Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Jaime Flores
Críticas 762
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
9 de enero de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada uno considerará obra maestra a lo que quiera, pero "La gran belleza" no lo es. Podrá ser una obra maestra de lo visual, de lo extraño, de lo hueco... ¿Pero de la narrativa? No.

Con un comienzo abrumador, digno del mejor Sorrentino, parece que esto vaya a ser un festín. Y lo es, pero no precisamente de cine. Pronto la cosa decae y empiezas a sospechar que el director italiano iba pasado en exceso, hasta que llega el momento en el que desconectas ante tanta trivialidad y aceptas, con más lástima que cabreo, que te la han colado. Sorrentino, el primero, ese que parió las maravillosas "La juventud" y "The Young Pope", y los críticos, después, que deberían ir igual de pasados que él...

Un desatino colosal, eso es "La gran belleza", un engendro pretencioso que quiere hablar de la nada y la nada termina siendo.
28 de diciembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Notting Hill" goza de los ingredientes para ser una de las comedias románticas más exitosas de la historia y también una de las más recordadas. A mí no me divirtió en exceso ni tampoco me enamoré de su historia, quizás porque no soy su público objetivo, pero reconozco cuando algo está bien hecho.

Bien hecho en su terreno, porque la película es absolutamente irreal, forzada y maniquea, sobre todo en lo que se refiere a los diálogos y a las acciones de sus personajes. Tanto es así que, mientras la veía, me iba calentando y cachondeando a partes iguales, porque la tía (me refiero a la película) cae en todos los tópicos de las comedias románticas. Hoy, con el paso de los días y pensando en qué decir sobre ella para escribir esta crítica, me doy cuenta de que "Notting Hill" no es, ni más ni menos, que lo que se pide de ella. Toda comedia y todo romance son, en su más intrínseca definición, irreales, forzados y maniqueos, incluso fáciles, si se me permite decirlo. Pero no sólo los ficticios, todos hemos escuchado historias de amor, supuestamente reales, la mar de estrafalarias. La realidad siempre supera a la ficción.

Aquí tenemos a un solitario librero y una famosa actriz muy desgraciada, rodeados por un amigo muy guarro, una amiga en silla de ruedas que recuerda que la vida son dos días, una hermana más rara que un perro verde y un par de personajes más que construyen el extraño y encantador ecosistema londinense en el que sucede esta historia de amor. Reconozco que se lo han currado, sobre todo en lo que se refiere a Anna Scott, una mujer de lo más triste, y a Spike, un personaje que podría ser perfectamente de dibujos animados.

Fueron listos y seleccionaron a los protagonistas perfectos para la ocasión. Por un lado, Hugh Grant, que hace de sí mismo pero cuyo carisma le avala, y es que el tío hace siempre lo mismo y no puedo decir que lo haga mal. Por otro, Julia Roberts en el cénit de su popularidad y en una película hecha para ella y para que sus admiradores eyaculen una y otra vez. Sólo basta con ver el inicio, rostro y sonrisa mediante. Quizás me escamó que la película los ame tantísimo, quiero decir, llega a un punto en el que, sí, Hugh y Julia, qué guapos y qué fotogénicos, pero ya.

Concluyo afirmando que disfruté (razonablemente) de "Notting Hill", un oasis en medio de tan trillado y maltratado género, sobre todo a partir del nuevo siglo, en el que "Cuando Harry encontró a Sally" sigue reinando con plenitud. Tras ella, "Notting Hill" reposaría más ancha que pancha junto a "Tienes un email", "La boda de mi mejor amiga", "Ghost" y "Frankie y Johnny". El resto, al vertedero sin dilación.
19 de diciembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al menos, de lo que me pareció a mí cuando la vi anunciada en las marquesinas de los autobuses. Tanto es así que pasé de verla, y lo he hecho ahora sólo para comprobar si mi intuición era cierta. Por eso y porque anoche no quería pensar demasiado.

Para disfrutar de "Money Monster" se requiere, una y otra vez, del uso de la suspensión de la incredulidad (en Spoiler cito algunos ejemplos). Eso me sacaba de la historia constantemente, ya que llegué a estar más pendiente de analizar si lo que veía resultaba creíble que de, simplemente, verlo. En otro orden de cosas, Jodie Foster homenajea de manera descarada el "Plan oculto" de Spike Lee en el que ella misma participó, aunque debo decir que esta me gustó más. No me pidáis un razonamiento lógico porque no lo hay, pero lo cierto es que "Money Monster" es mejor de lo que parece. ¿Por qué?

Porque es la mar de entretenida, taquicárdica diría yo, va al grano y no decae según transcurre, que es dónde suelen fallar la mayoría. Nunca se zafa de la sombra de ser pura ficción pero es absolutamente gozosa y, además, pone el foco en la basura de la bolsa, que es un engañabobos más, como el bingo o las tragaperras, por mucho que su público sea más joven, más formado y vista de traje y corbata.

También ayudan a ello los nombres de Clooney y Roberts, más ella que él, a quién nunca le consideré un actor. Alguien de por aquí los ha definido como "cadáveres cinematográficos" y me parece acertadísimo, en el caso de ella más por causas de los bodrios en los que lleva refugiada los últimos veinte años que por su falta de talento. De hecho, aquí demuestra que cuando hay que currar, se luce.

Lo dicho, una película disfrutable a pesar de lo inverosímil que puede resultar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Omitiendo que el secuestrador entre en la televisión como Pedro por su casa, voy a lo que no puedo omitir:

1. Que sigan emitiendo el programa con un tío con pistola en mano y una supuesta bomba.
2. Que el presentador pida a millones de personas que compren acciones para salvarle la vida y consiga el efecto contrario, cuando está comprobado que hasta el ser más repulsivo que sale por televisión, por poner un ejemplo, agota la ropa que lleva. Siempre hay fanáticos.
3. Que consigan salir (el secuestrador y Clooney) del edificio sin problema.
4. Que se paseen por las calles de Nueva York, repito, pistola en mano y una supuesta bomba y no desalojen las calles, que más que un secuestro parecía la cabalgata de los Reyes Magos.
5. Y ya de traca es que se crucen con el timador en ese pedazo de edifico, y además se monten un programa ahí mismo, como si nada. Si yo fuese un espectador de todo eso pensaría, sin ápice de duda, que es un teatro para ganar audiencia.
27 de noviembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo negar que "Una mente maravillosa" sea una película correcta, pero nada más que eso. Y ni mucho menos es nada extraordinario ni conmovedor, a excepción de algunos momentos concretos que lo son por sí mismos y no porque la película haga bien su trabajo.

La sensación de estar viendo algo hecho para gustar a todo el mundo y, sobre todo, a la Academia de cine es constante. Es blanca, neutra, tibia, como si no quisiera molestar a nadie. No intenta ir más allá y, además, la primera parte de la función se hace pesada. Suerte de Russell Crowe, un actor como la copa de un pino, y de la propia historia de John Forbes Nash, suficientemente interesante como para contarla de una forma tan aséptica e impersonal y que, aún así, te quede una película decente. El delito está en que podría haber sido una obra maestra.

"Una mente maravillosa" no consigue más de lo que lo haría un artículo en un periódico dominical.
29 de septiembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sobre el romance entre el narcotraficante Pablo Escobar y la reputada periodista Virginia Vallejo debería haber sido la repanocha. Sé que no hay que valorar una película por lo que debería haber sido, pero es que en este caso era imperioso. Y más aún teniendo el director y la pareja protagonista que tiene.

Centrándome en "Loving Pablo", puedo concluir que es una obra correcta, en términos generales, de visionado liviano y que no aburre. Como se suele decir, se deja ver. Asimismo, es banal, anodina y parece hecha sin ganas, lo que termina desembocando en un conjunto mediocre. No es un desastre pero tampoco un acierto, ni mucho menos.

Penélope Cruz y Javier Bardem lo hacen bien. Son Pe y Bardem. Pero no brillan, fundamentalmente porque no les dejan, como tampoco destacan ninguno de sus compañeros. De hecho, lo único que destaca en "Loving Pablo" son algunas de las escenas protagonizadas por las excentricidades del propio Pablo Escobar*, lo que tampoco es mérito de la película.

Me sorprende que Fernando León de Aranoa, tan astuto, sagaz y corrosivo como ha demostrado en varias ocasiones, aquí se quede a medio gas. "Loving Pablo" la coge Scorsese o De Palma y te hace una puñetero circo de tres pistas, con fuegos artificiales incorporados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El aterrizaje en la carretera, el intento de asesinato a Virginia en la tienda de empeños y el "intento de fuga" de Pablo Escobar para tomarse un helado con su hija.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para