilli escribió una obra teatral sobre el incidente que ha tenido cierto éxito. El libreto de la obra tuvo problemas para ser aceptado por la autoridades. Quizás para curarse en salud el de la película hace todo lo posible para que no empaticemos con esos jóvenes hijos de miembros de la nomenklatura del partido y se acerca más a los márgenes del documental mostrando unos hechos caóticos, poco esclarecedores de lo que allí ocurrió (el asalto militar se escamotea), presentando a jóvenes intelectuales poco más que descerebrados inconscientes incapaces de planificar y asumir con dos dedos de frente lo que estaban haciendo. La firme oposición de la tripulación y la tensión que portaban los protagonistas parece que fue lo que al final dio al traste con el plan. En el camino murieron inocentes en un fuego cruzado sin esclarecer.

Se atreve sin embargo, aunque sea tímidamente, a reflejar cómo órdenes superiores impidieron que los padres pudieran mediar en la solución del conflicto. Órdenes que al parecer venían de Eduard Shevardnadze a la sazón líder del Partido Comunista de Georgia, que llegó a ser Ministro de Exteriores de Gorbachov y Presidente de la propia Georgia desde el 95 al 2002 en que fue depuesto, ya desaparecida la URSS. Shevardnadze que implicó al ejército, tachó a los secuestradores de bandidos y drogadictos y presionó para que fueran condenados a muerte podría haber utilizado el conflicto para posicionarse políticamente.
Solo la joven Tinatin Petriashvili salvó su vida después de 14 años en prisión. Es fácil a toro pasado decir que si hubieran tenido paciencia tan solo ocho después habrían asistido a la independencia de su país, a la caída del muro y de la URRS. Por contra también se encontraría con la subsiguiente guerra civil, limpiezas étnicas y desmembración de su territorio. No hay vuelos que nos ayuden a escapar de nosotros mismos.

cineziete.wordpress.com
19 de abril de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Mankiewicz (1909-93), uno de los grandes guionistas y directores de la historia (también produjo como en este caso), en el mejor momento de su carrera se le va la mano o mejor dicho la pluma en esta fábula donde una "cenicienta" española es convertida de la noche a la mañana por una "bruja madrina" en una estrella de Hollywood y al final se casa con un "Príncipe Conde" con el que desgraciadamente no puede comer perdices porque la vida no es como los guiones. Una vida  como la de Rita Hayworth, a la que se le ofreció el papel principal o la relación que la propia Ava Gadner tuvo con Howard Hughes que inspiran y revolotean sobre el guión.
Mankiewick se marchó de la MGM donde empezó guionizando y produciendo porque no le dejaban dirigir y se fue a la Fox que se lo permitió donde consiguió lo mejor de su cosecha y fama. Ahora vuelve a dejar la Fox y regresa a la MGM para rodar "Julio Cesar" la primera de tres películas contratadas. Al no ponerse de acuerdo con los siguientes proyectos la United le ofrece financiarle su propia productora "Figaro" y darle total libertad. Paradojicamente los dos films que realiza a continuación empezando por el que nos ocupa fracasan y tiene que volver "al redil". No era la primera vez que directores consagrados o actores iniciaban caminos "independientes" de los grandes estudios y acababan fracasando, al menos ante el público. 

En la que nos ocupa, y usando un símil futbolístico, Mankiewicz se empacha de balón, y construye una historia más literaria que cinematográfica con unos diálogos que rozan, cuando no invaden lo pretencioso en un artificio a mayor gloria de Ava Gadner a la que el director sabe sacarle una de sus mejores actuaciones cuando no está luciendo vestuario o palmito. Consigue también con acierto lo mejor de Bogart que responde con menos tics de los habituales en un personaje entrañable y cínico a la vez. La química entre  él y Ava es de lo más salvable a pesar de que en la vida real la cosa fuera muy distinta. A la postre es el siempre eficiente Edmund O'Brien que no le apetecía hacer un papel de reparto en un momento dulce de su carrera el que se llevó el Oscar por ese dicharachero y servil representante de toda la hipocresía de una industria que Mankiewicz conoce muy bien y cuya sátira parecía el leitmotiv inicial de una película que acaba por dar tumbos repetitivos y acabar de forma precipitada en una segunda parte que parece otra película donde la crítica a la industria deja paso a un drama tan impotente como el Conde de marras. Para disgustó del director, James Mason rechazó el papel del Conde.

No acierta tampoco Mankiewicz con el tono narrativo con esas voces en off que nos van explicando lo que ocurre y que resultan innecesarias. No es Welles. Tampoco es el Mankiewicz corrosivo de "Eva al desnudo" o el poético de "El fantasma y la señora Muir". A la postre fue "el animal más hermoso del mundo" o "el más evolucionado ejemplar de la especie femenina", "títulos" que acumuló en su juventud esta "salvaje" hija de humildes granjeros de Carolina del Norte la que queda en el recuerdo bailando descalza en un Madrid y una España donde encontró la libertad para beberse la vida a grandes tragos.

cineziete.wordpress.com
22 de marzo de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El londinense George Orwell ( 1903-50) no solo ejerció de profeta con su “1984” después de publicar su “Animal Farm. A fairy story), también en esta “historia mágica” sintetiza de forma magistral lo que acabó siendo la revolución rusa de principios del pasado siglo y que no es otra cosa que el icono definitivo de todas aquellas revoluciones pasadas y futuras, grandes o pequeñas, violentas o dentro de los cauces democráticos en las que el ser humano sea partícipe. Unos pocos acabarán siempre manipulando el descontento del pueblo generado por otros pocos para ejercer el consiguiente cambio en los sillones del poder y volver a repetir descontentos en un bucle sin fin. Orwell utilizó para ello a aquellos otros animales que no se merecen representar al género que los explota desde tiempos inmemoriales sin compasión, produciéndose una segunda lectura hoy en día sobre la explotación animal.

En plena guerra fría a la CIA le pareció que esta sátira política sobre la URRS y por ende del comunismo les venía al pelo y decidió producir en la sombra la película que cuenta en su honor con ser la primera producción británica de cine de animación para adultos. Orwell la había escrito en plena SGM pero no tuvo difusión e incluso le llovieron críticas porque entonces la URRS era un aliado clave para ganar la contienda. Cada personaje (todos doblados en un alarde por el mismo actor Maurice Denham) tienen su correspondencia con personajes reales de la historia.
En un género dominado con poder absolutista por Disney, el matrimonio Halas y Batchelor lograron un trabajo sobresaliente con un notable equilibrio entre el naturalismo y la abstracción con escenas cargadas de atmósferas expresionistas, humor, emotivas sin obviar la crudeza de muchas situaciones que atemperan con el fuera de campo. Dicha crudeza provocó que muchas familias acudieran con los niños a ver “una de animalitos” y salieran escaldados.

La película es un clásico absolutamente recomendable que abrió las puertas del cine de animación en Gran Bretaña y que consigue emocionarnos al tiempo que nos da una lección inolvidable de que en la realidad de los seres humanos todo cuento de hadas acaba convirtiéndose invariablemente en un cuento de terror.

cineziete.wordpress.com
Todo sobre el asado
Documental
Argentina2016
6,1
413
Documental, Intervenciones de: Carlos Alberto Álvarez
9
17 de marzo de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pensar que este documental (¿es un documental?) se limita a ser un vademecum  sobre el asado argentino es no conocer la "mala leche", la acidez y la retranca de este dúo de directores a los que adoro. Capaces de sorprendernos con cada nuevo proyecto son unos hábiles cirujanos de la idiosincrasia de su país Argentina y por extensión del ser humano en general, siempre con un humor vitriólico que pone al descubierto zonas muy oscuras de nuestro interior que cuando menos asustan mientras nos reímos.

De la mano o mejor dicho del verbo de "El negro Álvarez" actor y comediante, Cohn y Duprat nos invitan a un festín carnívoro, uno de los emblemas de su nación aunque solo dedique un 20 % a este recurso en el que cada maestrillo tiene su librillo y todos están en posesión de una verdad ancestral que reúne a toda una nación en torno a un bife de chorizo, un asado de tira, un vaciado, un lomo...o cualquiera de las partes en que se subdivide la res. Poco importa a la mayoría que el consumo excesivo de carne roja sea perjudicial para la salud o que los pobres animales se hayan convertido en un producto comercial y sus condiciones de vida y muerte sean espantosas. Así somos.

La galería de machos (la mujer queda relegada a servir la mesa) que ejercen de oficiantes de tan suculento manjar desfilan ante una cámara que con mirada neutra observa asombrada y a veces perpleja lo que estos relatan con orgullo en una diversidad de tipos y caracteres tan sabrosos, tiernos, crudos o duros como la carne que consumen. Hay una filósofa vegana y como no, un psicólogo que complementan otros puntos de vista. Alicias que siempre llegan tarde en el país de las maravillas del asado.
Uno de los gurus que se ha hecho millonario con la carne, confiesa que su plato favorito es la pasta. Así somos.

cineziete.wordpress.com
3 de marzo de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerado un clásico del cine de terror, aunque yo diría más bien de suspense, esta cinta de Clouzot, el Hitchcock francés dejó una gran influencia en ambos géneros en realizadores posteriores incluido el propio Hitchcock. al que Clouzot le birló los derechos de la novela original de Boileau y Narcejac prácticamente en "foto finish". Claro que los autores compensaron al inglés escribiendole "De entre los muertos" (Vertigo). No hay mal que por bien no venga.
La realización es modélica. Este director tachado en su momento de hacer un cine "colaboracionista" durante la ocupación alemana consiguió dejarnos algunas cintas entre los clásicos inmortales como "El salario del miedo" (1953) y esta que nos ocupa.

Tiene el honor de ser la primera película en la que se ruega al público que no desvele el final, Hitchcock lo haría después con "Psicosis" (1960). Es cierto que hoy en día y con lo que uno lleva ya visto digamos que no es muy difícil "olerse la tostada" , pero aún así sigue conservando intacto su aroma desasosegante y de misterio con un guión que va variando el rumbo a ritmo constante para desorientarnos y sorprendernos hasta la brillante y controvertida coda final. Todo ello lo trufa Clouzot con humor negro y crítica social. El internado, los niños y el profesorado corren paralelos a la trama en un notable equilibrio. Tanto los secundarios como la tripleta protagonista cumplen notablemente con sus roles, aunque el director se arrepentía de haber desvelado el desenlace a Simone Signoret que por otro lado estaba muy cabreada con Clouzot por cobrar sólo las ocho semanas que había firmado y trabajar dieciséis que fue lo que duró el rodaje. Tampoco Clouzot fue flexible y se lo puso difícil a la actriz para que pudiera compaginar el rodaje con su actividad teatral. El trío conflictivo de la película se reprodujo en el plató, con Vera, la mujer de Clouzot, como intermediaria y el propio Clouzot como un "miserable" según lo tildó Signoret. 

Clouzot maneja con maestría los recursos expresionistas del cine negro, crea atmósferas renunciando a la música y juega con los sonidos apoyado en la sobresaliente fotografía del que era su fotógrafo habitual Armand Thirad. Segundo de los tres trabajos en que participó su mujer Vera, siempre sensual y esforzada en sus interpretaciones. Clouzot se las apañó para que el lesbianismo de las protagonistas en el original estuviera sutilmente presente sin incluirlo en el devenir de la trama. Al final el director queriendo rizar el rizo nos regala un final abierto tan imposible como maravilloso.

cineziete.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para