Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joe Diaz
Críticas 514
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
31 de mayo de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Gray es uno de los directores más interesantes del panorama estadounidense con títulos como "La noche es nuestra" y "Two lovers". El director ha ambientado sus películas en Nueva York en diferentes épocas y en esta su última película ha dado un paso más allá en su proyecto más ambicioso, que adapta el libro de David Grann. Tras participar en una expedición topográfica de la Royal Society a Bolivia, el soldado Percy Fawcett queda fascinado por la jungla y accede a participar en una expedición más remota, a pesar de alejarle de su mujer Nina y sus hijos durante varios años. En la selva amazónica, Percy descubre vestigios de antiguas civilizaciones perdidas, y vuelve a Inglaterra convencido de la existencia de una metrópolis hundida, la misteriosa ciudad de Z. Aunque sus argumentos son ridiculizados por la comunidad científica, Fawcett se embarca en un último viaje a la selva brasileña junto con su hijo Jack para demostrar sus teorías.
El género de aventuras es uno de los más emociones y que crean magia en el cine y el director recupera ese espíritu en una película muy bien realizada, que combina el aspecto familiar con la esposa e hijos del protagonista y las expediciones en la selva y reuniones al respecto. En este aspecto, uno de los mejores momentos del filme es el travelling del padre y el hijo montados en un tren en el último viaje dejando atrás a su familia durmiendo en casa. El filme no es maniqueo al presentar a nobles europeos escépticos y arrogantes y a indígenas amables, tiene una puesta en escena precisa, una magnífica fotografía a cargo de Darius Khondji, un ritmo pausado y contados momentos de acción y está notablemente interpretada por los actores. Charlie Hunnam hace su mejor papel en cine como Fawcett, un hombre obsesionado con descubrir una civilización pero consciente de que tiene una familia y es acertado en un papel en que quizás no hubieran sido igual de adecuado los actores en un principio elegidos, sobretodo Brad Pitt por cuestión de edad y el aura de estrella (que sí ejerce como productor ejecutivo) y Benedict Cumberbatch. Al lado de Hunnam está Sienna Miller, actriz que últimamente sabe quedar escondida en sus personajes de pareja del protagonista como en "El francotirador y "Foxcatcher", como la esposa Nina, en un buen papel femenino lejos de la mujer florero. Por su parte, Robert Pattinson demuestra en sus últimos papeles alejarse del papel en "Crepúsculo" que le dio la fama, en un caso parecido a la que fuera su pareja Kristen Stewart, en el papel de ayudante del protagonista, como una especie de escudero que sigue las convicciones del explorador puestas en duda. Antes de verlo como el nuevo "Spider-man", el joven Tom Holland interpreta al hijo mayor de Fawcett, al que en un principio recrimina el abandono de la familia pero hereda las inquietudes de su padre y juntos se embarcan en el último viajea la selva. La relación entre ambos da emoción y mayor trascendencia al relato.
El filme se presentó en una sesión especial en el festival de Berlín de este año, y es una lástima que al tener fecha de 2016, no hubiera sido reconocida en la temporada de premios con merecidos reconocimientos, siendo los productores los de la oscarizada "12 años de esclavitud". Tal vez haya espectadores jóvenes decepcionados porque esperaban encontrar una propuesta de aventuras y acción parecida a una entrega de Indiana Jones y este no es el caso, ya que está más cerca de films de Herzog pero los seguidores del cine de Gray pueden quedar satisfechos y gratamente sorprendidos y es indudable que la película tiene una calidad excelente, es bella y desprende la magia que buscamos en la pantalla grande de cine.

Valoración: 9
Lo mejor: la realización equilibrada y elegante de Gray y el tercio final del film.
Lo peor: que haya espectadores que esperen una cinta de aventuras más convencional y el episodio central de la Gran Guerra.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este sentido, personalmente esperaba otra expedición más antes que después y el episodio de la I guerra mundial podría haber sido más elíptico, ya que no aporta mucho a la historia. Por otra parte, tengo la impresión de que la parte final podría haber sido un poco más desarrollada porque deseaba contemplar la civilización antigua descubierta pero queda sugerida para la imaginación del espectador. Estos aspectos no desmerecen en absoluto a uno de los mejores filmes que se pueden ver en la cartelera, que termina con un excelso plano en que la figura de la esposa se adentra en la selva en señal de búsqueda del padre y el hijo.
17 de marzo de 2016 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de su recorrido por festivales y premios se estrena en España la aclamada ópera prima de Deniz Gamze Ergüven, directora de origen turco afincada en Francia que cuenta la historia de cinco hermanas huérfanas de entre 12 y 16 años que viven con su abuela y tío en un pueblo al norte de Turquía. El filme comienza con un inocente baño en el mar con la ropa del colegio puesta justo antes de las vacaciones de verano de las chicas con sus compañeros de clase masculinos. Pero el hecho de que los chicos monten a sus hombros a alguna de las hijas da lugar a que algunos vecinos especulen rumores de inmoralidad y escándalo en una sociedad conservadora y hace que los familiares de las chicas pongan en duda su virginidad. Entonces deciden prepararlas para su próximo futuro como esposas en enlaces concertados entre familias. La película tiene escenas cotidianas de las chicas juntas jugando o estiradas en la cama y también se centra en cada una de ellas cuando son sometidas para casarse: por ejemplo, la mayor está encantada con la boda porque le atrae el chico pero a otra hermana no y lo pasa mal ya desde la celebración del enlace. La hija más pequeña es la que tiene un poco más de protagonismo al ver lo que ocurre con sus hermanas mayores y a pesar de su corta edad, es una niña muy espabilada y despierta que sabe que quiere ser libre lejos de ese lugar donde su futuro ya está escrito. La directora consigue retratar lo que aún sucede en algunos lugares de la sociedad turca que conoce bien y transmite la opresión en la casa que padece las chicas (hasta el punto de encerrarlas sin salir con barrotes en las ventanas como si fuera una cárcel) y el deseo de libertad de algunas de ellas. La realización fluye sin perder el interés en ningún momento, estéticamente está bien lograda y la labor de las jóvenes actrices, todas debutantes menos Elit Escan, es excelente, mostrando naturalidad y espontaneidad en sus escenas tanto juntas como por separado, de entre las que hay que destacar a la más pequeña. Algunos pueden pensar que su discurso de denuncia social es maniqueo pero considero que la directora sabe lo que quiere contar y es precisa en la historia que cuenta, aunque haya algún momento que pueda ser poco verosímil como un final un poco precipitado con la figura de la maestra de escuela que vive en Istambul, ya que durante la película creo que no se ha hecho mucha referencia a ella. Esa ciudad es a la que anhelan estar las más pequeñas para ser libres utilizando como metáfora de esa ansiada libertad un coche cuya marca da nombre al título de la película. "Mustang" ha conseguido ser uno de los films mejor recibidos por la crítica de 2015, con seis premios en el festival de Valladolid, premio del público en el de Sevilla, premio Discovery a la mejor ópera prima en los galardones del cine europeo, cuatro precios César (incluyendo mejor debut y guión), Goya a la mejor película europea y nominada a los Globos de Oro y a los Oscar en representación de Francia, aunque se trata de una coproducción con Turquía y Alemania. Por todo esto, estamos ante uno de los títulos de visión obligada que gustará a los amantes del buen cine con una base de contexto real.

Valoración: 8
Lo mejor: las actuaciones espontáneas de las cinco chicas en consonancia con la fluidez en la realización.
Lo peor: que su contenido social sea tachado de simplista sin valorar su calidad cinematográfica.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
19 de enero de 2016 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema del Holocausto ha sido muy tratado en el cine, algunas veces con la clara intención de emocionar al espectador. Sin embargo, pocas veces nacen extraordinarios films como éste, que ha enfocado ese duro asunto desde una perspectiva nueva: la mirada de un trabajador de un campo de Auschwitz donde matan y queman a judíos es lo que ve el espectador a través de la cámara del director. El film empieza en un plano desenfocado hasta que el protagonista se acerca a la cámara. Saul es un hombre al que vemos profesional en su trabajo llevando a grupos de judíos a las cámaras de gas, hasta que ve cómo un oficial mata a un niño. A partir de entonces, se empeña en darle un entierro digno al que considera su hijo y para ello necesita la ayuda de un rabino. El director Lázló Nemes no muestra explícitamente el horror de las víctimas sino que lo intuimos por medio del sonido: disparos, gritos y demás. Esto hace que el espectador imagine lo que ocurre. No obstante, sí que vemos el momento en que ahogan al niño, algo intencionado para que a partir de entonces el protagonista decida tener un punto de humanismo en medio del horror en que trabaja, hasta el punto de poner por delante el entierro de un muerto a los vivos. "El hijo de Saul" es una extraordinaria ópera prima compuesta de largos planos secuencia y se convierte en un film experiencia que consigue transmitirnos lo que vive el protagonista, interpretado por Géza Röhrig, adecuado en su físico al no mostrar emociones y parecer alguien anodino que no es joven o viejo, ni tampoco guapo o feo. El final del film tiene un punto de esperanza en medio de la supervivencia a un ambiente aterrador. Pocas veces últimamente en una sala de cine he sentido el malestar que produce esta obra maestra. Desde su pase en el festival de Cannes, donde ganó el gran premio del jurado y el FIPRESCI, este film húngaro ha tenido una excelente trayectoria de premios que ha puesto en el mapa a su país en materia cinematográfica. La cinta ha conseguido el Globo de Oro y seguramente reciba el Oscar.

Valoración: 10
Lo mejor: la apuesta formal del director y la sensación que transmite al espectador.
Lo peor: probablemente Nemes no vuelva a hacer un film tan excelente como éste.

josh-cine.blogspot.com.es
6 de junio de 2014 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y excelente punto de madurez en la filmografía del notable director Manuel Martín Cuenca. Se trata de una historia intimista, de silencios que dicen más que las palabras, de secretos por sacar a la luz sus protagonistas y también al espectador. Cuenta con un estupendo pareja de actores: Verónica Echegui vuelve a dar un paso adelante y Sáenz de Heredia, aunque un poco hierático por la condición de su personaje, es una grata sorpresa. Y estos armonizan en un guión bien entramado y envueltos en una puesta en escena impecable, en que el paisaje es un personaje más. Quizá la mejor propuesta de la semana y una de las mejores de la temporada y de nuestro cine, hay que tenerla en estima.
5 de abril de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
También ha llegado a Filmin la continuación de la serie de culto "Twin Peaks” que se estrenó en el año 2017, creada y escrita por David Lynch y Mark Frost y dirigida por Lynch. Un año después de ver “Twin Peaks”, a raíz de la muerte del director me pareció un buen momento ver esta entrega. La historia continúa alrededor de los personajes de Dale Cooper y Laura Palmer pero 25 años después. Mientras el agente sigue atrapado en la habitación roja, su alter ego macabro y sanguinario imparte el terror a su alrededor. Un nuevo asesinato será determinante para que Cooper pueda "ser liberado"... pero mucho antes, en un sótano de un rascacielos en Nueva York, "alguien" se le ha adelantado. ¿Eres tú, Bob?

Esta notable serie estadounidense compuesta de dieciocho episodios en su mayoría acabados con una actuación musical vuelve a ofrecer una intriga policial surrealista alejada de lo convencional en las series de ficción en que destaca el capítulo ocho como lo más raro visto en el audiovisual reciente. Esta continuación amplía más allá de las fronteras del pintoresco pueblo. Al principio las varias tramas parecen no conectar pero conforme avanzan los capítulos van cogiendo sentido. El visionado resulta fascinante aunque el misterio no quede muy claro. Además, los logrados efectos especiales están al servicio de la historia. La producción vuelve a contar con gran parte del reparto original como Kyle MacLachlan, el propio D. Lynch, Harry Goaz, Michael Horse y Sheryl Lee como Laura Palmer, además de nuevas incorporaciones como Naomie Watts, Robert Foster, Laura Dern, Amanda Seyfried y la participación de Monica Bellucci.

“Twin Peaks: the return” fue nominada al Globo de oro al mejor actor en miniserie para MacLachlan, a los Emmy a mejor dirección y guion en miniserie, obtuvo tres Saturn awards a mejor presentación de televisión, actor y actor invitado para D. Lynch y fue nominado a mejor actor de reparto para Miguel Ferrer.

Valoración: 8
Lo mejor: mantiene la esencia de la serie y la interpretación de Kyle McLachlan en su doble registro.
Lo peor: puede ser aburrida para algunos espectadores.

https://josh-cine.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para