Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Daniel B
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de junio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la tan elogiada por la crítica Los dueños, película tucumana y suerte de antecedente argentino de Parasite, ya que trata de cómo los encargados de una chacra en Tucumán ocupan la casa de los dueños cada vez que estos se ausentan.

Ópera prima aclamada por casi toda la crítica, acaso podría clasificársela como una comedia, articulada por la evolución del personaje de Rosario Bléfari (muy bien en su papel), la concheta de Buenos Aires que aparece por el casamiento de su hermana. La primera mitad adolece de ciertas repeticiones y un ritmo que no crece, concentrándose sobre el final un cambio de tono que no sé si resulta adecuado.

En resumen: no me pareció tan gran cosa y se me hizo larga.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de junio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se produce en Londres el asesinato del sobrino de uno de los dos jefes de la Yakuza.
Un detective japonés (Takehiro Hira) es enviado (en forma encubierta con la fachada de un curso de capacitación) a esa ciudad a localizar a su hermano, sindicado como el autor del asesinato. Se desestabiliza el precario equilibrio entre los dos clanes de la Yacuza japonesa y al mismo tiempo entran en guerra otras mafias londinenses. Paralelamente, la trama incluye la relación del detective con la instructora policial del curso (la entrañable Kelly macdonald, también detective en el capítulo de Black Mirror de las abejas asesinas), un taxi boy, la hija del detective, su esposa y padres, entre otros, entablando los cruces y vínculos que establecen.

Se trata entones de un drama de familias real y familias sustitutas con escenas de violencia mafiosa intercaladas, buenas actuaciones, bien filmada, hermosos raccontos con efecto visual comic pero... con el verosímil puesto a prueba en varias ocasiones y una discreción o frialdad que no (me) termina de conmover porque no hay un misterio, problema o conflicto central a resolver hacia el cual tienda la serie: la relación entre los hermanos podría ocupar este lugar pero no lo logra. Todo es demasiado episódico.

A partir del sexto capítulo, la trama se vuelve más coral aún, el melodrama se asume sin timidez y la serie gana vuelo; toma más protagonismo un trio de personajes que se convierte en casi lo mejor de la serie, culminando en un penúltimo capítulo que desarrolla con solvencia y más movimiento todas las historias paralelas y un episodio final que presenta una sorprendente y muy conmovedora secuencia.

Con paciencia, el balance de esta serie resulta finalmente positivo.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cotidianeidad en 1969 de tres personajes:

- Rick Dalton (Leonardo di Caprio) otrora estrella de la TV y ahora reducido a papelitos de villano en series westerns y pensando si acepta filmar spaghetti westerns (que detesta) en Roma y ahogando sus penas en alcohol.

- Cliff Booth (Brad Pitt), su doble de cuerpo, devenido chofer, mandadero y amigo.

- Sharon Tate (Margot Robbie), actriz y esposa entonces de Roman Polanski (a quien también se ve), vecina de Dalton y que pasea su belleza y melena rubia por media película y no mucho más.

Tarantino nos ofrece básicamente una comedia (sazonada con western y thriller entre otras cosas), una memorabilia plagada de referencias televisivas de los 50s y 60s (incluso recreando algunas de ellas) y de cameos de estrellas de entonces (y actuales): a veces parece que el film fuese sólo una excusa para todo ello.
También nos presenta sus típicos diálogos "que no conducen a ninguna parte" pero que incuban una amenaza de violencia, en un film larguísimo, con personajes unidimensionales (Tate es casi una rubia tonta) y totalmente episódico, falto de unidad y de crecimiento cercano a las 3 hs de duración.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hollywood (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2020
6,5
3.701
Ryan Murphy (Creador), Ian Brennan (Creador) ...
7
30 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva serie de Brian Murphy nos narra el ascenso de un joven grupo de artistas en los estudios Ace en la Hollywood de los años 40 y las peripecias de su proyecto de filmar una película en contra de las convenciones de la época.

Esta suerte de ucronía, con una buena reconstrucción y un tono que de a ratos emula al melodrama de la época, como suele suceder en las producciones yanquis esta ficción va mutando de su desenfado inicial a la bajada de línea machacona, con sus apuntes sobre la discriminación racial, la gaytud (reminiscente en ambientación a la Lejos del paraíso de Todd Haynes), cierto protofeminismo y su emprendedurismo con dólares, hacia una resolución que no pude interpretar como irónica como afirman algunos.

Los actores y actrices jóvenes aportan belleza, mientras que varios de los veteranos, solvencia actoral en personajes menos lineales, como Holland Taylor y su directora de casting Ellen Kincade (acaso lo mejor de la serie), Joe Mantello y su jefe de producción Dick Samuels, Jim Parsons notable en su temible e imprevisible representante Henry Willson, Dylan McDermott y su proxeneta Ernie West, una por momentos sobreactuada pero siempre glamorosa Patti LuPone en su Avis Amberg y una entrañable Mira Sorvino como la actriz Jeanne Crandall. Se suman a ellos a actores y actrices representando a figuras reales de la época.

Como ocurre muchas veces con Murphy, sus buenas intenciones e ideas adolecen de una cierta superficialidad en su abordaje, como si no pudiera contener la tontería.
La producción es deslumbrante y la banda sonora con temas de la época para la escenas "movidas", enfática e insoportable.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario

Celebro el clasicismo de esta sobria pero atrapante serie rumana de espionaje que nos sumerge en un episodio de la Guerra Fría con varios servicios secretos involucrados, logrando un balance perfecto entre intriga y pintura de personajes (algunos fascinantes), con las dosis necesarias de acción y suspenso, un realismo que despliega una crudeza muy distante de los oropeles y el barullo de las historias de espionaje post caída del Muro y una evocadora reconstrucción de época tal que la serie parece filmada en la década del 70.

Reseña:

En 1978, durante las conversaciones para los Acuerdos de Camp David entre los mandatarios Carter, Sadat y Begin para llegar a un Tratado de Paz entre Israel y Egipto como telón de fondo, Victor Godeanu, jefe de los espías rumanos y mano derecha del presidente-dictador rumano Nicolae Ceausescu, planea su deserción a Occidente ayudado por la embajada en EE.UU. en Bonn y la CIA.

Esta sobria serie rumana nos sumerge en un episodio de la Guerra Fría donde varios de sus protagonistas esconden más de una arista, como en toda buena historia de espías. La trama se desarrolla mayormente en Bonn, capital de la entonces República Federal Alemana y en Rumania e involucra, al servicio de espionaje rumano liderado por su Spy Master Godeanu, a la KGB, la CIA, a la embajada de EE.UU. en Bonn, al contraespionaje rumano, a la Stasi (Ministerio de Seguridad de la República Democrática Alemana) y a los mismísimos Nicolae Ceausescu, el presidente dictador de Rumania y su tremenda esposa Elena, viceprimera ministra de Rumania, funcionarios alemanes occidentales... y esto no agota la lista.

Como señalan los títulos, si bien Rumania era un país comunista, mantenía autonomía respecto de la entonces Unión Soviética y había participado en las gestiones que conducirían a los Acuerdos de Camp David, un dato relevante para entender el comportamiento de los estadounidenses frente a la posible deserción de Godeanu.

Espía /Maestro logra el balance perfecto entre intriga y pintura de personajes -algunos fascinantes, como la temible contraespía Carmen Popescu (Ana Ularu), la espía alemana a cargo de Svenja Jung, la pareja de caprichosos dictadores y el propio Godeanu (Alec Secăreanu), a lo que se suman las derivaciones familiares que implicaban las deserciones a Occidente en el mundo comunista- con las dosis necesarias de acción y suspenso, un realismo que despliega una crudeza muy distante de los oropeles de las historias de espionaje post caída del Muro y una reconstrucción de época tal que la serie parece filmada en la década del 70, incluida su “bondesca” banda sonora.
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow