Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
Críticas 2.096
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de febrero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo mejor digo una tontería, pero creo que son los países nórdicos los que, fundamentalmente por la migración de Hollywood en busca de nuevas modas, han recogido el testigo del cine negro de policías y detectives y, la verdad, es que no se les da nada mal. Todo lo contrario, han sido capaces de asentar sagas o franquicias como esta del Departamento Q, de crímenes no resueltos, que ya va por la cuarta o quinta entrega. Todo empezó con esta “Misericordia”, que marcó unos parámetros generales que se revelaron exitosos y conectaron con el público generalista de una manera que sólo venía consiguiendo el cine americano. Hasta donde he visto, la tercera entrega, la saga mantiene unos estándares de estilo que hacen de ella una familia de películas cohesionada de la que se puede confiar en que cada dos o tres años sacará un nuevo episodio que no desentonará ni en formato ni en calidad.

“Misericordia” es el capítulo fundacional en el que tiene lugar la presentación de los personajes y asignación de roles. No asume muchos riesgos y recurre a clichés clásicos en los que es fácil identificar al protagonista atormentado, al compañero leal, al jefe enrollado y demás, pero es perfectamente comprensible: siendo una película danesa, va a tener que luchar con el salto cultural de espectadores acostumbrados a dos modelos de cine, el de su país de origen y el norteamericano, que se pueden sentir incómodos con usos sociales, ritmos y fotografías que les son ajenos. En ese sentido, tiene lógica no ser extremadamente disruptivo y mantener elementos que el público pueda reconocer y con los que se sienta cómodo mientras va adaptándose al nuevo entorno. “Misericordia”, eso sí, no renuncia a tener una personalidad propia asignando a los personajes el humor gélido, la sobriedad facial y la parquedad conversacional que se espera de esas latitudes.

Precisamente, como principal punto de mérito, creo que la película logra que cualquier espectador se sienta cómodo ante unos personajes nuevos, de una cultura diferente y en un entorno desconocido. También es destacable una trama muy equilibrada que construye una investigación muy convincente que se desarrolla con bastante naturalidad, siguiendo pistas falsas y correctas, avanzando a veces con golpes de ingenio, a veces con fuerza bruta y a veces con palos de ciego como cabría esperar en la realidad. El malvado presenta unas sociopatías bastante convincentes y tiene en jaque a los protagonisas con la tensión justa para resultar creíble y, a la vez, interesante. No faltan las esperables sorpresas y los momentos climáticos, integrados con mucha precisión en el argumento para no desequilibrarlo con artificialidades

Tensa e inquietante pero, sobre todo, entretenida y adictiva. Crea una atmósfera de misterio en ese país tan curioso que Dinamarca y en unas zonas rurales que son un personaje en sí mismas. Difícil dejar de verla una vez que has cogido el punto a los personajes.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de enero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es frecuente, pero a veces una película de superhéroes aparece camuflada bajo capas de otros géneros. Suele ser algo premeditado, buscando un efecto sorpresa, como en “El protegido”, pero hay ocasiones en las que su verdadera naturaleza queda en segundo plano peleando por salir como en esta “Bloodshot”. Todo en ella parece indicar que la película tenía la intención de ser un largometraje de ciencia ficción, subgénero supersoldados, con elevadas dosis de acción… pero termina dejando la sensación de haber asistido al nacimiento de un superhéroe.

No queda claro si va a haber continuidad en forma de franquicia ni si era la intención de los creadores pero el personaje de Vin Diesel termina encajando en los parámetros habituales de los superhéroes que siguen el ciclo de adquisición involuntaria de superpoderes, aprendizaje de su control, asunción de la responsabilidad que conllevan, identificación de sus límites y enfrentamiento con supervillano tras aprender a no subestimarlo. Es verdad que “Bloodshot” no encaja en el Universo Marvel ni en los clásicos de DC, pero propone un formato de héroe urbano, humano, fruto de la tecnología y ajeno a cualquier misticismo, guiado por motivaciones bastante prosaicas como la venganza o la protección de la gente a la que aprecia.

Además del carisma de Diesel, no se puede dejar de mencionar el indefinido papel que hace un gran Guy Pierce, uno de los mejores actores (y más infravalorados) a la hora de dar vida a un personaje del que no quieres revelar si es bueno o malo hasta el final. Que las sorpresas funcionen durante gran parte del metraje es, en gran medida, gracias a él. Y a un guion sencillo pero que sabe jugar sus cartas con habilidad maximizando los recursos técnicos y argumentales.

Solvente y entretenida, sin ser un desparrame de efectos digitales ni retocar cada fotograma por ordenador, tiene unos efectos bastante notables y adecuados a la acción, de los que no deslumbran pero tampoco llaman la atención. Integrados con naturalidad en la trama, sería la mejor forma de definirlos. Una herramienta para contar la historia, no un fin en sí mismos. Las secuencias de acción son abundantes y se basan en peleas bien orquestadas, persecuciones bien montadas, explosiones realistas y tiroteos convincentes más que en personajes CGI o escenas multitudinarias. Todo ello contribuye a hacer de “Bloodshot” una película bastante próxima al espectador, realista en cierto sentido, una historia de la que con todo lo que se habla por ahí de nanotecnología y cibernética, cualquiera de nosotros podría vivir en su calle en un futuro no muy lejano.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Resident Evil: Vendetta
Japón2017
5,6
1.403
Animación
6
5 de enero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Resident Evil: Vendetta” es una nueva entrega de la extensión en formato animación de la franquicia Resident Evil que mantiene, acertadamente, el rumbo marcado por su predecesora “Resident Evil: Maldición” puliendo muchos de sus defectos. Con unos personajes que ya empiezan a sernos familiares, en un nuevo contexto del que empezamos a conocer sus reglas y aceptando las peculiaridades de las narraciones japonesas, el espectador medio tiene suficientes posibilidades de integrarse en la historia como para poder, ahora sí, extender la vida útil de una saga que parecía exprimida más allá de toda posibilidad de hacer algo útil con ella.

Con una historia paralela en un espacio y un tiempo indeterminados, “Resident Evil: Vendetta” toma los elementos más icónicos de la familia para construir una historia con entidad propia y de mucho mejor factura que las últimas entregas ‘de carne y hueso’. La película aprovecha las posibilidades del formato para ofrecer, con pocos recursos, un mayor realismo, una mayor consistencia y una escenografía más seria, más agradable al espectador. Y para tocar otros géneros más allá del simple matazombies, haciendo de esta expansión algo más complejo y diferente de la que se beneficia todo el mundo: el aficionado porque amplía sus horizontes y la saga en su conjunto porque desintoxica el cerebro y permitiría afrontar, de haberlos, nuevos episodios de Jovovic y compañía.

Habrá a quien la cosa animada le rechine, pero se deja ver tanto por ‘residenters’ como por público normal.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de diciembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que tengo la sensación de que el cine norteamericano se ha cansado de los thrillers policíacos y deja ese género en manos de series de ocho o diez episodios que, a hora por episodio, por lo general, terminan resultando películas de ocho o diez horas. El tema de que para mí, una serie tiene que tener episodios con un principio y un final claros y una trama común que hilvane los episodios, es extenso, polémico y está aquí fuera de lugar, así que, a lo que voy, es que parece que las películas de policías resolviendo crímenes o deteniendo zumbados que asesinan en serie ha quedado en manos del cine nórdico que lleva un tiempo realizando adaptaciones de sus prolíficos novelistas que han alumbrado personajes icónicos dentro de ese mundo.

A mi modo de ver se les da bastante bien. La saga del Departamento Q está dando mucho juego y este “El muñeco de nieve” es una inspirada película que recorre los lugares comunes del género con la fría precisión de quien sabe que tiene entre manos una historia sórdida y trepidante que da para una buena película a poco que simplemente se la traduzca al lenguaje del cine con el mayor rigor posible. La gélida Noruega y sus espectaculares paisajes helados aportan un marco geográfico incomparable por lo inhóspito de un entorno que, llegado el caso, puede ser un arma en sí mismo dada su letal hostilidad a la vida humana. También su reparto parece haber sido escogido entre actores con un punto de oscuridad, de doblez, de que cualquier de ellos puede salir con una sorpresa en cualquier momento.

“El muñeco de nieve” se enfrenta a la dificultad de tener que contar su historia a la vez que presenta a sus personajes desde cero y supera el desafío sin problemas. La película no se deja nada de lo necesario para definir a los protagonistas, la historia y el contexto en el que tiene lugar y es accesible tanto para un seguidor de las novelas de Jo Nesbo como para alguien que sólo lee el Marca, tanto para un nativo escandinavo como para un nacido en Parla. Se le puede achacar algo de frialdad, una evolución algo mecánica de los acontecimientos, unas transiciones algo rígidas entre las diferentes tramas, pero no se puede negar competencia y profesionalidad a la hora de usar recursos técnicos para contar una historia. Una historia donde la investigación se desarrolla con naturalidad, con los aciertos, errores, improvisaciones e intuiciones que cabría esperar en la realidad, pero sin renunciar a los esperables giros y sorpresas del género.

La he visto un par de veces y me sigue generando tensión e inquietud. Aunque Hollywood se haya pasado a otras cosas, el género puede estar tranquilo.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de octubre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima adaptación de un libro, un relato, un editorial o, simplemente, una idea de Stephen King (no sabría decir en qué categoría encaja esta “En la hierba alta” más allá de que el nombre del célebre escritor de Best-Sellers aparece en los títulos de crédito) que, una vez más, muestra su talento para encontrar situaciones terrorífica de las más insospechadas situaciones cotidianas. Y es que la idea no es mala, de hecho el arranque de la película, con la presentación de los personajes y la introducción al componente de misterioso, es bastante solvente y cumple su función de cebo.

Tiene el acierto de conseguir introducir a los protagonistas en problemas con naturalidad sin esa conveniencia que roza la vergüenza ajena típica de otras producciones. Sin embargo es más siniestra que inquietante, con un barniz gore que raya en lo desagradable y al que cada uno encontrará o no el punto. Y, lo que es peor, poco a poco va calando la sensación de que no hay mucho más allá de esa idea central que se agota rápidamente, con una batería que no le dura más de treinta minutos. A partir de ahí, “En la hierba alta” entra en pérdida sin que esté del todo claro si lo que falla es el libro que sirve de base a todo o la propia película. Por un lado, es posible identificar tramas y situaciones sospechosamente conocidas de otras adaptaciones del Señor King, convenientemente refritas y cortadas y pegadas. Por otro lado, la película parece querer eludir el compromiso de dar al espectador la oportunidad de entenderla, formar parte de ella y juzgarla en consecuencia. En lo que se intuye una falta de confianza en sus propias capacidades, “En la hierba alta” opta por la confusión, por el caos, por ofuscar al espectador y hacerle dar continuas vueltas en círculos haciendo aparecer arbitrariamente pistas (casi todas falsas y la mayoría incomprensibles) y personajes random que desinforman tratando de que el espectador no se de cuenta de que hay cosas que no cuadran o que no se le están explicando. Para disimular y que parezca que pasan cosas, los personajes se pasan la película corriendo hacia ninguna parte y siendo perseguidos por nada comprensible, llegando a los desenlaces a base de soluciones mágicas y sin mucho empacho a la hora clavar un final a la altura de “Los Serrano”.

Eso sí, no está mal hecha. El director es el mismo que la mítica “The Cube” y logra provocar las mismas sensaciones de angustia y claustrofobia, aunque sin conseguir dar un poco de criterio una trama que no parece haber sido leída dos veces para asegurar su consistencia. Parece que han ido a rodar con la versión beta del guion, con sus fallos e inconsistencias. “En la hierba alta” da repelús porque el entorno está logrado, pero no consigue que empaticemos con los personajes o que nos interese saber cómo o por qué les está pasando lo que les está pasando. Tan sólo despierta algo de curiosidad durante esa primera media hora en la que todavía cabe esperar un final entendible, pero que se desvanece a la cuarta ocasión en la que se rehuye dar explicaciones sobre la entidad malvada y el público se convence de que se va a ir sin saber qué narices provocaba los desaguisados.

Para mi gusto, entre indiferente y decepcionante. Por mucho Stephen King que haya por medio.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow