Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
Críticas 511
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
‘’Monos’’ supone un acercamiento al mundo de la guerrilla y de los grupos paramilitares por medio de unos mecanismos distintos a los que nos tiene acostumbrados el cine latinoamericano. Para empezar, no se busca culpables o responsables de la situación que se nos presenta. Tras unos primeros minutos que nos ubican en el contexto en el que se desarrolla la acción, nos vemos inmersos en las ensoñaciones, lamentos y luchas de un grupo formado por ocho niños y niñas que son entrenados por un sargento que los va a visitar de vez en cuando al páramo aislado y desolado en el que viven para recordarles las obligaciones que tienen con la organización que los ha formado. Los duros entrenamientos físicos de unos niños apenas desarrollados que atraviesan la pubertad se van combinando con fiestas donde el alcohol, el descontrol y el desenfreno se entremezclan para dejar salir a la superficie una adolescencia perdida que pretende abrirse camino entre la rigidez de las férreas normas a las que son sometidos a diario.



En ‘’Monos’’ el conflicto armado en Latinoamérica se vive a través de los ojos de unos niños que están dejando atrás la infancia para alcanzar la edad adulta. Sin embargo, Alejandro Landes no solo se limita a narrarnos sus historias. Nos ofrece una experiencia visual y sonora única. A ratos perturbadora e inquietante. Y otras veces hipnótica y alucinógena.



El viaje que nos propone no es nada fácil ya que abandona los caminos convencionales del cine para hacernos adentrarnos en otro terreno, desconocido y apasionante para cualquier buscador de nuevas emociones. El sonido con una excelente banda sonora de Mika Levi se convierte en el narrador omnisciente que va desarrollando la historia tramo a tramo. Cada personaje tiene un sonido que lo identifica. La ausencia de los diálogos es evidente pero no son del todo necesarios, ya que mediante el sonido vamos conectando los diferentes sucesos que se nos presentan.


El paisaje con unos escenarios de una belleza abrumadora divide la cinta en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte se desarrolla en un paraje montañoso donde la tierra y el cielo se mezclan. La rigidez del terreno se vincula con la rigidez de las estrictas normas a las que son sometidos por su entrenador. En la segunda parte el escenario cambia y nos ubica en una selva amazónica llena de claridad, de luz y color donde el verde de las hojas se contrasta con el azul de un agua cristalina que forma lagos infinitos. Al igual que ocurre con la apertura de los colores, los ocho adolescentes sucumben a los placeres terrenales. Se suceden las fantasías y las ensoñaciones. Los deseos más ocultos afloran y dominan su interés por conocer sus cuerpos y experimentar con su sexualidad. Del mismo modo, un suceso trágico hace que pierdan al que hasta ese momento había sido su líder. La ausencia de poder hace que se desate el caos y que comience una lucha violenta y agresiva entre ellos. Desde ese momento solo habrá en sus mentes una última finalidad. Sobrevivir a cualquier coste y tomar el control sobre el resto. Una lucha de egos se sucederá haciendo que la locura los alcance a todos. Como ya ocurrió con ‘’El señor de las moscas’’, encontraremos un paralelismo similar entre la historia citada y la que se nos muestra. Los ocho adolescentes adquirirán tonalidades fuertes y contrastadas, colores con los que cubrirán su cuerpo, disfrazándose de dioses que veneraban religiones antiguas asentadas en lo más profundo de la tierra. La razón y la locura se convertirán en la misma cosa y el instinto guiara sus caminos.



‘’Monos’’ conduce a un viaje de los sentidos hacia las zonas más bellas y horribles de la psique humana, deslumbra y horroriza por partes iguales, hasta dejarnos sin aliento como a sus protagonistas. Otra de las proezas del film es el magnífico elenco de actores que lo protagoniza, donde Moisés Arias y Sofía Buenaventura destacan entre sus compañeros. El primero encarna a ‘’Patagrande’’ uno de los niños guerrilleros más violentos y Sofía da vida a ‘’Rambo’’ un joven de género no identificado que querrá escapar de la barbarie que se le presenta. También hacen un trabajo excelente Jualianne Nicholson como la doctora secuestrada que deberá tomar drásticas decisiones para seguir con vida y Wilson Salazar, este último fue ex combatiente en la vida real.
No obstante, todo el elenco está a la altura de un film que sin duda se merece todos los premios y el reconocimiento del público por su propuesta interesantísima y novedosa del mundo de las guerrillas. Muy recomendable. No dejará a nadie indiferente.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Si en ‘’El protegido’’ conocíamos la historia de David Dunn y su archi enemigo Elijah Price y en ‘’Fragmentado’’ se nos narraban las aventuras y desventuras de Kevin Wendell Crumb, en esta nueva entrega M. Night Shyamalan hace reunirse a todos sus personajes para mostrarnos una historia que funciona como un broche final perfecto para esta trilogía.

Lo que más me sorprendió de esta trilogía fue la representación tan realista y digna con la que Shyamalan esboza a sus personajes. Nunca me ha gustado el mundo de marvel, con hombres y mujeres que nacen con alguna fuerza especial que los hace merecedores de un poder extraordinario con el que salvar o condenar a otros. Tampoco me sentía especialmente atraída por sus llamativos trajes o las escenas de acción a las que nos tienen acostumbrados. Sin embargo, esta trilogía se estructura como un puzle en el que cada pieza encaja y dota de un significado al resto. Sin grandes pretensiones consigue un resultado mucho más digno, creando una visión más amplia del cine de super héroes.


Otro de los aspectos más especiales de la película y que más me ha fascinado es su vinculación con el super hombre de Nietzsche. Un ser humano con fuerza extrema que nace de lo fatal de la existencia y de la tragedia. Alguien que transforma su vulnerabilidad en una fuerza que lo convierte en un ser indestructible. Creo que el mensaje que se encuentra escondido tras esta historia es brutal. Todos podemos ser héroes, todos podemos ser capaces de renacer. Por quebrados, golpeados o heridos que nos encontremos. Todos podemos sobreponernos y renacer en una piel más resistente. Ese aspecto tan singular y atractivo que ya vimos en ‘’Fragmentado’’ con la Bestia me resulta el punto más atractivo de la cinta.


Por otro lado, creo que un personaje como el que interpreta James McAvoy es un regalo para cualquier actor. Un personaje extremadamente rico, con 24 personalidades diferentes en las que subsisten villanos, héroes y un ser mitológico, que tienen como única finalidad proteger a un niño que era maltratado por su madre. No obstante, es la capacidad de James McAvoy la que lo hace brillar con luz propia. Porque si hay un protagonista indudable de la cinta no es Bruce Willis ni Samuel L. Jackson. James McAvoy consigue comerse a sus compañeros, con una actuación genuina y singular.


Sin embargo, nuestros protagonistas no son resistentes a las balas. Todos poseen su especial kriptonita que los hace vulnerables y los condena a la carne y al hueso que los configuran. De este modo, resultan más cercanos al espectador.


Glass se configura como ese vidrio imperfecto en el que todos podemos encontrar nuestro reflejo. Esta cinta no es una cinta al uso sobre super héroes. Es una oda al mundo del comic que nace de sus raíces más primitivas. Mención especial a la actuación de Ana Taylor Joy, que aunque aparece menos que sus compañeras muestra la estela de un camino que sin duda merecerá la pena seguir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de mayo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Empece a ver esta serie por la premisa tan interesante que plantea y el modo tan original que ha tenido de darle otra vuelta de tuerca mas a las historias de zombies.
Y es que la historia de ''In the flesh'' no es nada convencional. En ella no asistimos a un apocalipsis zombie. Asistimos a un genocidio zombie. Porque esos seres violentos y agresivos que nos hemos encontrado en cada narración y propuesta cinematográfica han encontrado por fin una cura al virus letal que padecen y son re insertados en una sociedad que no esta preparada para su vuelta.
De este modo; se nos presenta a nuestro protagonista principal: Kieren Walker. Un adolescente que se suicido debido a la muerte de un amigo.
Es difícil decir adiós a un ser querido que se marcha demasiado pronto, superar la perdida, lidiar con el duelo y intentar rehacer tu vida.
Sin embargo, es una bendición tenerlo de vuelta a tu lado. Aunque no se parezca nada a la persona que recordabas.
Bajo una historia de zombies se esconden otras muchas historias y ese es el verdadero encanto de ''In the flesh''.


Que no solo se limita a cubrir parte de su envoltorio original sino que nos cautiva con una multitud de aspectos que se pueden extrapolar a nuestra sociedad actual.
Y es que no somos tan diferentes. Ni de los vivos ni de los muertos.

Esta historia nos habla de nosotros mismos. Del racismo, la intolerancia, el fanatismo religioso, la superstición, la experimentación, la homofobia, el miedo camuflado por odio hacia lo desconocido o diferente, la crueldad y la ignorancia.
Males creados por el ser humano.
Y tambien nos habla de la cura.
La esperanza, la bondad, la ternura, la capacidad de redimirnos a nosotros mismos y a los demás, la entrega, la amistad, el amor, la familia como punto de apoyo, la necesidad de aceptarnos tal y como somos y la mirada libre de prejuicio.

Porque los enfermos de sdp no son juzgados por los pecados cometidos en su otra vida. Son juzgados por ser diferentes a los demás. Por su color de ojos, su color de piel, su orientación sexual y su posicionamiento político.


Es una verdadera pena que solo tenga dos temporadas y que sea tan poco conocida. Es una verdadera joya. Pero del mismo modo creo que tal vez no hubiera sido tan buena si la hubieran prolongado.

Ya lo dice el dicho.

''Lo bueno ,si es breve, dos veces bueno''.



Porque aunque estemos ante una serie que nos habla de la muerte, en realidad nos esta hablando de la vida, de las segundas oportunidades y de la capacidad de volver a sentir.


¿Que significa estar vivo?


Estar vivo es sentir emociones. Tener reservado un lugar en tu interior para la pena, la desdicha y el dolor pero tambien para la alegría, la esperanza y la ternura.


Y los personajes de ''in the flesh'' están mas vivos que muchos de los que nos rodean.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es difícil abordar un tema como el trafico de bebes y la problemática de la mujer a la hora de afrontar la maternidad( poder gestionar la maternidad no deseada y obtener la maternidad que no esta a tu alcance por mas medios y ventajas que poseas).
Malena y Marcela son mujeres muy diferentes pero tienen los mismos estigmas en sus cuerpos y en sus mentes. Malena es una mujer de clase media, con un trabajo estable y un modo de vida acomodado. Tiene todo lo que desea y posee los medios económicos para obtener aquello que no esta a su alcance. Sin embargo no puede lograr lo ubico que le proporcionaría felicidad y esperanza. El hijo ansiado que sustituiría al que nació muerto en el parto y cuyo recuerdo aun proporciona una gran dosis de dolor.
Marcela es una mujer pobre que trabaja como vientre de alquiler. Sus tres hijos crecen en la miseria y no tiene recursos ni medios para poder salir adelante. Nos rompemos con ella cuando debe separarse de ese bebe que nunca quiso tener entre sus brazos desde el día en que nació. Una criatura que no tuvo que nacer y que llego al mundo para ofrecer mayor prosperidad a sus hermanos. Ese bebe que aunque se entregue siempre sera una parte del cuerpo y la carne de su madre biologica.

Si esta fuera una noticia de las que salen en los medios Malena seria la única culpable ante los ojos de la justicia y de la sociedad. Pero Diego Lerman decide meter el dedo en la llaga y no quedarse en la superficie del problema. Por lo que profundiza en el hasta provocar la catarsis emocional; tanto en los protagonistas de la historia como en los espectadores.

Malena y Marcela son dos mujeres diferentes pero ambas son victimas de toda una trama de mafiosos, desalmados y ladrones que buscan hacer negocio con el drama ajeno, aprovechándose de las miserias de los demás para sacar provecho. Ambas ven como sus cuerpos y sus mentes se convierten en meros objetos con los que se comercia y se trafica. Sus ilusiones se transforman en un capital del que otros sacan beneficio. Les prometen lo que desean con mil tretas y engaños, sin embargo ninguna es capaz de ganar al final.
Tampoco lo hace el frágil e inocente ser que las une de forma irreversible. Un niño que parece no importar lo suficiente ni a los buitres carroñeros que lo entregan por un par de dolares ni tampoco a la burocracia o justicia que lo acoge con una sonrisa benevolente, salvandolo de las ficticias garras de su compradora para mandarlo a un destino peor del que podían ofrecerle sus nuevos padres adoptivos.

La historia es cruda, realista, brutal y honesta.

Logra hacernos sentir tanta ansiedad como la que sufre Malena huyendo de una lluvia de langostas que van a colisionar contra ella y refugiándose en su coche en una escena tan terrible como bella y metafórica. Y es que Malena debe hacer frente constantemente al efecto devastador de un ataque que nunca cesa y que la hiere aun mas debido a sus problemas emocionales. Y a diferencia de lo que el resto podría pensar, no es capaz de defenderse por si misma por mucho empeño, fuerza y coraje que tome frente a las adversidades.



Nadie ayuda a estas dos mujeres. Nadie les ofrece alternativas para solucionar sus problemas. Lerman no demoniza o condena a sus protagonistas porque son solo dos victimas mas de toda una mafia de seres despreciables para los que su sufrimiento o sus dificultades no significan nada.


Cine social, cine reflexivo, cine valiente. Vamos, cine de categoría.


Aparte ya de la trama, la calidad actoral de reparto( como se luce en cada papel Lennie) y de demás méritos, se debe apreciar la belleza de la cuidada fotografía de un Buenos Aires que nos resulta cautivador en cada fotograma.


Algo un tanto agridulce en una historia tan terriblemente dura.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Mas que interesante drama carcelario que aunque nos venga a contar una historia mas que reinventada lo hace de un modo diferente y único que te acaba llegando. Retrato fiel de la vida carcelaria y de como puede influir cualquier tipo de relación que prometa algo de libertad en un ambiente opresivo y hostil.
La mímica es el lenguaje utilizado para mostrar sentimientos que no se pueden expresar con las palabras y en este caso funciona mas que cualquier dialogo super adornado.


El resultado la convierte en una película bastante notable.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow