Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas 506
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
15 de septiembre de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasado el primer episodio introductorio y uno siguiente donde hay una magnífica escena de caminata espacial, esta serie empieza a volcarse poco a poco hacia un melodrama basado en el pasado y presente personal "en La Tierra" de los cinco miembros de la tripulación, abandonando el enunciado publicitario de epopeya de ciencia ficción. Es decir: resulta una estafa comercial que vende una cosa y se trata de otra que, personalmente no me ha despertado el menor interés. Pero no me extraña: Netflix nos tiene acostumbrados a la inescrupulosidad de muchos de sus productos de media o baja calidad. Eso sí: vendidos con presentaciones atractivas.
1 de enero de 2017
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver el film y me resultó emotivo, interesante, con una actuación descollante de Zoe Saldana, un banda de sonido soberbia, etc. Ergo, no comparto las bajas calificaciones recibidas hasta el momento, ni las críticas peyorativas y/o descalificatorias.
Puede que de esta artista gigante amerite hacerse un film más extenso, pero sin ser un documental, en síntesis presenta las características de personalidad y artísticas de Nina Simone y su historia en ambos aspectos.
Personalmente, la recomiendo, pues me ha parecido realmente una buena película biográfico-musical de ficción.
16 de agosto de 2013
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
...puedes verla. Ahora si exiges un un tratamiento cinematográfico de cierto nivel, no aprueba. 1) Nivel de lenguaje: pobre. Una cosa es la superficialidad y otra la estupidez. Y lamentablemente, por culpa de estereotipos endebles el guión deja a los actores en la cuerda floja entre una cosa y la otra. 2) la historia en sí: inexplotada. Podría haber sido buena, pero para ello se hubiese requerido un nivel de compromiso artístico-conceptual más profundo. 3) La Música: un desperdicio de grandes recursos. Nunca adecuadamente destacada, ni analizada, ni puesta en el lugar que podría haber ocupado. 4) Actuaciones: salvando honrosas excepciones, los actores y actrices argentinos son - en general - mediocres. Y comparados con (p.e.) los anglo sajones, no le llegan a la suela de los zapatos. 5) Síntesis: no más que un pasatiempo para espectadores MUY poco exigentes.
American Factory
Documental
Estados Unidos2019
6,6
2.145
Documental
7
16 de febrero de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para una mejor comprensión del objeto de este buen documental, no puede soslayarse el interview final entre los realizadores y el matrimonio Obama; dos abogados demócratas poniendo el acento en la importancia de la metodología documental basada en el testimonio "del otro", de las personas físicas afectadas por lo que se exhibe como un avance del poder económico chino, instalándose empresarialmente en USA -el imperio capitalista por antonomasia- con reglas "chinas" de mercado... Y tomar en cuenta que este film se produce durante el gobierno del empresario Trump, quien paradójicamente es el primer presidente estadounidense en enfrentarse política y comercialmente con su mayor rival contemporáneo, en defensa del empleo industrial en su país -cosa que ha venido creciendo a lo largo de toda la administración del locuaz y demonizado Donald...-.
Si bien podemos decir que el tema central es la precarización del empleo sin respaldo sindical extra gubernamental, en verdad este es un ejemplo más de choque de civilizaciones con historias sociales muy diferentes entre sí. La del Occidente nitscheano, versus el Oriente budista-maoísta. El sujeto individual como fin último de la experiencia social, versus la comunidad como estamento superior dentro del cual la persona debe adaptarse al bien común (valor que define y establece el Poder, no el individuo). Y también decir que si en alguna medida esto es posible, es porque flaco favor le ha hecho a la contención del avance ideológico, político y de facto del revitalizado capitalismo, la fallida experiencia comunista occidental, administrada por feudales autoritarios que la vaciaron "de felicidad sensorial", existencialista, embanderándose en el absurdo de una "dictadura del proletariado" que de por sí era un enunciado opuesto a más de dos mil años de construcción histórica, filosófica y política del "Yo", con incontable cantidad de muertos en campos de batalla de todo el orbe...
El argumento de que siempre habrá alguien más necesitado que uno a quien emplear si protesto, es falso; porque la complejización tecnológica y su altísimo grado de especialización no encuentra fácilmente mano de obra calificada en ningún lugar del mundo... excepto en China, donde por ser tantos millones de "hormiguitas obreras" que se van capacitando generacionalmente, aúnan los requisitos indispensables para el capitalista: capacidad, abnegación, juventud, cosmovisión grupal y bajísimo espíritu de conflicto, enraizado en su modesto horizonte aspiracional, aunque siempre mejor que la recolección de arroz entre serpientes... Es decir, personas que ven la vida desde un lugar no solo escenograficamente distinto que el hombre occidental, sino "temporalmente" diferente. O para decirlo más literariamente, "un desmadre de realismo mágico" -a lo Borges o García Márquez- que contrasta dos tipos de ser humano que, en un mismo lugar y hora, viven realidades socio históricas desincronizadas. Pero, pero, pero... como al fin y al cabo todos ellos "persona", una vez instalados en territorio norteamericano..., tampoco mucho tiempo ha de pasar hasta que esos trabajadores chinos de matriz comunista, empiecen a tomarle el gustito a un buen porro... ¿O acaso sus legendarios emperadores eran abstemios? Jeje.
En síntesis: visto desde una perspectiva de fenómeno de alcance universal, estimo que el documental se vuelve mucho más rico que viéndolo limitado a un caso en particular. Lo recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Agrego a mi último párrafo que Hegel, en "Lecciones de Historia de Filosofía Universal" formula que China -a diferencia de otros imperios y civilizaciones- ha podido perdurar durante milenios gracias a haberse cerrado dentro de sus fronteras geográficas. Tal vez algún día la inefable "globalización" refrende o desmienta la afirmación del sabio alemán.
24 de enero de 2013 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años después de la exitosa "Yossi & Jagger", aparece de la mano de Eytan Fox una especie de continuación del film anterior, esta vez personificada en el sobreviviente aquella historia.
Vaya uno a saber por qué cuestión de orden artístico (¿o tal vez psicológico?), la exposición y el tratamiento de la homosexualidad masculina es un leit motiv de la cinematografía de Fox, quien para ello - al menos en esta oportunidad - no parece reunir las cualidades de Passolini, Fassbender, Almodovar ni Visconti...
Mientras que p.e. en "Caminar sobre las Aguas"(del mismo director) - donde también está presente el tema "gay" - la cuestión tiene un fin complementario al servicio de una muy buena película cuyo tema principal (enmarcado en un conflicto ético e histórico de trascendencia universal) pasa por el imperio de la ley y solo secundariamente por los límites en la aceptación y tolerancia del diferente, lamentablemente en "Yossi" tal interdependencia no existe, siendo que la cosa está puesta ciento por ciento al servicio de una anécdota irrelevante, lo que lleva al film a ser de muy inferior calidad a sus predecesores.
En síntesis: excepto interesantes imágenes de Israel, correctas actuaciones y buena música, no encuentro en esta nueva película del director israelí nada singular ni destacable como para recomendarla especialmente. Se puede ver, pero para mi con "Yossi" Eytan Fox ha dado un paso atrás.
(Argumento en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un patético y melancólico médico cardiólogo de treinta y pico, angustiado en su soledad, busca encuentros esporádicos con otros de su condición sexual, con la expectativa de reiniciar una relación más duradera con alguno de ellos.
Estresado en su medio hospitalario, donde otros personajes de ambos sexos buscan interactuar afectivamente con el y son rechazados por la incomodidad del contexto - incluyendo la madre de "Jagger", a quien con dudosa ética y cuestionable sentido de la oportunidad, hace incómodas confesiones - toma unos días de vacaciones dirigiéndose al extremo sur del país, Eilat, ciudad turística por excelencia a orillas del mar, y con la intención de seguir rumbo al desierto de Sinaí, aún advertido de su peligrosidad actual.
En su camino, auxilia a un joven grupo de soldados de franco que pierden su transporte y aceptan ser llevados por el.
Finalmente, la presencia entre estos de otro homosexual, decide a Yossi a permanecer en Eilat, hasta entablar un vínculo con su par. Esa es toda la película; menor, por cierto, que avanza en un relato poco interesante, por momentos depresivo y de escaso interés argumental y cinematográfico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para